De este modo se denomina a la actividad económica por la que el hombre transforma unos bienes en otros para satisfacer sus necesidades. Específicamente, es la capacidad de un factor productivo para crear ciertos bienes en un periodo de tiempo determinado.
Los medios de producción se clasifican por su naturaleza en:
La relación entre la calidad y cantidades de factores que se utilizan para obtener un producto, y las características del producto que se obtiene, dependen de la técnica que usa el productor al combinar los factores. Dicha técnica es, a su vez, el resultado de sus experiencias y conocimientos. A esa relación y combinación se le da el nombre de función de producción.
EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA
El hombre primitivo ha dejado testimonio de su actividad en las pinturas rupestres.
En la Edad de Piedra los seres humanos primitivos cazaban animales, recolectaban frutos, mieles y raíces valiéndose de armas, herramientas y utensilios que fabricaban para facilitar la tarea. Cuando finalizó esa edad, hace más de 10.000 años, comenzaron a dedicarse a la agricultura, ganadería y alfarería. En la Edad de Bronce y de Hierro aprendieron a realizar sus artefactos en metal.
El hombre, con su actividad, fue transformando el medio ambiente al utilizar materiales provistos por la naturaleza para elaborar los productos que necesitaba. Para concretar esta transformación de los materiales en productos como hacía con la alfarería, y organizar las tareas de caza y recolección de alimentos, se sirvió de técnicas y procesos muy rudimentarios.
Con el paso del tiempo estos procedimientos fueron evolucionando en base a la acumulación de experiencia hasta comenzar el desarrollo de la ciencia. De esta manera los seres humanos fueron adquiriendo nuevos conocimientos, habilidades y estrategias, mientras construían sus herramientas y las primeras máquinas.
Al llegar el apogeo de la mecanización, el trabajo artesanal que predominó durante la Edad Media comenzó a ser desplazado por la organización manufacturera, en donde las tareas que estaban a cargo de una sola persona pasaron a ser realizadas por varias. Los trabajadores formaban pequeños grupos en los talleres, donde cada uno tenía sus propias herramientas con las que hacían el trabajo. Esta nueva forma de repartir las labores, llamada división técnica o funcional del trabajo, mejoró la eficiencia y la rapidez de las tareas.
En la Edad Moderna se produjo la llamada Revolución Industrial, lo que significó el comienzo de una etapa en la que las industrias impusieron la organización fabril del trabajo. Las máquinas se automatizaron y los operarios no necesitaban ni conocimientos, ni habilidades especiales para manejarlas como ocurría con los artesanos. Así, se facilitó la coordinación y el control de las tareas en las fábricas, lográndose también un salto en la potencia y precisión respecto de las herramientas que se utilizaban en los talleres. El resultado fue la obtención de una mayor cantidad de productos en menor tiempo.
Las tecnologías surgidas fueron diversas. Cada una de ellas implica un conjunto de conocimientos, técnicas y artefactos específicos para cada área de trabajo que resulten prácticos para la obtención de beneficios, ya sean bienes o servicios. Es lo que ocurre con las tecnologías que se aplican a la mecánica, la agricultura, la electrónica o la gestión de empresas, por citar solo algunos ejemplos.
La aparición de las nuevas tecnologías trajo aparejado el desarrollo de la Tecnología como un área del conocimiento que se ocupa de estudiar los procesos técnicos en el marco de un contexto socioeconómico y cultural.
PRODUCCIÓN ARTESANAL Y PRODUCCIÓN INDUSTRIAL
Los artesanos combinan sus habilidades manuales con el uso de algunas herramientas.
La artesanía ha sido definida como “toda técnica manual creativa, para producir individualmente, bienes y servicios” (Eutimio Tovar Rodríguez, “La artesanía mexicana: su importancia económica y social”, Universidad Nacional Autónoma de México, 1964), de esta manera el autor define a la diferencia de la industria en el trabajo como “toda técnica mecánica aplicada, para producir socialmente bienes y servicios”.
