Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
VOLVER A LOS ARTÍCULOS

Aleksei Chirikov.
Isla Kodaik.
Vista aérea de Juneau.
La ciudad de Anchorage se localiza en el sector centro-sur de Alaska, cuenta con más de 100.000 habitantes.
Los osos Kodiak habitan las costas del sur de Alaska e islas cercanas.

Alaska



La vuelta al mundo llega esta vez a uno de los Estados de Estados Unidos: Alaska, el penúltimo en incorporarse a este país. Se encuentra rodeado por los océanos Ártico y Pacífico, comparte frontera con Canadá. Su capital es Juneau ubicada en el Canal Gastineau, en el archipiélago Alexander.


Juneau, capital de Alaska. Solo se puede llegar por avión o por barco.

Alaska es el Estado número 49 de Estados Unidos y forma parte de este país desde el 3 de enero de 1959. Debido a su lejanía con el resto de los Estados, hacia 1942 ingenieros del ejército estadounidense construyeron una autopista con el objetivo de garantizar seguridad a esa zona durante la Segunda Guerra Mundial. En la actualidad es una ruta turística de 2451 km de largo que conecta Dawson Creek de la Columbia Británica, y Fairbanks de Alaska.

Comúnmente se designa a este Estado como “La última frontera”, por las oportunidades que encierra y las pocas zonas pobladas que posee; y también le llaman la “Tierra del Sol de medianoche”, porque el sol brilla las veinticuatro horas del día durante el verano.

La ciudad de Juneau es la capital, mientras que las ciudades más grandes son Anchorage, Fairbanks, Sitka, Kenai, Kodiak, Ketchikan, Bethel, Wasilla y Homer.

Este territorio cuenta con enormes extensiones de tierras no exploradas lo que lo convierte en un Estado con bellezas naturales únicas. De hecho, el 15% de su extensión ha sido declarado parque nacional, con imponentes glaciares y refugios de fauna salvaje donde habita, por ejemplo, el alce americano.


El estado de Alaska tiene más de 10.000 glaciares.

El clima es variado teniendo en cuenta las diferentes zonas, en el sureste se dan la mayor cantidad de precipitaciones, mientras que el clima soleado caliente es típico de los veranos del interior. En general, predomina un clima templado ártico, con áreas sumamente secas. A lo largo del día la temperatura puede cambiar rápidamente y existen largos días de verano con noches frías de invierno.

Las personas que se sienten atraídas por conocer Alaska llegan con el objetivo de visitar los museos, sitios históricos y las 79 fuentes termales, de las cuales más de la mitad se encuentran a lo largo de la Alaska peninsular volcánica y de la cadena aleutiana.


El fondo azul representa el cielo, el mar, y los lagos de la montaña de Alaska. Las siete estrellas hacen referencia a la constelación de la Osa Mayor. La octava, ubicada en la esquina superior derecha, es la Estrella Polar que alude a la situación norteña del Estado.
Su diseño fue realizado en 1926 por un americano nativo de 13 años, Bennie Benson, perteneciente a la aldea de Chignik. Bennie recibió una beca de 1.000 dólares y un reloj como primer premio del concurso organizado para el diseño de la bandera.

Historia

Los primeros grupos que habitaron las tierras de Alaska llegaron por el Puente de Bering y se asentaron en el oeste de la península. Por su parte, los primeros exploradores europeos fueron de origen ruso, ellos entraron en contacto con el pueblo Inuit y otros pueblos nativos.

Se tiene registro que el primer navegante europeo en arribar a las costas de Alaska fue Vitus Bering, de origen danés, que se encontraba al servicio de la Armada Rusa, a bordo del San Pedro durante la Segunda expedición a Kamchatcka.

El inicio de la colonización europea no comenzó hasta la llegada del ruso Aleksei Chirikov, quien formó parte de la expedición de Bering al mando del San Pablo. Desembarcó el 15 de julio de 1741 en la actual ciudad de Sitka. A finales del siglo XVIII la Compañía ruso-americana comenzó a organizar asentamientos dando comienzo a la etapa de colonización. La relación entre nativos y europeos no fue buena y se generaron situaciones violentas. Una quinta parte de la población nativa perdió la vida no solo por las luchas sino también por causas sanitarias.

