Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
VOLVER A LOS ARTÍCULOS

Porfirio Díaz le dio la espalda a la cultura popular.
Francisco I. Madero.
Venustiano Carranza.

La Revolución Mexicana



Considerada como el movimiento social más importante de la historia de México, la Revolución Mexicana se inició en 1910 como un movimiento armado dispuesto a terminar con la dictadura de Porfirio Díaz. En 1917 se dio oficialmente por concluida con la sanción de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la primera en el mundo que reconoce las garantías sociales y los derechos laborales colectivos.

El general oaxaqueño Porfirio Díaz tomó el poder en 1876 y desde entonces lo ejerció de manera dictatorial. La persecución de los opositores y la represión a cualquier reclamo de tipo social hizo que se mantuviera la estabilidad política en tanto se producía un gran crecimiento económico. Pero el desarrollo tuvo como correlato una profunda desigualdad económico-social; los campesinos y los aborígenes perdieron sus tierras a favor de los latifundistas, y terminaron como mano de obra barata para las tareas rurales. Así se fue acrecentando el descontento del pueblo generándose las condiciones para lo que sobrevino.


General Porfirio Díaz.

CAUSAS

De lo expuesto someramente se desprenden causas de dos tipos, políticas y sociales.

Políticas: El régimen se anquilosó ante la falta de figuras de recambio. No se formaron dirigentes ni se abrieron espacios para nuevas camadas, por tanto los jóvenes buscaron nuevos caminos para encauzar sus inquietudes. Evidentemente Porfirio Díaz evidenciaba su falta de visión para comprender la necesidad de abrir la actividad política a la participación popular.

Sociales: La riqueza no fue distribuida equitativamente, quedando en manos de unos pocos en tanto la gran mayoría vivía en condiciones de extrema pobreza. En las tareas rurales imperaba el maltrato y las condiciones de servidumbre mientras en las fábricas el trabajo de los obreros se extendía en jornadas de entre 14 y 16 horas diarias, recibiendo como paga un salario magro. La cultura “oficial” cedió a las influencias francesas, algo irritante para las ricas tradiciones nacionales.

ANTECEDENTES

Ante la posibilidad de una apertura democrática en 1909 surgen dos grupos políticos dispuestos a participar de la contienda electoral: el Partido Nacional Democrático y el Partido Antirreeleccionista, que contaba con figuras como Francisco Madero, Emilio Vázquez Gómez, Toribio Esquivel, José Vasconcelos y Luis Cabrera.

Madero publica su obra “La Sucesión Presidencial en 1910”, un análisis sobre la situación política en México y comienza a aparecer como líder opositor. Esto origina la desaparición del Partido Reyista y su reorganización en el Partido Nacionalista Democrático que participa de una Convención Nacional Independiente con el Partido Antirreeleccionista. La Convención sesiona en Ciudad de México en abril de 1910, resolviendo nominar como candidato a la presidencia de la república a Francisco Madero, a quien acompaña en la fórmula Francisco Vázquez Gómez, un viejo luchador antirreeleccionista de todos los cargos ejecutivos y del “Sufragio efectivo”.

Madero inició su campaña como candidato presidencial con una extensa gira en la que ganaba adeptos con su discurso a favor de la participación ciudadana. Esto produjo alarma en el gobierno que lo mandó a detener en Monterrey, acusándolo de los delitos de ultraje a la autoridad e intento de rebeldía. De Monterrey se los trasladó a San Luis de Potosí, donde su defensa logró que fuera puesto en libertad con el compromiso de no abandonar la ciudad.

INICIO DE LA REVOLUCIÓN


Desembarco estadounidense en Veracruz.

Durante el periodo de detención de Madero se llevaron a cabo las elecciones y el Congreso proclamó triunfantes de los comicios a Porfirio Díaz y su compañero de fórmula, Ramón Corral, quienes debían ocupar los cargos hasta 1914.

Una vez que consiguió la libertad y al tanto de la nueva situación, Madero decide huir a San Antonio, Texas, Estados Unidos, para organizar allí la resistencia armada. Con ese objetivo el 5 de octubre de 1910 proclamó el “Plan de San Luís” que en su artículo 7º dice:

“El 20 de Noviembre, desde las seis de la tarde en adelante, todos los ciudadanos de la República tomarán las armas para arrojar del poder a las autoridades que actualmente nos gobiernan”.

