Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
VOLVER A LOS ARTÍCULOS

El tratamiento de la basura



La acumulación de basura no solo genera un problema de espacio, sino que también favorece la propagación de enfermedades y la sobreexplotación de los recursos naturales. Los diversos tratamientos a los que se pueden someter los residuos permiten paliar las consecuencias.

El desarrollo de las industrias ha permitido que dispongamos de mucho más confort en la vida diaria, a nuestras manos han llegado objetos que han revolucionado el comercio y han simplificado nuestras tareas. Por ejemplo, los envases descartables -principalmente de plástico- hicieron posible una distribución más económica de los productos. Así, la mayor producción industrial y el aumento del consumo hogareño han generado mayores volúmenes de desperdicios.

Dentro de los residuos encontramos diversos materiales como: bolsas de supermercado, botellas y latas de gaseosa, envases de telgopor, tecnología obsoleta, papeles, cartones, telas, restos de comida, entre otros. Si todos estos residuos confluyen en un basural y no reciben el tratamiento adecuado se genera contaminación en varios niveles: suelo, aire y agua.


Las bandejas de telgopor se fabrican con poliestireno y si éstas terminan en un relleno sanitario tardan 50 años en degradarse. Cuando estos materiales contienen restos de alimento su costo de reciclaje aumenta debido a la inversión que se necesita para limpiarlos.

Para evitar descontrol en los basurales, ya se ha implementado en muchos países la clasificación de la basura en los hogares y espacios públicos. Seguramente se habrá observado que en ciertos lugares existen contenedores de basura de diferente color; el amarillo para plásticos, el verde para el vidrio, y el azul para el papel o cartón.

Debemos saber que la principal clasificación de los desperdicios urbanos se divide en dos grupos: los materiales biodegradables y los que no lo son.

Materiales biodegradables: son de origen orgánico, como el papel, la tela y los restos de comida. Gracias a la acción de las bacterias y los hongos descomponedores, se reincorporan al ciclo de la materia.

Materiales no biodegradables: son aquellos restos que permanecen prácticamente intactos con el paso del tiempo. Por ejemplo: los metales y plásticos.

¿Por qué se deben clasificar los residuos?

Porque…

el proceso de reciclaje se facilita, pudiendo apartar los materiales reutilizables.

con los residuos orgánicos se puede elaborar abono o compostura para los jardines.

al reciclar y/o reutilizar, se reduce la extracción de materia prima y se ahorran recursos como agua y combustibles.

el adecuado tratamiento de cada tipo de residuo, disminuye la contaminación del agua, el aire y el suelo.

A dónde van los residuos

Los residuos sólidos urbanos (RSU), que son aquellos desechos que se generan en domicilios particulares, y también los de similar composición procedentes de otros ámbitos como los comercios, oficinas, empresas de servicios e industrias, además de ser clasificados deben ser tratados para evitar contaminación y obtener ciertas ventajas que incluso se pueden traducir en rédito económico.

Cuando los residuos no son tratados de un modo adecuado finalizan en un basural a cielo abierto, ésta es una de las prácticas más antiguas de disposición final que genera riesgo sanitario. Estos lugares carecen de criterios y controles técnicos, en ellos habita fauna que se convierte en transmisora de múltiples enfermedades.

A continuación vamos a conocer los tratamientos más usuales que recibe la basura:

Relleno sanitario

Es un método diseñado para la disposición final de la basura. Se trata de un pozo aislado con fondo de plástico donde se depositan los residuos los cuales se compactan para que ocupen un área más pequeña. Luego se cubren con una capa de tierra y se compactan nuevamente al terminar el día.

La materia orgánica contenida en la basura se descompone y de su fermentación emana biogas formado por gases contaminantes como metano, nitrógeno y dióxido de carbono. Este gas es producido por las reacciones de biodegradación de la materia orgánica, mediante la acción de microorganismos y otros factores en ausencia de oxígeno.

El biogás se utiliza como combustible de origen renovable alternativo al gas de origen fósil. Actualmente, su uso más común es el de alimentar motores generadores para producir electricidad limpia. La electricidad producida puede ser vertida a la red eléctrica. Al mismo tiempo el calor generado en el motor, puede aprovecharse en procesos industriales, para calefacción e incluso para la producción de frío.

Según especialistas en el tema, debe emplearse como complemento de otros métodos, ya que a los rellenos sanitarios debería llegar solo aquello que no se puede separar, reciclar o reutilizar. Así, se aumentaría la vida de éstos y se evitarían filtraciones de agentes contaminantes a las napas inferiores producto del rompimiento del material aislante que se coloca en la superficie del pozo.

* Ventajas

- Este sistema no requiere de una inversión de capital alto para ponerlo en funcionamiento como sí sucede con las plantas de incineración o de compostaje.