En la isla de Kodiak se estableció el primer asentamiento ruso, Grigori Ivánovich Shélijov fue quien fundó una colonia. En 1794 llegaron ocho monjes ortodoxos, dirigidos por el archimandrita Ioasef, con el objetivo de evangelizar a los indígenas y expandir el cristianismo ortodoxo, religión oficial de Rusia.

Otros grupos europeos procedentes de Europa también intentaron colonizar Alaska. Los españoles, se basaron en la bula Inter Caetera (documento otorgado por el papa Calixto III) para reclamar los derechos sobre la costa oeste de Norteamérica. En este marco, el rey Carlos III de España organizó varias expediciones a la región para intentar colonizarla. Los británicos también intentaron llevar a cabo una colonización y enviaron diversas exploraciones como la de James Cook o George Vancouver.

Con la creación de la Compañía ruso-americana, la cual estaba patrocinada por el Imperio Ruso y gozaba del monopolio del comercio sobre todas las posesiones rusas de América -incluida Alaska-, se generaron más episodios de tensión entre los nativos y colonos a raíz de la sobreexplotación de los recursos del territorio. En consecuencia, en 1804 se desató la Batalla de Sitka.

En 1867, los rusos accedieron a vender a Alaska ya que necesitaban efectivo y temían que las tierras fueran arrebatadas por los británicos. Fue así como el Secretario de Estado estadounidense, William H. Seward, llevó a cabo la compra de este territorio por 7,2 millones de dólares estadounidenses.

Durante los primeros años de dominación estadounidense no se nombró ningún gobernador, pues el ejército, la marina y el servicio de aduana se hacían cargo del control y administración del Estado. La figura del gobernador apareció en 1884 y en 1906 se eligió un representante en el Congreso de los Estados Unidos, aunque sin derecho a voto.

En 1912 se declaró a Alaska como Territorio de los Estados Unidos, con un congreso y gobierno propio, y con su capital en Juneau y no en Sitka, antigua capital en época del dominio ruso. Las tratativas para que Alaska se convierta en un Estado de Estados Unidos recién tuvieron lugar pasada la mitad del siglo XX. El 7 de julio de 1958, el presidente de los Estados Unidos, Dwight David Eisenhower, firmó el Acta estatal de Alaska. Meses más tarde, el 3 de enero de 1959, finalmente Alaska pasó a ser el Estado número 49 de Estados Unidos.

División política

Alaska no está dividida en condados como el resto de los estados -a excepción de Louisiana que se divide en parroquias- sino que se divide en “boroughs organizados”. Éstos no cubren la totalidad de la superficie de Alaska y el resto del Estado es conocido como el “borough no organizado”.

Esta División fue realizada en 1970, por la Oficina del Censo de Estados Unidos, con el objetivo de brindar datos más precisos en el censo. Se distinguieron once áreas censales, cada una de ellas correspondiente a un distrito electoral. Cabe destacar que esta división no cuenta con representación administrativa propia dado que la división solo fue realizada a los fines de proporcionar mejores datos estadísticos.

Población

La cantidad de habitantes ronda las 686.293 personas según las proyecciones realizadas por la Oficina de Censo de los Estados Unidos (United States Census Bureau) en julio de 2008. Por su extensión territorial (1.717.854 km²), tiene una densidad poblacional baja; 0,4 hab/km². La mayor parte vive en las ciudades y pueblos de la costa.

Solo un 15,6% de la población está integrada por pueblos indígenas. La mayoría de los nativos, el 58%, vive en las zonas rurales, generalmente en aldeas remotas, donde llevan un modo de vida predominantemente de subsistencia.

Entre las culturas nativas de Alaska se puede apreciar gran diversidad y se identifican cuatro grupos culturales principales:

  • Yupík (esquimales) en el sur.
  • Inupiat (esquimales) en el noroeste y el norte.
  • Pueblos indígenas atabascanos del interior de Alaska.
  • Pueblos indígenas tlingit y haida del sudeste de Alaska.


Las montañas Chugach rodean la ciudad de Anchorage, la más poblada del estado.

Lengua

La mayoría de la población habla inglés. Solo el 5,2% mantiene alguna de las 22 lenguas indígenas que aún subsisten. Estas lenguas pertenecen a dos grandes familias: el Eskimo-Aleut y el Na-Dene.

Religión

Los grupos religiosos predominantes en Alaska son los católicos y los protestantes. Una de las particularidades de Alaska es la gran presencia que tiene la Iglesia Ortodoxa. La misma tiene sus orígenes en la época colonial rusa, la primera iglesia se construyó sobre la isla Kodiak, y un número importante de nativos fueron bautizados allí.