Tradicionalmente se dice que la producción artesanal responde al modo de producción correspondiente a etapas históricas anteriores a la división del trabajo, en las que el artesano dominaba todo el trabajo. Actualmente se sigue utilizando esta denominación para referir a aquellos procesos en los que no se ha hecho una gran incorporación de tecnología (máquinas, organizaciones, etc.) También se lo utiliza para referir a ciertos procesos de producción de alimentos en los que, un mismo productor maneja todas las etapas de la cadena de producción, desde la obtención de los insumos hasta la distribución de los productos al consumidor.
Históricamente el pasaje de la producción artesanal a la industrial significó profundos cambios tecnológicos y generó impactos y efectos sobre la vida y el trabajo de las personas.
Producción artesanal
La producción artesanal, en un aspecto, es un punto intermedio entre el diseño y el arte; pero también es la continuidad de los oficios tradicionales, que cada vez son menos. Así, entre la originalidad y el estilo personal de los artesanos, este tipo de producción se debate en una lucha, muchas veces desigual, con la producción industrial. Ésta, en más de una ocasión le opone, además de las cuestiones que tienen que ver con la comercialización, la fabricación de objetos cuya estética se asemeja a la de los artesanales, aunque de menor calidad pero precio más económico. Otra dificultad, ya mencionada, es la comercialización. Para los talleres artesanales es muy difícil introducirse en el mercado por una obvia cuestión de recursos. Además, en la producción reducida se puede obtener el beneficio de la calidad pero por lo general aumentan los costos.
Características de la Producción Artesanal
1. Fabricación manual, domiciliaria, para consumo de la familia o la venta de un bien restringido.
2.En el mismo lugar se agrupan el usuario, el artesano, el mercader y el transporte.
3.El artesano elabora los productos con sus manos en su totalidad, seleccionando personalmente la materia prima, dándole su propio estilo, su personalidad.
4.Requiere de una fuerza laboral altamente especializada en el diseño de las operaciones de manufactura, puntualmente para el armado final del producto.
5. El volumen de la producción es generalmente reducido.
Técnicas artesanales y tecnología industrial
Técnicas artesanales y tecnología industrial se diferencian por la lógica de su desarrollo.
En general se utiliza la palabra “técnica” para hacer referencia a las actividades vinculadas al trabajo artesanal, reservándose la palabra “tecnología” para las técnicas fundamentadas en el conocimiento científico. De esta manera se opera un corte temporal entre ambos métodos de producción. Las relaciones entre ciencia y técnica son más complejas que la simple diferenciación temporal entre técnicas artesanales y tecnologías modernas.
Emplear conocimientos científicos en la construcción de artefactos no es exclusivo de las modernas tecnologías industriales. En la antigüedad se han construido máquinas de varios tipos utilizando los principios teóricos de estática.
La invención, la innovación, son frutos de la creatividad y constituyen factores decisivos para desarrollar una técnica tanto preindustrial como industrial, pues no son simples procesos de aplicación de conocimientos científicos disponibles con anterioridad.
Por otra parte, se sabe que no todas las nuevas tecnologías de la sociedad industrial son la resultante de la aplicación lisa y llana del conocimiento científico ya que las máquinas de vapor son anteriores a la formulación termodinámica, por citar solo un ejemplo.
Finalmente puede decirse que ciertas ramas del conocimiento humano, como la cibernética o la teoría de la información, no se basan en teorías científicas, por tanto la diferenciación entre los dos estados del desarrollo técnico debe buscarse siguiendo la lógica del desarrollo de cada uno de ellos, más que analizándolos respecto al vínculo de cada uno con el conocimiento científico.
En conclusión, la diferencia fundamental entre técnicas artesanales y tecnologías modernas se encuentra, ante todo, en su dinámica y no en su estructura o contenido.
Producción Industrial
El proceso de producción industrial comprende una serie de etapas en las que se lleva a cabo la transformación de la materia prima (que puede ser de origen vegetal, animal o mineral) en productos.
Las industrias que han sido montadas especialmente para fabricar y comercializar un determinado producto, están provistas de los siguientes recursos:
Contando con las materias primas y demás insumos necesarios, los trabajadores elaboran los productos en líneas de producción.