- Se puede extraer una fuente alternativa de energía gracias a la recuperación del gas metano.

- Puede estar ubicado cerca del área urbana, lo que significa reducción en los costos de transporte y facilitación de la tarea de supervisión por parte de la comunidad.

- Permite recuperar terrenos que se consideraban improductivos o marginales, tornándolos útiles para la construcción de parques, áreas recreativas y verdes, etc.

* Desventajas

- Para su correcto funcionamiento se necesita compromiso de las autoridades e inversión constante para su mantenimiento. Las operaciones de relleno llevadas a cabo de modo inadecuado pueden transformar al relleno sanitario en un basural a cielo abierto.

- Luego de la clausura del relleno sanitario se requiere un monitoreo para controlar los impactos ambientales negativos y para evitar que la población use el sitio indebidamente.

- El vecindario se puede ver afectado por los líquidos, gases y malos olores que pueden emanar del relleno mal administrado.

- Es necesario analizar los efectos del tráfico vehicular, sobre todo de los camiones que transportan los residuos por las vías que confluyen al sitio y que producen polvo, ruido y material volante.

Incineración

Es la quema con tratamiento de gases, puede haber clasificación previa o no de los residuos. Por sus efectos nocivos es un método cuestionado.

De acuerdo al Programa de las Naciones Unidas para el medio Ambiente (PNUMA), los incineradores son responsables del 69% de las emisiones mundiales de dioxinas.

Las dioxinas son compuestos químicos que contribuyen a la contaminación ambiental. Ingresan al organismo por medio de los alimentos, siendo almacenadas en la grasa corporal donde pueden permanecer por un largo tiempo. En el medio ambiente, tienden a acumularse en la cadena alimentaria. Cuanto más arriba se encuentre un animal en dicha cadena, mayor será su concentración de dioxinas.

En general, las dioxinas proceden de subproductos de procesos industriales, pero también pueden generarse en procesos naturales como las erupciones volcánicas y los incendios forestales. La principal liberación de dioxinas al medio ambiente procede de la incineración descontrolada de desechos (sólidos y hospitalarios), dado que la combustión es incompleta. Sin embargo, existe tecnología que permite la incineración controlada de desechos con bajas emisiones.

* Ventajas

- El volumen de los desechos sólidos pueden ser reducidos hasta en un 90%.

- La energía calorífica generada durante la combustión de los residuos sólidos puede ser recuperada y ser utilizada en la generación de electricidad, calefacción y otros usos.

- Los incineradores que reciben supervisión técnica y se encuentran correctamente diseñados pueden procesar mezclas variables de residuos y no dependen de variaciones climáticas

* Desventajas

- Los gases y las emisiones de partículas, productos de combustión, provocan la contaminación de áreas cercanas a la planta, y en algunos casos, en zonas más alejadas al ser acarreadas por el viento.

- Cuando se genera una incompleta quema de los residuos y se constata deficiencia en el proceso, los gases tóxicos son emitidos a la atmósfera.

- La construcción de incineradores tiene un coste de inversión elevado al igual que la tecnología necesaria para su funcionamiento.

Compostaje

Cuando se realiza una correcta clasificación de los residuos, se pueden tomar los materiales orgánicos para el compostaje y así obtener abonos orgánicos.

El compostaje es un proceso de descomposición que se realiza por vía aeróbica, mediante el cual los microorganismos actúan sobre la materia biodegradable permitiendo obtener "compost", un abono empleado en la agricultura.

El compost aporta diversos beneficios a los suelos, puede eliminar enfermedades y plagas, suplantar la función de los fertilizantes químicos, promover el aumento del rendimiento en los cultivos agrícolas, destruir gran porcentaje de los productos químicos industriales orgánicos volátiles en el aire contaminado, entre otros.

* Ventajas

- Optimiza los recursos existentes en cada zona al aprovechar los residuos que se producen en ella.

- Ahorro económico en abonos químicos.

- Producto comercializable.

* Desventajas

- En climas fríos el proceso se alarga e incluso, a veces, se detiene debido a la imposibilidad de hacer funcionar los equipos adecuadamente.

- Disponibilidad de terreno.

- Alto costo de mano de obra en volteo.

Tiempo que tardan en degradarse los residuos


10 años.



Entre 100 y 1000 años.



Más de 1000 años.



150 años.

Reciclaje

El reciclaje es el proceso por el cual se transforman los materiales usados en recursos muy valiosos. Veamos cómo se reciclan los siguientes residuos:

Vidrio: el vidrio se puede reciclar de modo ilimitado. Para ello se clasifica por el color, generalmente en tres grupos, verde, ámbar y transparente.

En la mayoría de los casos se procede a una reutilización del recipiente, sin tener que reciclar. Es el caso de las botellas de gaseosa o cerveza que se lavan y se tratan con productos químicos para eliminar cualquier impureza y luego se las lleva a la planta para ser rellenadas.

