Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
VOLVER A LOS ARTÍCULOS

Hong Kong fue colonia del Reino Unido hasta el 1 de julio de 1997. Es una de las grandes ciudades comerciales de Asia y es uno de los lugares con mayor libertad económica del mundo.

China



Es el país más poblado del planeta y el cuarto más grande por superficie terrestre. Su capital es Pekín, pero la ciudad más poblada es Shanghái. La Gran Muralla es una de las siete maravillas del mundo y fue nombrada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1987.


Pekín, capital de China.


China limita al norte con Rusia, Mongolia y Kazakistán; al sur con la India, Nepal, Bután, Myanma (Birmania), Laos, Vietnam y el mar de China Meridional; al este con Corea del Norte, el mar Amarillo y el mar de la China Oriental; y al oeste con Tadzhikistán, Kirguizistán, Afganistán y Pakistán.

¿Pekín o Beijing?


Beijing, distrito central de negocios.

Seguramente alguna vez habrás escuchado que Beijing o Pekín es la capital de China. Si tenías duda al respecto, debes saber que ambos nombres hacen referencia a la misma ciudad, que en chino se escribe 北京 y su significado literal es “capital del norte”. “Pekín” es la transliteración de acuerdo con un antiguo sistema de romanización. “Beijing”, en cambio, surge del “pinyin”, el sistema de romanización adoptado oficialmente por China a mediados del siglo XX.

En los últimos años, se ha comenzado a utilizar con mayor frecuencia el nombre Beijing y esta situación puede deberse a la diferencia entre la ciudad vieja y la moderna. Esta última se caracteriza por sus rascacielos y abundante población. En contraposición, la ciudad vieja, por muchos llamada el viejo Pekín o hutong, tiene un paisaje donde predominan los angostos callejones, las casas de ladrillo y los techos de tejas grises, construidos durante las dinastías Yuan (1279 - 1368), Ming (1368-1644) y Qing (1644-1911).

Esta ciudad capital se encuentra ubicada al noroeste del país, tiene 16.800 km² y cerca de 13.569.194 habitantes. Fue fundada hace más de 2.000 años e históricamente ha sido un punto fronterizo estratégico del Imperio Chino. Es una de las mayores ciudades del mundo y constituye el centro político, cultural e intelectual de China, así como la principal metrópoli industrial y comercial.

Existen muchos centros comerciales que recorren toda la ciudad, los más conocidos se encuentran en la avenida Wangfujing, que bordea la Ciudad Prohibida y la plaza de Tiananmén. La artesanía tradicional, basada en los trabajos de esmalte, tallas de jade, loza lacada y tejido de alfombras, continúa realizándose y dando celebridad a la ciudad. Debido a la magnitud de la ciudad y a la cantidad de habitantes, Pekín tiene serios problemas de contaminación atmosférica e hídrica. De allí se derivan los notables esfuerzos por desarrollar el transporte colectivo.



Los hutongs son callejones típicos de muchos barrios tradicionales de China, los más famosos se encuentran en Pekín. Muchas de las viviendas no poseen cuarto de baño, por lo que es muy común que las personas que viven allí utilicen los baños comunitarios o laven la ropa en las zonas comunes del barrio.

División administrativa


Macao estuvo bajo la administración portuguesa durante casi 450 años, aún se conserva el sistema judicial establecido por Portugal. El portugués junto al chino son las lenguas oficiales.

De acuerdo a su Constitución el país se divide en tres niveles: provincial, distrital y cantonal.

1) El conjunto del país está dividido en provincias, regiones autónomas y municipios bajo jurisdicción central.

2) Las provincias y regiones autónomas se dividen en prefecturas autónomas, distritos, distritos autónomos y ciudades.

3) Los distritos y distritos autónomos se dividen en cantones, cantones de minorías étnicas y poblados.

Actualmente, en China hay:

- 4 municipios bajo jurisdicción central o áreas metropolitanas: Beijing, Tianjing, Shanghai y Chongqing.

- 23 provincias: Anhui, Fujian, Gansu, Guangdong, Guizhou, Hainan, Hebei, Heilongjiang, Henan, Hubei, Hunan, Jilin, Jiangsu, Jiangxi, Liaoning, Qinghai, Shaanxi, Shandong, Shanxi, Sichuan, Yunnan y Zhejiang. Taiwán se considera una de las 23 provincias de la República Popular China, aunque en la práctica la isla es independiente, y se encuentra administrada por el régimen de la República de China (Taiwán) desde el fin de la Guerra Civil de 1949.