Esta proclama es considerada el inicio formal de la Revolución. Pero la primera acción armada tendría lugar en Puebla el día 18, cuando las autoridades ordenaron un cateo en la casa del opositor Aquiles Serdán. Los gendarmes encargados de la tarea se encontraron con una fuerte resistencia armada que se prolongó por largo tiempo y necesitó de la intervención del ejército para poder, finalmente, ser reducida.

Aquiles Serdán después de rendirse se ocultó en un sótano, pero fue descubierto en la madrugada del día 19, y asesinado de dos disparos en la cabeza por el soldado que hacía la guardia en el lugar. Puede considerarse, entonces, que el inicio real de la Revolución Mexicana tuvo lugar con la represión en Puebla a la familia Serdán.

En las semanas que siguieron a este hecho fueron apareciendo grupos guerrilleros por todo el país. En Morelos se destacan Emiliano Zapata, Ambrosio y Rómulo Figueroa y Manuel Asúnsulo; en Michoacán y Jalisco, Salvador Escalante y Ramón Romero; en Hidalgo, Gabriel Hernández y en Chihuahua, Pascual Orozco y Francisco Villa.

Con el país en armas el debilitado ejército de Díaz no resiste mucho tiempo. El 10 de mayo de 1911 Pascual Orozco tomó Ciudad Juárez y Madero exigió la rendición y renuncia de los gobernantes.

EL FINAL DEL PORFIRIATO

El 21 de mayo de 1911 se celebraron los Tratados de Ciudad Juárez en los que se aceptaba la renuncia de Porfirio Díaz a la presidencia y de Ramón Corral a la vicepresidencia, lo que se concretó el día 25, poniendo de esta manera punto final al porfiriato. La presidencia fue ocupada de manera interina por Francisco León de la Barra, quien se mantendría en el cargo hasta el 6 de noviembre del mismo año.

Porfirio Díaz, luego de dejar la presidencia, se embarcó en el navío alemán “Ipiranga”, que lo trasladó a Francia, para morir en París el 2 de julio de 1915. Tenían entonces 84 años.

En cuanto al Partido Antirreeleccionista, pasó por una nueva restructuración que lo transformó en el Partido Constitucional Progresista, que levantó como bandera el sufragio efectivo y la no reelección. Llegado el momento de los comicios presentó la fórmula Francisco I. Madero y José María Pino Suárez para presidente y vice respectivamente, fórmula que finalmente resultó triunfante asumiendo los cargos el 6 de noviembre de 1911.

PRESIDENCIA DE MADERO

El primer inconveniente serio que tuvo el gobierno de Madero no tardó en aparecer. A pocos días de haber asumido la presidencia se produjo un levantamiento en Morelos, encabezado por Emiliano Zapata, exigiendo al poder central la inmediata sanción de una ley agraria que devolviera las tierras a los campesinos. Madero le exigió a Zapata que depusiera las armas, pero éste se negó y dio a conocer el Plan de Ayala, a través del cual se exigía la renuncia de Madero y la aplicación de reformas sociales, levantando como consigna la frase “Tierra y libertad”.

Al año siguiente Pascual Orozco, disconforme también con el gobierno, presentó en marzo el llamado Plan de la Empacadora o Plan Chihuahua, por el que se desconocía la autoridad de Francisco Madero y se exigía la concreción de reformas sociales. Orozco se enfrentó con Francisco Villa y lo derrotó, pero no pudo con Victoriano Huerta a quien Madero había designado como comandante de la División del Norte para terminar con los insurrectos.