Cuando se necesita tratar el vidrio, éste se tritura y se funde con arena, hidróxido de sodio y caliza para fabricar nuevos productos que tendrán idénticas propiedades.

Papel: para reciclar el papel se lo mezcla con agua en un contenedor grande llamado triturador que actúa como mezclador de fibras separando las hojas de papel unas de otras. Como resultado se obtiene una masa que pasa a través de pantallas y otros procesos de separación para eliminar otros residuos, tales como tinta, arcillas, tierra, plástico y metales. Luego se reduce la cantidad de agua que tiene la pasta de papel y por último pasa a una máquina que lo seca por completo. De este modo se obtiene una lámina de papel consistente.

La fabricación de papel nuevo a partir de papel reciclado supone un ahorro del 63% de energía y un ahorro en agua del 86%.

Cartón: el proceso de reciclaje del cartón es muy similar al del papel. Sin embargo, a diferencia de éste presenta mejores condiciones para manipularlo y crear objetos y muebles diseñados con este material.

Por cada tonelada de cartón reciclado, se ahorran 140 l de petróleo, 50.000 l de agua, 2 m³ de espacio en un vertedero, y 900 kl de dióxido de carbono.

Con respecto al reciclaje de los cartones para bebidas, conocidos como tetra packs, el proceso consiste en separar las fibras de papel del polietileno y el aluminio mediante un “hidropulper”. Se trata de una máquina mezcladora que se llena con agua y cartones de bebidas. La mezcla se agita entre 15 y 45 minutos hasta que se separan las fibras de papel, que quedan suspendidas en el agua, del polietileno y el aluminio. El polietileno y el aluminio son después retenidos por una serie de filtros que dejan pasar el agua y las fibras de papel que se utilizan para nuevos productos de papel reciclado.

Plástico: debido a que existen diferentes tipos de plásticos, para su reciclaje es fundamental separarlos por categoría, principalmente podemos distinguir dos grades grupos. Por un lado están los termoplásticos, que tienen un proceso de reciclaje sencillo ya que se funden con calor y pueden ser reutilizados dándoles una nueva forma. Ejemplos de este grupo son los envases identificados con las siguientes siglas y correspondiente numeración: PET (1), PEAD (2), PVC (3), PEBD (4), PP (5), PS (6).

Dentro del otro gran grupo de plásticos, se incluyen los termoestables, que son más difíciles de reciclar ya que para fundirlos es necesario romper la estructura de sus moléculas. Forman parte de estos plásticos los cauchos, siliconas y poliuretanos, entre otros.

Pilas y baterías: este tipo de residuo es tóxico y por lo tanto, no deben ser tiradas a la basura, ni al agua, ni enterrarlas. Existen diferentes tratamientos en función al tipo de pila. En general, consiste en segregar y separar el mercurio de otros metales y del resto de los materiales que constituyen la pila.

La isla de la basura del Pacífico
También conocida como el “gran parche de basura del Pacífico”, la “gran isla de basura”, la “gran sopa de plástico” o el “séptimo continente” es un gigantesco basurero flotante que fue descubierto por primera vez en 1997 por el explorador Charle Moore.

Está ubicado a unos 1.000 km de Hawaii aproximadamente y forma un centro de espiral de casi 22.000 km de circunferencia. Esta “isla” de residuos está compuesta principalmente por envases de plástico, bolsas de residuos, latas y materiales de aluminio y metal. Significa una amenaza para la fauna marina que consume estos productos tóxicos. Ya se han realizado varias expediciones para revertir la situación, lo cierto es que es necesario compromiso, además de tecnología de punta, para extraer la enorme masa de residuos.

Las tres “r”




Como dijimos es importante comenzar con la clasificación de la basura desde nuestros hogares para facilitar el tratamiento posterior. No obstante también podemos contribuir siguiendo la consigna de las tres “r”.

Reducir

Se consigue administrando los recursos que empleamos a diario para evitar desperdicio y así desechar menor cantidad de residuos. De este modo estamos eliminando el origen de la contaminación antes de afrontar los efectos.

Por su parte, las empresas de fabricación pueden contribuir a este punto ocupando el mínimo de elementos y eligiendo recursos ecológicos.

Reciclar

Para poder llevar a cabo un proceso de reciclado ordenado y óptimo, se deben separar aquellos elementos reciclables para ser enviados a la planta de reciclado específica. Con este procedimiento se previene que materiales potencialmente útiles sean enterrados o quemados reduciendo así la cantidad de basura.

Reutilizar

Muchos materiales pueden ser reutilizados si se los somete a un proceso de limpieza. Hay que tener cuidado de no utilizar envases que hayan contenido elementos tóxicos como combustibles, insecticidas, etc.