- 5 regiones autónomas: Mongolia Interior, Xinjiang, Guangxi, Ningxia y Tíbet

- 2 regiones administrativas especiales: Hong Kong y Macao. Éstas no se rigen por la Constitución, sino que mantienen sus propios sistemas económicos y judiciales, establecidos durante la colonización europea. Esa fue la condición impuesta por el Reino Unido al devolver Hong Kong a China en 1997 y por Portugal, al devolver Macao en 1999.

Idioma

En China se habla “chino mandarín”, es el idioma más antiguo del mundo, dentro de los que aún están actualmente en uso. Forma parte de la familia de las lenguas sino-tibetanas. Su escritura está compuesta por símbolos, y cada uno de ellos representa ideas o palabras completas, así el número de caracteres chinos asciende a más de 20.000, aunque basta con unos 3.500 para poder entender un diálogo básico.

La lengua oral utiliza los tonos para diferenciar el significado de palabras que se pronuncian igual. Existen cinco tonos en el mandarín: agudo, descendente, descendente-ascendente, ascendente y neutro.

Cuenta con 450 sílabas las cuales se combinan para obtener nuevos significados. Las palabras son muy cortas, la mayoría de ellas solo tiene dos sílabas.

Religión


Templo budista.

Las principales religiones que se profesan en China son el budismo, taoísmo, islamismo, catolicismo y cristianismo.

- Budismo: es la que cuenta con mayores seguidores. Esta religión se originó en la India y llegó a China hace aproximadamente 2.100 años, siendo en el siglo IV cuando empezó a extenderse.

- Taoísmo: es originario de China, apareció en el siglo II de nuestra era y en la actualidad cuenta con más de 1.800 años de historia.

- Islamismo: llegó a China desde Arabia en el siglo VII. Actualmente existen en el país 30.000 mezquitas y más de 40 mil sacerdotes, imanes y clérigos islámicos.

- Catolicismo: se introdujo en China en el siglo VII, después de la Guerra del Opio (1840) se instauró de forma masiva. El país cuenta con 100 parroquias, cerca de 5.000 iglesias y locales dependientes.

- Cristianismo no católico: llegó a China a principios del siglo XIX, pero no logró desarrollarse hasta la Guerra del Opio de 1840. Actualmente hay 12 mil iglesias.

¡Un paseo por China!

El Mausoleo de Mao

Se encuentra ubicado en la plaza de Tienanmen en Pekín. Mao fue el primer líder de la República Popular de la China cuando fue fundada, en 1949.

Esta edificación contrasta con toda la arquitectura que la rodea. Fue construida en 1977 por personas de diferentes provincias, regiones autónomas y nacionalidades. La obra fue finalizada el 24 de mayo del año siguiente. A su alrededor hay imponentes obras escultóricas que reconstruyen las distintas fases por las que atravesó la revolución china.

En la puerta principal está colgada una tabla de mármol blanco, en la que se pueden ver los caracteres de “Mausoleo de Mao” en oro.


La moneda oficial de la República Popular China es el renminbi o yuan que significa la "moneda del pueblo". La subdivisión del yuan es el “jiao”, diez “jiaos” forman un yuan.

La Plaza de Tiananmen

La Plaza de Tiananmen o plaza de la Puerta de la Paz Celestial, tiene una dimensión de 40 hectáreas, es la mayor plaza pública del mundo hecha en el corazón de la ciudad.

El objetivo de sus creadores fue hacer un gran escenario para diversas demostraciones populares de apoyo al régimen comunista. Para la mayoría de los ciudadanos este es un lugar de peregrinación, pues aquí está la tumba de Mao, el Monumento a los Héroes, un gran obelisco como homenaje a los muertos en favor de la lucha revolucionaria, la Gran Sala del Pueblo, el Museo de la Revolución y el museo de Historia China.

