El vasto territorio de este país sudamericano cuenta con una amplia variedad de ecosistemas. Para su estudio se los agrupa de acuerdo a sus características y al impacto que generan en la sociedad humana.
Antes de meternos en la cuestión de las regiones, quizá debamos repasar la definición de lo que se denomina como una “región geográfica formal”, concepto sobre el cual se puede distinguir ocho regiones en Argentina. Entendemos como una región geográfica formal a una porción de territorio que presenta como características cierta homogeneidad en el relieve, el clima y los recursos disponibles. En Argentina podemos distinguir las siguientes regiones formales:
Llanura platense
Esta región corresponde al sector noreste de Argentina, región surcada por ríos que conforman la cuenca del Plata, uno de los sistemas hidrográficos más grandes del mundo, del cual también son parte Bolivia, Brasil, Uruguay y Paraguay. Sus límites están establecidos por el río Pilcomayo, Paraguay y el curso superior del río Paraná al norte; el río Colorado al sur; las grandes cadenas de elevaciones del centro del país al oeste y, hacia el este, limita de norte a sur con los ríos Uruguay y de la Plata, y el océano Atlántico.
Hacia el sur la región más llana se interrumpe por los macizos correspondientes al sistema de Tandilia y Ventania en la provincia de Buenos Aires.
Esta región se encuentra asimismo subdividida en cinco regiones: la llanura chaqueña, los esteros correntinos, la llanura pampeana, las lomadas entrerrianas y la planicie deltaica.
El jaguar o yaguareté, especie característica de la llanura chaqueña.
Yacaré en los esteros del Iberá, la red más importante de la región.
Paraje de la Pampa Inter-serrana, en el sistema de Ventania.
El algarrobo blanco, arbusto representativo de esta subregión.
Delta del río de la Plata, uno de los sectores más poblados de la planicie deltaica.
Meseta subtropical
También conocida como meseta misionera, se ubica al extremo noreste de Argentina y se prolonga en el territorio paraguayo y brasileño. Se separa de la subregión de esteros correntinos por el río Aguapey y presenta mayormente un relieve de mesetas y ondulaciones en el terreno, por las cuales discurren cursos de agua en las partes más bajas.
Es una región con un clima subtropical que carece de estación seca y favorece el bioma selvático. El suelo característico de esta región contiene un alto porcentaje de hierro y es rojizo, siendo poco propicio para la práctica de la agricultura. El follaje selvático de esta región cuenta con algunas especies que pueden superar los 35 metros como el lapacho negro y otros árboles más pequeños como el conocido caso de la yerba mate, además de arbustos como la ortiga o el helecho.
Las Cataratas del Iguazú, una de las siete maravillas naturales del mundo y uno de los parajes más conocidos de la selva misionera.
Noroeste Argentino
Ubicada en el extremo noroeste del territorio argentino, esta región abarca a las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero, contando con una superficie de aproximadamente 511.300 km2. De acuerdo a sus características orográficas se suele dividir al noroeste argentino en tres subregiones, compartiendo en común un relieve accidentado y un clima subtropical seco –también llamado mediterráneo-, que se caracteriza por veranos calurosos e inviernos suaves en los cuales las temperaturas no suelen estar debajo del 0°.
Debido a la aridez de esta subregión, las cactáceas son la vegetación más típica de la zona.
El Cerro de Siete Colores, una de las vistas más llamativas de la Cordillera oriental.
Cuyo
Ubicada al centro oeste del territorio argentino, esta región se destaca por contar con formaciones orográficas que son las más elevadas del país. Conformada por las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis, además de una pequeña zona de Catamarca y La Rioja, la región de Cuyo está limitada de la siguiente manera: al norte con la región del Noroeste Argentino; al este con la región de las Sierras Pampeanas; al oeste con la Cordillera de los Andes; y al sur con la Patagonia. Dentro del sistema andino de Cuyo podemos encontrar a la precordillera, que se extiende desde el Cerro Bonete al Río Mendoza; la cordillera frontal, que se va en dirección norte – sur entre la precordillera y la cordillera principal; y la cordillera principal propiamente dicha, que cuenta con las formaciones más elevadas, entre las cuales se destacan el cerro Aconcagua, el cerro Bonete y el Mercedario.
