Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
VOLVER A LOS ARTÍCULOS

Sistema hidrográfico americano



Nuestro continente ofrece una amplia variedad de paisajes y en la extensión de su territorio aloja a innumerables corrientes de agua. Desde el Paraná al Mississippi y desde las aguas del Titicaca al Ontario, el paisaje hidrográfico es una de las postales más conocidas del mundo.

Antes de profundizar sobre el paisaje de ríos, lagos y cuencas que ofrece América, es bueno que tengamos en cuenta a que nos referimos con el concepto de hidrografía. Si vamos a su etimología, que proviene del griego antiguo hýdor (agua) y γράφειν (escribir), es decir, algo así como “escribir sobre el agua”, tendremos una noción aproximada de su significado. Esta rama de la geografía se encarga específicamente del estudio sistemático y la descripción de los cuerpos de agua, vinculándose necesariamente con otras disciplinas de la geografía como la geología o la climatología. Al establecer su campo de estudio se tiene en cuenta el estudio de distintas características hidrográficas de los ríos como el caudal, la cuenca o la vertiente hidrográfica.

Ahora que conocemos el concepto, podemos entender que cuando hablamos de la hidrografía de América, a lo que nos referimos es a una descripción de las aguas que se encuentran en nuestro continente.

América del Norte

En la red fluvial de Norteamérica podemos distinguir cuatro vertientes entre las cuales se pueden identificar algunos de los ríos más extensos del continente. Entendiendo que una vertiente hidrográfica es un conjunto de ríos y sus afluentes desembocando en el mismo mar, podemos distinguir las siguientes vertientes: la correspondiente a la Llanura Central en el golfo de México, que cuenta con el río más largo que es el Mississippi – Misuri Red Rock; la ártica, que es a la que pertenece el río Mackenzie; la atlántica, a la que pertenece el río San Lorenzo; y, finalmente, la pacífica, donde corre el río Yukón.

Por otro lado, otro aspecto importante de la hidrografía del continente americano son sus cuencas hidrográficas. Una cuenca es el territorio al que todas las aguas afluyen para desembocar en el mismo río, lago o mar. Teniendo en cuenta esto podemos decir que la cuenca que domina el paisaje en Norteamérica es la del Mississippi – Misuri Red Rock, siendo una de las más grandes del mundo y drenando hasta 31 estados de Estados Unidos, cubriendo una superficie de 3.238.000 km2. Otra cuenca importante es la de los Grandes Lagos, que contiene el 84 % del agua dulce superficial disponible en Norteamérica y consiste en un sistema formado por cinco lagos que se encuentran en la frontera entre Estados Unidos y Canadá, dando luego origen al río San Lorenzo.

Principales ríos

  • Río Mississippi: se origina en el lago Itasca, en el Estado de Minnesota (Estados Unidos) y desemboca en el golfo de México. Junto a sus afluentes conforma el sistema Mississippi – Misuri Red Rock – Jefferson y alcanza una longitud de 6.275 km, siendo el cuarto curso de agua más extenso del planeta.

  • Paraje del Río Mississippi a la altura de la ciudad de St. Cloud, en el estado de Minnesota.

  • Río Missouri: se origina en la confluencia entre los ríos Jefferson, Madison y Gallatin (Estados Unidos) y desemboca en el río Mississippi, contribuyendo a su sistema. Si no se cuenta al sistema que compone con el Mississippi y el Jefferson, es el río más extenso de Norteamérica con 4.130 km.

  • Curso del Missouri en el parque nacional de la Meseta de Ozark, en el Estado de Missouri.

  • Río Yukón: se origina en las Montañas Rocosas o Rocallosas (Canadá) y desemboca en el mar de Bering en el Océano Pacífico. Su longitud es de 3.185 km y forma una cuenca de 854.000 km2, atravesando en su curso a Alaska (Estados Unidos) y al territorio del Yukón en Canadá.

  • Rápidos Five Finger en el Estado del Yukón, en Canadá.

Principales lagos

  • Lago Superior: es el lago más grande del sistema conocido como la cuenca de los Grandes Lagos y el río San Lorenzo. Su superficie es de 82.414 km2 y su profundidad máxima es 406 m. Es el segundo lago de mayor superficie detrás del mar Caspio y es compartido por Estados Unidos y Canadá.