LA TRAICIÓN

El clima político se enrareció y los dueños del poder económico empezaron a conspirar contra Madero preocupados por la falta de orden, lo que era un impedimento para sus negocios. Huerta, quien decía negociar con los rebeldes en nombre del presidente, en realidad hacía sus propios arreglos y con el apoyo de representantes de poderes extranjeros comenzó a tramar un golpe contra el presidente. En primera instancia se sublevan los generales Bernardo Reyes y Félix Díaz, los que fueron vencidos y encarcelados, aunque desde la cárcel no dejan de conspirar. Finalmente fueron puestos en libertad y Reyes fue muerto por las tropas federales cuando intentaba tomar el Palacio Nacional. Mientras tanto, Díaz y Orozco tomaron la guarnición militar llamada “La ciudadela”. Madero intentó frenar a los rebeldes ordenando al general Felipe Ángeles que se ocupara de reprimir a los insurrectos, pero Victoriano Huerta lo impidió. Los enfrentamientos continuaron entre el 9 y el 18 de febrero de 1913 (por eso son recordados como “la decena trágica”), cuando Huerta negoció con los rebeldes firmando en la embajada de Estados Unidos el Pacto de la Ciudadela. Madero y Pino Suárez fueron detenidos y obligados a renunciar ante el Congreso el 19 de febrero. Tres días después, el 22 de febrero de 1913, Francisco I. Madero fue asesinado por la espalda alegando intento de fuga cuando se lo trasladaba a la penitenciaría de Lecumberri.

A todo esto el mismo 19 de febrero Pedro Lascuráin ocupó por unas horas la presidencia, tiempo suficiente para nombrar como Ministro de Gobernación a Huerta y renunciar para que éste se hiciera así del Ejecutivo.

GOBIERNO DE VICTORIANO HUERTA

Huerta no consigue calmar los ánimos y debe soportar las acciones que inicia en su contra el gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza, quien lanza el Plan de Guadalupe el 26 de marzo de 1913, se proclama como Jefe del Ejército Constitucionalista e insta a volver al régimen constitucional.

En primera instancia Huerta formó un gabinete con figuras relevantes que le fueron impuestas. Entre sus ministros se contaban Francisco León de la Barra, Alberto García Granados y Rodolfo Reyes. Pero el asesinato de Belisario Domínguez Palencia, senador por Chiapas por haber pronunciado un discurso en contra del presidente, enfureció al Congreso. Buscando recomponer su poder, Huerta renovó el gabinete y anunció la postergación de las elecciones. Cuando decidió que se hicieran el Congreso las invalidó y Huerta permaneció en el poder.

LAS FUERZAS REVOLUCIONARIAS

Al comenzar 1914 las tropas revolucionarias que respondían al mando de Venustiano Carranza se organizaron en ejércitos por región. El Ejército del Noreste quedó al mando del general Pablo González Garza; el del Norte a cargo de Francisco Villa y el del Noroeste lo encabezaba Álvaro Obregón.

González ocupó Tampico y Monterrey; Villa venció al ejército federal en Chihuahua, Coahuila y Zacatecas, en tanto Álvaro Obregón avanzó hacia el Pacífico ocupando Guadalajara hacia mediados de 1914.

Ante la situación de extrema debilidad que padecía el gobierno de Huerta, perdió el favor de Estados Unidos y ya en soledad tuvo que renunciar. La presidencia fue ocupada por Francisco Carvajal, quien permaneció en el cargo entre el 15 de julio y el 13 de agosto de 1914.

EL CONSTITUCIONALISMO

Después de la caída de Huerta comienza el enfrentamiento entre los caudillos. Carranza se quedó con la jefatura del Ejército Constitucionalista; Francisco Villa, ganador de las batallas más importantes, reclamando la repartición de tierras; Emiliano Zapata exigiendo el cumplimiento del Plan de Ayala. Estas divisiones molestan al resto de los grupos quienes acuerdan reunirse en la Convención de Aguas Calientes en octubre de 1914. A la convención acuden representantes de Carranza y Zapata, y Villa concurre en persona. Los convencionales deciden pedir la renuncia de Carranza, Villa y Zapata a los mandos de sus tropas y demás cargos, nombrando presidente a Eulalio Gutiérrez, quien ocupó el cargo de manera efímera.

Carranza fue obligado a dejar la capital refugiándose en Veracruz, donde promulgó tres leyes fundamentales para su fortalecimiento: ley de Municipio Libre; Obrera y Agraria.

En abril de 1915, después de que Gutiérrez dejara la presidencia, se produce la batalla de Celaya en la que las fuerzas carrancistas comandadas por Álvaro Obregón derrotan a los villistas. Villa se refugia en Chihuahua.