Los misioneros influyeron de modo significativo en la población de Alaska nativa y fueron responsables de atraer a muchos a la fe Cristiana Ortodoxa.

Actualmente, la Iglesia Ortodoxa en América suma aproximadamente 700 parroquias, misiones, comunidades, monasterios, e instituciones en los Estados Unidos, Canadá, y México.

Los esquimales



Se denominan "esquimales" a los diferentes pueblos indígenas que habitan las regiones árticas de América y parte de Siberia. En Alaska los pobladores yupík e inupiat son esquimales.

Los antepasados de este pueblo ocuparon la costa del Ártico y la tundra contigua, enorme extensión que iba al este desde las islas Aleutianas de la Alaska sudoccidental hasta Groenlandia. En ese medio hostil, por las bajas temperaturas, la lucha por sobrevivir significó todo un desafío de ingenio que supuso un estilo de vida un tanto particular.



Vestían varias capas de ropa de piel y cuero, se refugiaban en viviendas aisladas semi-subterráneas, o en el Ártico central, en iglúes fabricados con bloques de hielo. Estas viviendas las construía el hombre con la ayuda de la mujer, el procedimiento consistía en trazar con un hueso o cuchillo de asta un círculo en la nieve para esbozar su estructura. Luego cortaban bloques rectangulares de nieve de unos 15 cm de grosor. Los mismos eran acomodados en forma de espiral ascendente dejando un túnel para evitar que las corrientes de nieve ingresen al hogar.

La calefacción de los iglúes la obtenían con grasa de ballena, la cual transforma la parte interior del techo en una superficie lisa de hielo que nunca gotea, pues el aguanieve resbala hacia el piso, donde se congela.

La mayor parte del año la dedicaban a la caza de algunos animales terrestres y también de animales marinos como focas y ballenas. La persecución de este último mamífero fue la actividad que más los caracterizó, de hecho se han descubierto muchas reliquias en Cape Krusenstern, en el noroeste de Alaska. Así, se hicieron más conocidos como los “cazadores de ballenas” y en torno a este hábito de supervivencia fabricaron con hojas de sílex puntas de arpones.

Los dos principales elementos que se asocian siempre a este grupo son arpones e iglúes. En la actualidad, los descendientes ya no viven en comunidades y fabrican los iglúes a modo de tradición; incluso realizan torneos que ponen a prueba la habilidad de los competidores para levantar esas viviendas.

Economía

Pese al aislamiento geográfico en que se encuentra respecto al resto de los Estados, sus recursos petrolíferos le han permitido experimentar un importante crecimiento económico. La construcción petrolífera más trascendente tuvo lugar en 1974, con el Trans-Alaska Pipeline. Se trata de un oleoducto de 1269 km que une la Bahía Prudhoe con el puerto de Valdez. En contrapartida, el petróleo también ha sido protagonista de uno de los mayores accidentes ecológicos; en 1989 el superpetrolero Exxon Valdez encalló en las aguas de Alaska y provocó una marea negra al verter al mar entre 42.000 y 130.000 metros cúbicos de crudo, afectando unos 1600 km de costa. Además del petróleo, el país cuenta con otros minerales extraíbles como el oro, aunque ellos forman una parte mucho menor de la producción del sector minero.

En la década de 1870 comenzó a desarrollarse la pesca y en la actualidad ocupa el primer lugar de la nación en cantidad y valor comercial. Se destaca la pesca temporal del salmón y la centolla. Los mariscos y pescados son los productos más exportados, después del petróleo y gas natural.

Con respecto a la actividad agrícola, el mayor desarrollo se encuentra en el valle del Matanuska o en la península de Kenai. Los principales cultivos son la papa, la zanahoria, la lechuga y el repollo. La zona de Delta Junction cuenta con una importante cantidad de granjas productoras de cebada y heno. La ganadería se encuentra especializada principalmente en la cría de renos y caribúes, en la península de Seward.

Una de las actividades más antiguas, practicada incluso por los primeros pobladores, es la caza. Los animales más buscados son el castor, lince, zorro, marta, alces y ovejas de Dall.

Otra industria importante es la maderera, ya que cuenta con los dos mayores bosques nacionales. Su producción se concentra en el abeto y el hemlock. Sus bosques se encuentran cerca del transporte marítimo, y la mayoría de los productos forestales se exportan a Japón.