Clasificación de las industrias
De acuerdo al destino que se da a los productos elaborados en la industria, que puede ser la llegada al consumidor final o su uso como materia prima para otras industrias, se las clasifica como:
Factores para el desarrollo industrial
Una buena infraestructura que facilite el transporte es imprescindible para completar el ciclo industrial.
PYME
Con esta palabra, acrónimo de pequeña y mediana empresa, se denomina justamente a aquellas empresas de cualquier sector, sea mercantil, comercial o de otro tipo, que cuenta con una cantidad reducida de trabajadores e ingresos moderados. Esta definición también comprende a empresas unipersonales, pero su sentido más estricto está dado por las modalidades de cada país. En Argentina, por citar un ejemplo, se las clasifica en esta categoría según sus ventas anuales y su rubro. En otros países esta clasificación se otorga según la cantidad de empleados, de 1 a 10 suele considerárselas microempresas y de 11 a 50 como pyme. Pero son cuestiones variables.
Esta modalidad de empresa, con el correspondiente apoyo del Estado, alcanza niveles de desarrollo que le permiten convertirse, en su conjunto, en grandes generadoras de riqueza y motores del empleo. Pero se menciona el apoyo estatal porque por sus características necesita de incentivos para competir con las grandes corporaciones.
Es por ello que se las suele beneficiar con líneas de crédito en condiciones especiales, beneficios impositivos y consultoría sin cargo.
Microempresa de productos en conserva.
Ventajas de las PYME
* Sus sistemas de producción son más flexibles que los de las empresas convencionales.
* Los vínculos con los clientes son más directos.
* Por la simpleza de sus estructuras pueden cambiar de nicho de mercado con facilidad.
*Sus trabajadores demuestran mayor apertura para aceptar los cambios, en un sistema laboral que no suele ser demasiado estricto.
* Sus integrantes tienen un grado de consustanciación con la empresa que les da un alto nivel de conocimiento específico y de manejo interno que redunda en importantes ventajas respecto a la competencia.
* La toma de decisiones estratégicas es por lo general mucho más rápida, pues sus procesos de gestión son menos complejos.
* Su visión menos estricta les permite escudriñar las necesidades y demandas de los clientes y responder con celeridad a las mismas aún a costa de modificaciones estructurales que implican la adopción de nuevas tecnologías y personal adecuado.
Desventajas de las PYME
* Al desarrollarse en procesos emergentes, están sujetas a los cambios constantes careciendo de lineamientos específicos.
* La falta de respaldo financiero les impide encarar negocios de mayor envergadura.
* Su estructura maleable exige una constante revisión para evitar la pérdida del control organizativo.
* La cercanía de los trabajadores puede generar conflictos de tipo personal.
* El control de salida y entrada de dinero suele ser muy permeable.
* Al tener volúmenes reducidos de producción, los pedidos a los proveedores por lo general son escasos, lo que implica un mayor costo.
* Necesitan de campañas publicitarias constantes y efectivas para no pasar desapercibidas.
DESARROLLO LOCAL
Toda comunidad, ya sea una ciudad, un poblado o un barrio, tiene un potencial de recursos propios; identificarlo y aprovecharlo es poner en marcha un proceso de desarrollo local.
Las potencialidades propias de cada territorio son factores económicos y no económicos. Entre estos últimos se pueden mencionar los recursos sociales, culturales, históricos, institucionales, paisajísticos, etc., que constituyen un componente decisivo para el desarrollo de las economías locales.
Desde esta perspectiva se puede definir el desarrollo económico local como el proceso de transformación de la economía y de la sociedad local, que tiende a superar las dificultades y los desafíos que se plantean para mejorar la calidad de vida de la población, poniendo en acción, de manera concertada, a los diferentes agentes socioeconómicos locales, ya sean públicos o privados, de manera de aprovechar eficientemente y de modo sustentable los recursos endógenos existentes, fomentando las capacidades del empresariado local y la creación de un entorno innovador en el territorio.