El cerro Aconcagua, la elevación más importante de la región y el continente americano, con 6.962 metros.
A pesar de tratarse de una de las zonas más áridas del país, con apenas 250 mm anuales de precipitaciones, cuenta con cursos de agua que se forman a partir de los deshielos de las altas cumbres que luego son aprovechados mediante un sistema de embalses y canales que redistribuyen el agua en la región. El clima es semiárido, con inviernos fríos y veranos calurosos que pueden tornarse sofocantes.
Sierras Pampeanas
Ubicada en el centro del territorio argentino, la región de las Sierras Pampeanas ocupa un área de aproximadamente 300.000 km2 que se encuentran distribuidos en el este y el centro de La Rioja y Catamarca; el sudoeste de Tucumán; el noroeste de Córdoba; el norte de San Luis; el este de San Juan; y el extremo sudoeste de Santiago del Estero. Esta región se constituye por cordones serranos que presentan distintos tipos de laderas: a las suaves se las denomina faldas y a las más abruptas se las denomina cuestas. En este relieve accidentado también se forman valles a los cuales se puede denominar quebradas o abras de acuerdo a su importancia y extensión. Las elevaciones más importantes de esta región son el Nevado de Aconquija con 5.500 metros y el cerro General Belgrano con 6.250 metros.
El Cerro Negro, situado en la localidad de Papagayos, en San Luis.
Con una temperatura promedio que se mantiene en aproximadamente los 15°C anuales, el factor climático está ligado a la altura y se define como subtropical serrano. En algunas zonas las precipitaciones son abundantes y se concentran en el verano, alcanzando los 1.800 milímetros anuales.
Patagonia argentina
Ubicada en el sur del continente americano y el sur del territorio argentino, la Patagonia argentina abarca más de 800.000 km2 que se distribuyen en el extremo sur de Buenos Aires, el sur de La Pampa, el sur de Mendoza, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Tradicionalmente el límite que traza la Patagonia es el río Colorado, siendo los territorios al sur considerados parte de esta región. Está integrada por dos subregiones:
El lago Nahuel Huapi, cuerpo de agua representativo de la Patagonia Andina, que forma parte de Río Negro y Neuquén.
En la estepa patagónica las precipitaciones apenas son de entre 120 y 600 mm anuales.
Mar Argentino
El mar Argentino se encuentra conformado principalmente por la plataforma continental que se encuentra adyacente a las costas de su territorio. Ocupa un territorio de casi 1.000.000 de km2 que se extiende desde el estuario del Río de la Plata hasta las islas Malvinas inclusive. Cuenta con dos corrientes marinas: la corriente del Brasil, que es cálida y llega hasta los 39° de latitud Sur inclusive, y la corriente de las Malvinas, una corriente fría que es una prolongación de la corriente Circumpolar Antártica y se desplaza desde los 55 ° de latitud Sur hacia el norte.
Durante el 2013 el mar argentino produjo un millón de toneladas en peces y mariscos, demostrando el valor económico de la región.
Antártida Argentina
La región más austral del territorio argentino se encuentra en el continente antártico y comprende desde el meridiano 74°al 25° de longitud Oeste y el paralelo 60° de latitud sur. En esta región los vientos pueden alcanzar los 200 km/h y las temperaturas presentan una amplitud térmica que va de los 0°C en verano a los 59°C bajo cero en invierno. Una de las formaciones más características del territorio antártico argentino es una península con forma de S que cuenta con un relieve accidentado por la presencia de los Antartandes, donde se encuentra el monte Comán con sus 3.657 metros de altura. La Argentina cuenta con seis bases científicas permanentes en esta región de su territorio: la Belgrano II, establecida desde 1979; la Esperanza, establecida desde 1952; la Jubany, desde 1953; la Marambio, desde 1969; la Orcadas, que se asentó desde 1903; y la San Martín, desde 1951.
Panorama de la Base Marambio en el continente antártico, una de las bases científicas permanentes de Argentina.