La Gran Muralla

Su origen se remonta al periodo de los Reinos Combatientes, entre los siglos V y III a. C. Pese a la creencia extendida, nunca fue una única edificación defensiva, sino que se fue erigiendo en distintas partes del imperio, durante diferentes dinastías y con diversos fines. Después de la unificación de toda China, en el siglo III a. C. el primer emperador de la dinastía Qin, unió las murallas aisladas existentes en el norte, convirtiéndolas así en la Gran Muralla de Diez Mil Li. Posteriormente, la muralla fue reparada y reconstruida por numerosas dinastías.

El objetivo de tal construcción fue proteger la frontera norte del Imperio Chino de los ataques de los nómadas xiongnu de Mongolia y Manchuria.

Esta obra tiene de 7 a 8 metros de altura y una base de 5 a 6 metros de ancho. Su extensión se calcula en 8.851 kilómetros de largo, desde la frontera con Corea al borde del río Yalu hasta el desierto de Gobi.

En 1987 fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

La Ciudad Prohibida

La Ciudad Prohibida, conocida también como el Palacio Imperial o Museo del Palacio Imperial, se comenzó a construir en 1406 durante la Dinastía Ming, y tomó 14 años completarla. Se encuentra emplazada en el medio de la antigua Pekín, y fue el centro político de China hasta el final de la era dinástica. En total, fue el hogar de 24 emperadores Ming y Qing.

Se llamó "ciudad prohibida" porque las personas corrientes solo podían entrar si poseían un permiso especial y solo los cortesanos podían obtener audiencia del emperador.

Se trata del complejo palaciego más grande del mundo, y abarca 720.000 m². Está rodeada por un foso de seis metros de profundidad, y paredes de diez metros de altura lo suficientemente gruesas como para resistir los ataques de cañones.

El sector sur de la ciudad, o la Corte Exterior, se compone de cinco vestíbulos utilizados con propósitos ceremoniales. El sector del norte, o la Corte Interior, era la residencia del emperador y su familia, eunucos y sirvientas.

En la actualidad los visitantes pueden pasear con libertad por el Jardín Imperial y entrar en muchas de las construcciones, como el Salón de la Armonía Suprema en la Corte Exterior y el Salón de la Pureza Celestial en la Corte Interior.

Los Guerreros de Terracota

Los Soldados o Guerreros de Terracota son una colección arqueológica de 8.000 figuras de arcilla en tamaño real que representan el ejército del primer emperador de China: Qin Shi Huang. Fueron descubiertas en 1974 por un grupo de agricultores que estaban en busca de agua.

Los soldados de terracota fueron enterrados en formación de batalla en tres fosos a un kilómetro y medio al este de la tumba del Emperador, se creía que así éste seguiría teniendo tropas bajo su mando.

Paisaje montañoso de Guilin

La zona montañosa de Guilin se encuentra en el sur de China y a orillas del Río Li. Este lugar es un motor importante para el turismo ya que su paisaje lo convierte en un destino muy elegido.

Guilin ocupa un área total de 27.809 Km² de los que 565 km² corresponden a la ciudad propiamente dicha. Tiene una población 1.340.000 habitantes pertenecientes a diferentes etnias tales como Zhuang, Yao, Hui, Miao, Han y Dong. El sector de llanura es aprovechado por los agricultores, aunque las áreas cultivadas están interrumpidas constantemente por colinas y plantaciones de bambú.

Aquí se encuentra el Parque de las Siete Estrellas, uno de los más atractivos del país. Tiene una extensión de 137 hectáreas, su nombre procede de los siete ángulos con que cuenta el parque y que recuerdan la constelación de la Osa Mayor.

Crucero por el río Yangtsé

El Yangtsé es el río más largo de China y el tercero más largo del mundo, con una longitud de 6.300 km. Recorre su camino a través de las montañas y se pueden apreciar las famosas Tres Gargantas: Qutang, Wu, y Xiling. Allí se destaca la planta hidroeléctrica más grande del mundo. Ésta ha sido diseñada para proteger de posibles inundaciones a las 15 millones de personas que viven en la zona y mejorar el control del cauce del río. Actualmente genera energía mediante la utilización de 26 turbinas, más 8 unidades en construcción.

Las grutas Mogao en Dunhuang

Las grutas Mogao o las cuevas de los mil Budas se encuentran ubicadas en la ladera este de la colina Mingshashan, al suroeste de Dunhuang, en la provincia de Gansu. Se extienden por casi dos kilómetros, y contienen 735 cuevas con murales, esculturas y más de 2100 estatuas de colores, lo que la convierte en el mayor conjunto de arte budista del mundo. Los frescos hechos durante la próspera dinastía Tang son los que muestran el más alto nivel artístico. Los estudiosos occidentales califican el lugar como “biblioteca en la pared”.

