Mariano Lorenzo Melgar Valdivieso nace en Arequipa, Perú, el 10 de agosto de 1790. Sus padres fueron Doña Andrea Valdivieso Gallegos y Don Juan de Dios Melgar Sanabria. Desde sus primeros años de vida demostró precocidad en la adquisición de conocimientos teóricos, como el manejo de varios idiomas y la filosofía. Sus primeros estudios los realizó en el Convento de San Francisco, en donde también sirvió como maestro de Retórica, Latín y Física; es así como tiene acceso a la biblioteca del Seminario Conciliar de San Jerónimo y se sumerge en la literatura europea y revolucionaria de la época. Se enamora de Manuelita Paredes, a quien nombra en sus primeros poemas, y se retira de la carrera eclesiástica.
En 1812 viaja a Lima para estudiar derecho en el Seminario de San Carlos, coincidiendo su estancia en la capital con las manifestaciones en favor de la Independencia. Melgar, envuelto en esta corriente, se apasionó en los ideales de la libertad y escribió sus odas A la Libertad y Al Conde de Vista Florida (Baquíjano y Carrillo). Concluye sus estudios y regresa a su tierra, sin conseguir aceptación de su nuevo amor, María de los Santos Corrales, la Silvia de sus poesías.
Con el corazón destrozado, se retira al valle de Majes para contener su dolor. Allí, en contacto con los campesinos, escribe sus quejumbrosos yaravíes, con los que la lírica peruana inicia un nuevo rumbo, con raíces en la tradición indígena. El yaraví es una composición poética en metros cortos cuyo tema más común es el lamento amoroso; se canta con acompañamiento de guitarra o de quena (flauta de caña de los indios peruanos). Constituye además una manifestación sumamente interesante del mestizaje cultural en América.
Al producirse la revolución de Mateo Pumacahua en 1814, Melgar se afilia entre los voluntarios de Chuquibamba que iban a unirse a las filas patriotas, y participa como auditor de guerra. Pelea en Huamachiri (en la actual provincia de Melgar, Puno), pero las tropas independentistas fueron derrotadas y hechas prisioneras, incluyendo al joven Melgar. El general español Ramírez, después de mantener cautivo a Melgar por un tiempo, ordenó a sus oficiales fusilarlo. Melgar murió en la mañana del 12 de marzo de 1815, en Puno, poco antes de cumplir la edad de veinticinco años.
El 2 de julio de 1964, en reconocimiento por su valentía en las primeras batallas predecesoras a la independencia, el gobierno de Perú aceptó oficialmente a Mariano Melgar como uno de los primeros patriotas y soldados del país para la revolución por la independencia de la nación. Resulta importante destacar sus siguientes producciones:
* Traducción de “Remedia Amoris”, de Ovidio.
* Elegías y soneto a Silvia.
* Fábulas: El cantero y el asno, Las abejas, Las cotorras en un maizal.