  • Lago Superior desde la provincia de Ontario, en Canadá.

  • Lago Hurón: este lago también forma parte del sistema conocido como la cuenca de los Grandes Lagos y el río San Lorenzo. Su superficie es de 59.596 km2 y tiene una profundidad máxima de 229 m. Es el cuarto lago de mayor superficie del mundo y es compartido por Estados Unidos y Canadá.

  • Lago Hurón desde la provincia de Ontario, en Canadá.

  • Lago Míchigan: otro de los lagos que integra la cuenca de los Grandes Lagos y el río San Lorenzo, pero es el único que solamente forma parte del territorio de Estados Unidos. Su superficie es de 57.750 km2 y tiene una profundidad máxima de 281 m. Es el quinto lago de mayor superficie del mundo.

  • El faro Frankfort Light, un monumento histórico en el Lago Michigan.

América Central

Si bien la mayoría de los cuerpos de agua tienen una vertiente atlántica, también hay aquellos que tienen una vertiente hacia el océano Pacífico. Debido a su conformación de istmo, en América Central los ríos son cortos y los más importantes pertenecen a la cuenca del mar Caribe. Por otro lado, los lagos más extensos se encuentran en Nicaragua y Panamá. A pesar de presentarse en gran número, los ríos son más bien pequeños, caudalosos y, por lo general, son innavegables.

Principales ríos

  • Río Usumacinta: este río es el más extenso de Centroamérica, pero hay que considerar que desarrolla su curso en gran parte de México. Su origen se da en el departamento de El Quiché en Guatemala y desemboca en el golfo de México. Tiene una longitud de 1.100 km y su cuenca cubre un área de 106.000 km2.

  • El Río Usumacinta en su confluencia con los ríos Grijalva y San Pedrito en México, dan lugar a los Pantanos de Centla.

  • Río Coco: este es al que se considera como el río más largo de Centroamérica debido a que todo su curso está contenido en este territorio. Su origen se da en el departamento hondureño de Choluteca y desemboca en el cabo Gracias a Dios en el mar caribeño, que es compartido por Honduras y Nicaragua. Se extiende a lo largo de 680 km con una cuenca que cubre un área de 24.767 km2.
  • Río Motagua: este río que pertenece a la vertiente del mar Caribe tiene su curso a lo largo de Guatemala y Honduras. Su origen se da en el departamento de Quiché en Guatemala y desemboca en el mar del Caribe en la frontera con Honduras. Tiene una longitud de 486 km y pertenece a la cuenca del río Motagua, cubriendo 12.670 km2.

Principales lagos

  • Lago Cocibolca o Gran Lago de Nicaragua: se encuentra situado en Nicaragua y es el lago que cubre la mayor superficie de Centroamérica. Su extensión es de 8.624 km2 y su profundidad máxima es de 45 m. Como peculiaridad hay que mencionar que es el único lago del mundo que tiene tiburones.

  • Los tiburones ingresan a este lago a través del río San Juan, en Nicaragua.

  • Lago Xolotlán o lago de Managua: también ubicado en Nicaragua, cubre una superficie de 1.049 km2 y tiene una profundidad máxima de 20 m.

  • El lago Xolotlán desde la reserva natural Península de Chiltepe, en Nicaragua

  • Lago Gatún: es un lago artificial que se encuentra situado en Panamá y es parte fundamental del canal de Panamá debido que facilita el tránsito de los barcos que atraviesan el istmo. Su superficie es de 425 km2.

  • Vista del Lago Gatún, en el Canal de Panamá.

América del Sur

En el caso de América del Sur podemos distinguir tres vertientes que presentan características completamente distintas: la vertiente del mar Caribe, la del océano Atlántico y la del océano Pacífico. La vertiente del mar Caribe es una de las más extensas del continente y desemboca en sus aguas el río Magdalena, que atraviesa Colombia y se extiende a lo largo de 1.540 km, además de que se encuentra conectada a las aguas del Lago Maracaibo, el más grande de Sudamérica. Por otro lado, la del océano Atlántico se caracteriza por contar con ríos que son extensos y caudalosos, desembocando en sus aguas algunos de los más importantes como el Orinoco o el Amazonas. Finalmente, la vertiente del Pacífico cuenta con ríos cortos y torrentosos que, al igual que en el caso de América Central, por lo general son innavegables.