Palacio de Potala, Lhasa

El Palacio Potala está ubicado en el Monte Rojo, en el centro de la Ciudad de Lhasa. Fue la residencia de los Dalai Lama hasta que el 14º Dalai Lama se exilió en Dharamsala, en la India, en 1959. Dalái Lama es el título que obtiene el dirigente del Gobierno tibetano en el exilio y el líder espiritual del lamaísmo o budismo tibetano antes de la invasión china. El actual Dalái Lama es Tenzin Gyatso (6 de julio de 1935).

El palacio tiene 3.700 metros de altura sobre el nivel del mar y empezó a construirse en el siglo VII, en la época del reino de Tubo. En el siglo XVII, el Quinto Dalai Lama lo reconstruyó y este palacio se convirtió en el centro político y religioso del Tíbet.

Jiuzhaigou

Jiuzhaigou, también conocida como “Valle de los Nueve Pueblos”, está ubicada en la Provincia de Sichuan, al sur de China occidental, y fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Su nombre proviene de una leyenda que cuenta que el líder espiritual del pueblo le regaló un espejo sagrado a una joven, ella lo rompió por descuido en tantos trozos como lagos tiene la zona, más de cien.

En este paisaje hay una combinación de lagos, cascadas, bosques y montañas nevadas, que en su conjunto forman un abanico de colores que llaman la atención. Sus lagos cuentan con una alta concentración de carbonato de calcio que, al estar cubiertos de cristales, hace que sus aguas reflejen llamativas tonalidades turquesas, azules y verdes.

A partir de 1982, Jiuzhaigou ha pasado a ser parque nacional; desde entonces la actividad turística se ha incrementado.

La Montaña Amarilla (Huangshan)

Está ubicada al sur de la provincia de Anhui. Desde el año 1990 está considerada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Es reconocida por su paisaje, puesta de sol, picos de granito, pinos, y el conjunto de nubes instaladas a ambos lados de la montaña.

El Pico de la Capital Celestial (1800 m), el Pico de Flor de Loto y la Cumbre Brillante (1841 m/6040 ft) son los tres picos principales, todos éstos alcanzan más de 1.800 metros (5.900 pies) sobre el nivel del mar.

Se dice que Huangshan es el lugar donde el Emperador Amarillo, el antepasado mítico de los chinos, tomó los preciosos y refinados medicamentos, y se convirtió en un ser sobrenatural.

Jardines Clásicos de Suzhou

Suzhou es una ciudad recorrida por ríos y canales que se encuentra en la provincia de Jiangsu. Son famosos sus jardines chinos clásicos.

La época en que se construyeron estos jardines corresponde al período que va desde el siglo XIV al siglo XX, de la dinastía Ming a la Qing. Una docena de ellos siguen conservándose en buenas condiciones, entre ellos los 4 jardines chinos clásicos principales: el Jardín del Maestro de las Redes, el Bosque del León, el Jardín del Administrador Humilde y el Jardín de la Demora.

Las características arquitectónicas de estos espacios han sido pensadas por aquellas personas oriundas de ciudades con alto índice de población y carentes del paisaje natural. De este modo, han encontrado la armonía con el mundo natural y han conseguido mejorar el entorno donde tiene lugar la vida cotidiana.

La montaña Changbaishan

Se encuentra en la provincia noreste china de Jilin, esta montaña es la frontera entre China y la República Popular Democrática de Corea. A su vez es el lugar donde nacen los ríos Tumen, Yalü y Songhua.

Changbaishan significa “la montaña siempre blanca” porque el pico más alto de la montaña está cubierto de nieve durante todo el año, y la mayoría de las piedras de la montaña son blancas.

Es uno de los puntos más altos del país y es una zona turística de gran importancia. Desde el punto de vista histórico, su importancia radica en haber sido el lugar donde habitaron los antepasados de la etnia Man. Por eso, en la dinastía Qing, fue declarada por los emperadores como tierra sagrada. Al mismo tiempo, en la mitología, Changbaishan también fue el lugar donde nació el primer rey de los coreanos.