En agosto de 1915 las fuerzas revolucionarias tomaron la capital y Obregón quedó como máxima autoridad. Dispuesto a instaurar un Estado no confesional, emprende una campaña contra sacerdotes y funcionarios eclesiásticos de la iglesia Católica. Cierra colegios religiosos y reprime la confesión de fe.


Obregón, afirmado en el poder, emprende contra la iglesia Católica.

En octubre de 1915 el gobierno de Estados Unidos reconoce como único gobierno al de Venustiano Carranza, lo que enoja a Villa que ataca Columbus, Nuevo México, tomándola por unas horas. Luego tomaría Chihuahua, aunque por poco tiempo.

LA CONSTITUCIÓN DE 1917

Venustiano Carranza, quien comandaba el ejército más poderoso, convoca al Congreso Constituyente en la ciudad de Querétaro. Allí concurren únicamente sus diputados. Éstos trabajan durante dos meses redactando una nueva constitución Federal. Allí se establecen principios innovadores en cuestiones agrarias, lo que trae algunos inconvenientes, pero luego de algunas modificaciones consiguieron sancionarla.

Sin embargo las luchas continuaron haciéndose cada vez más violentas y despiadadas. Zapata fue asesinado el 19 de abril de 1919 en una emboscada en Chinameca, Morelos, luego de ser traicionado por el coronel carrancista Jesús Guajardo. De todos modos Carranza no logra mantenerse en el poder. Quien fuera su Ministro de Guerra y Marina, Álvaro Obregón, se sublevó y lo mandó matar el 21 de mayo de 1920. En Parral, Chihuahua, el 20 de julio de 1923 asesinan a Francisco Villa temiendo que volviera a las armas.

Los historiadores no se ponen de acuerdo en cuanto al fin del proceso revolucionario. Hay quienes consideran que terminó con la sanción de la Constitución de 1917; para otros el proceso se extendió hasta 1920, con la presidencia de Adolfo de la Huerta o hasta 1924 con la de Plutarco Elías Calles. Pero también están aquellos que consideran que el proceso recién se extinguió en los años 1940. Lo concreto es que el movimiento armado que se inició en 1910 sentó en la Constitución, promulgada el 5 de febrero de 1917, derechos y obligaciones que permitieron el desarrollo económico y social del país.

ARTÍCULOS FUNDAMENTALES DE LA CONSTITUCIÓN DE 1917

  • Artículo 1 estableció el otorgamiento de “garantías” o derechos individuales a toda clase de mexicanos.
  • Artículo 2 prohibió la esclavitud.
  • Artículo 3 estableció la educación laica para escuelas oficiales y particulares.
  • Artículo 4 consagró la libertad de trabajo.
  • Artículo 5 prohibió los votos religiosos y el establecimiento de órdenes religiosas.
  • Artículo 7 prohibió secuestrar la imprenta como cuerpo del delito.
  • Artículo 24 estableció la libertad de creencias, pero prohibió todo acto de culto externo fuera de los templos o de las casas particulares.
  • Artículo 27 estableció el antiguo principio español del dominio de la nación sobre subsuelo. Consagró el reparto de la tierra y perpetuó la nacionalización de los bienes eclesiásticos prohibiendo la existencia de colegios eclesiásticos, conventos, obispados y demás.
  • Artículo 39 consagró el principio de la soberanía nacional.
  • Artículo 40 señaló que el régimen del gobierno era el de una república representativa, democrática y federal.
  • Artículo 49 dividió el ejercicio del Supremo Poder de la Federación en tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
  • Artículo 50 indicó que el Poder Legislativo se formaría por un Congreso con dos Cámaras, una cámara alta y otra baja, es decir, la de Senadores y la de Diputados.
  • Artículo 80 consagró como depositario del Poder Ejecutivo al Presidente de los Estados Unidos Mexicanos.
  • Artículo 94 puso las bases del Poder Judicial de la Federación.
  • Artículo 107 consagró el “Juicio de Amparo”.
  • Artículo 115 puso las bases del municipio libre.
  • Artículo 123 estableció un régimen de protección a la clase trabajadora.