El hecho de contar con el 26 % del agua dulce del planeta la hace una de las redes fluviales más importantes, dominada principalmente por tres cuencas:

  • La cuenca más importante del continente en su conjunto es la del Amazonas, que cubre una superficie de 6,2 millones de km2 y recorre ocho países de Sudamérica: Perú, Colombia, Bolivia, Venezuela, Guayana y Brasil. A lo largo de su curso tiene miles de afluentes que atraviesan un territorio de características selváticas que cuenta con la biodiversidad más importante del planeta. A partir de investigaciones se ha descubierto que existe un sistema subterráneo en esta cuenca llamada río Hamza.
  • La cuenca del Orinoco cubre una superficie de 989.000 km2 y su paisaje es dominado por el río Orinoco, uno de los más importantes del mundo debido a su caudal, que atraviesa el territorio de Venezuela y Colombia.
  • La cuenca del Plata es una de las cuencas hidrográficas más grandes del mundo, con una superficie que alcanza los 4.144.000 km2 y atraviesa a cinco países de Sudamérica: Argentina, Bolivia, Uruguay, Paraguay y Brasil. Los ríos más importantes que forman parte de esta cueca son el río Uruguay, el Paraná, el Paraguay y el Río de la Plata. Las aguas que fluyen a través de esta cuenca recargan al sistema del acuífero Guaraní, una de las reservas continentales de agua dulce más importantes del planeta, con una superficie de aproximadamente 1.200.000 km2.

Principales ríos

  • Río Amazonas: es el río más largo y caudaloso del mundo con una longitud de 7.062 km y a través de su curso corre un quinto del agua dulce de todo el planeta. Su nacimiento se da en la Cordillera Chila en Perú, a 5.655 metros sobre el nivel del mar, y su desembocadura es en el océano Atlántico. Su cuenca es también la más grande del mundo con una superficie de 6,2 millones de km2.

  • Vista del río Amazonas y el entorno selvático.

  • Río Paraná: el Paraná es el río más importante de la cuenca del Plata y uno de los más relevantes del sistema hidrográfico de Suramérica. El origen se encuentra en la confluencia del Río Grande y el Río Paranaíba en Brasil y desemboca en el Río de la Plata, atravesando en su curso el territorio de Brasil, Paraguay y Argentina a lo largo de 3.940 km. Su cuenca abarca una superficie de 2.582.672 km2.

  • El puente Victoria sobre el Río Paraná, en la ciudad de Rosario, Argentina.

  • Río Paraguay: Este río que en su curso recorre cuatro países de Suramérica (Brasil, Bolivia, Paraguay y Argentina) pertenece a la cuenca del Plata y se extiende a lo largo de 2.625 km. Su cuenca abarca una superficie de 1.168.540 km2 y es una de las más grandes del continente, siendo fundamental también para regular el caudal del río Paraná.

  • Río Paraguay, en Brasil.

Principales lagos

  • Lago de Maracaibo: ubicado en Venezuela, es el lago más grande de Sudamérica, aunque por sus características es considerado una albufera y por sus dimensiones un mar interior. Cubre una superficie de 13.820 km2 y tiene una profundidad máxima de 46 metros. Uno de los fenómenos más particulares de este lago es el Relámpago de Catatumbo, un fenómeno natural donde aparecen de forma continua relámpagos, generando el 10 % del ozono de la atmósfera.

  • Punta de Palmas, punto ubicado en la costa oriental del Lago Maracaibo.

  • Laguna de los Patos: ubicada en Brasil, es una de las albuferas más grandes del continente, contando con una superficie de 10.144 km2 y una profundidad de apenas 7 metros.

  • Canal de acceso para navíos pesqueros en Laguna de los patos.

  • Lago Titicaca: ubicado entre Bolivia y Perú, este enorme lago cubre una superficie de 8.562 km2 en la meseta del Collao, en los Andes Centrales. La peculiaridad de este lago no es solamente que es uno de los más grandes del continente, sino que la altura a la que se encuentra (3.812 metros sobre el nivel del mar) lo hace el lago navegable más alto del mundo.

  • Playa en el lago Titicaca, uno de los puntos turísticos más importante de Sudamérica, situado en Bolivia.