La isla más grande de África está separada del continente por el canal de Mozambique, constituye uno de los diecisiete países megadiversos del mundo según la ONU; con dos idiomas oficiales, malgache y francés, este país independizado en 1960, nos asombra con sus paisajes y culturas.
La República de Madagascar es la cuarta isla más grande del mundo, forma una extensa altiplanicie que se eleva en el sector este y culmina en el macizo de Tsaratanana (pico Maromokotro, 2886 m). Forman parte también de este país insular numerosas islas que junto a las características geográficas son responsables de la marcada diferencia étnica, climática y escénica entre costa oriental y occidental.
El clima de Madagascar es tropical, matizado por la altitud. La vegetación es de tipo sabana, al oeste, y de bosque espeso, al este. En las montañas altas es frecuente la nieve en invierno; los vientos soplan desde el este, y los monzones (vientos estacionales producto de que la tierra se calienta y se enfría más rápido que el agua) llegan del noroeste del país. La lluvia cae mayoritariamente sobre la costa este y sobre el norte, mientras el sudoeste permanece seco durante casi todo el año.
La capital, Antananarivo, se encuentra en lo alto de los plateaux (altiplanicies que alcanzan los 2.000 m) cerca del centro insular. Se trata de una capital moderna que funciona como el principal centro administrativo, económico, demográfico y judicial del país. Dispone de vías ferroviarias y del Aeropuerto Internacional Ivato, el más importante del país.
Antananarivo, capital de Madagascar.
La Universidad pública de Antananarivo es el principal centro universitario de la isla, fue fundada 16 de diciembre de 1955. Cuenta con cinco sucursales en Antsiranana, Fianarantsoa, Toamasina, Toliara, y Mahajanga.
País megadiverso
El Centro de Monitoreo de la Conservación del Ambiente, un organismo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, ha identificado 17 países megadiversos. Hasta un 70% de la diversidad biológica del planeta y un 45% de la población mundial, que representa la mayor diversidad cultural, se encuentran bajo la jurisdicción estos países megadiversos. Del continente africano hay tres países dentro de esta lista: República Democrática del Congo, Sudáfrica y Madagascar.
DIVISIÓN POLÍTICO - ADMINISTRATIVA
A partir de 1946, el país quedó dividido en seis provincias, pero en 2004 se aprobó una nueva división de la isla en 22 regiones (faritra). Las mismas se convirtieron en el más alto nivel administrativo con la disolución de las provincias anteriores tras un referéndum celebrado en 2007.
Estas nuevas regiones se subdividen en 119 distritos, 1579 comunas y 17.485 fokontany.
BREVE HISTORIA
- 1500. La isla de Madagascar fue descubierta por Diego Díaz, un navegante portugués. Él nombró a la isla como St. Lewrence. Por aquella época se encontraban instalados javaneses, hindúes, africanos y árabes. Al tiempo, grupos de portugueses, holandeses e ingleses intentaron establecer negocios, pero todos ellos fracasaron.
- S. XVII: los Sakalava consiguieron dominar la mitad occidental de la isla, decayendo 100 años después. En 1643, los franceses intentaron colonizar la isla pero su cometido no fue exitoso.
- S. XVIII: los mestizos de la costa oriental fundaron el reino de Betsimisaraka. A finales de este mismo siglo, los Merina impusieron su dominio en la isla, a excepción de la región sur y oeste donde estaban los Sakalava. El rey de los Merina, Radama I, estableció relaciones con los ingleses y abrió las puertas a los misionarios ingleses quienes expandieron el cristianismo y trascribieron el Malagasy al idioma escrito.
- Siglo XIX: el reino de Merina unificó el país y se cerró los puertos a los europeos. Estableció su capital en Antananarivo, gobierno que se mantuvo hasta 1896, cuando fue derrotado por tropas francesas.
- Siglo XX: en 1893, Francia invadió Madagascar y tres años más tarde impuso su reinado. Así la isla pasó a ser colonia francesa. Los franceses aprovecharon esta situación para apoderarse de los recursos madereros y las especies exóticas, como la vainilla. Los Malagasy tuvieron dos levantamientos contra los franceses, en 1918 y 1947.
- 1960. Madagascar consiguió su independencia absoluta bajo la presidencia de Philibert Tsiranana.
El Rova es un complejo palaciego en Antananarivo. Sirvió como la residencia de los soberanos del reino de Merina en los siglos XVII y XVIII, así como los gobernantes del reino de Madagascar en el siglo XIX.
GOBIERNO
El poder legislativo está integrado por el Senado y la Asamblea Nacional.
El Senado representa a las colectividades territoriales y es la cámara donde se consultan las cuestiones sociales y económicas. Cuenta con 90 miembros de los cuales 60 son elegidos por los electores provinciales para un período de 6 años, siendo 10 por cada provincia y 30 son designados por el presidente.
Por su parte la Asamblea Nacional se compone de 138 miembros que son elegidos por sufragio universal con una lista de representación proporcional.
El poder ejecutivo está dividido entre el presidente, el cual es electo a través de sufragio universal, y el primer ministro, el cual es designado por sus pares entre los miembros del parlamento, y luego aprobado por el presidente. El presidente es elegido para un período de 5 años y está limitado a 2 períodos, en tanto, el primer ministro permanece solo un año en el cargo en caso de no contar con el apoyo de la mayoría absoluta del parlamento.
Antananarivo.
GEOGRAFÍA
La isla de Madagascar está dominada por una meseta (extensa planicie) y varios macizos montañosos. En el norte, el macizo de Tsaratanani que alcanza los 2876 m de altitud, es la región más elevada. En el oeste se evidencia una meseta que va descendiendo hacia el mar, mientras que en el este se encuentra el macizo de Tsaratanana, que llega a 2886 m en el monte Maromokotro. En el centro y sur las elevaciones principales son las del Ankaratra y Andrigitia.
En la ladera este del altiplano encontramos ríos cortos y torrenciales; y en el lado oeste discurren el Noilahy y el Mangoky, más largos y tranquilos, que aportan agua y sedimentos para las tierras llanas en las que se practica la mayor parte de la agricultura de la isla. La costa este es casi recta. Por detrás de sus playas coralinas, una casi continua cadena de lagunas conectadas por el canal de Pangalanes, alimenta la circulación de agua por el interior. Al oeste, la costa se extiende a lo largo de unos 400 km hasta Mozambique.
El Canal de Pangalanes une los lagos naturales y ríos que bajan de la costa este de Madagascar. Se utiliza, principalmente, para el transporte y la pesca.
Los mayores ríos de Madagascar son: Betsiboka, Tsiribihina, Mangoky y Onilahy; todos ellos nacen en las tierras altas cerca de la costa este y fluyen hacia el oeste, hasta el canal de Mozambique, a través de fértiles valles. El mayor lago es el Alaotra, cerca de Toamasina.
La meseta de Andohariana
Dentro del parque nacional de Andringitra se encuentra la meseta de Andohariana que es uno de los espacios naturales que aún mantiene a salvo su ecosistema, lejos de las actividades humanas. Se extiende por aproximadamente 3000 ha y se ubica en una zona donde se distinguen dos tipos de clima y de vegetación: al este se encuentran los bosques húmedos y al oeste se extienden las sabanas y las plantas jugosas de parajes rocosos. El contraste en los tipos de paisaje se refleja en la diversidad cultural y socioeconómica. El “Plan malgache de acción ambiental” clasificó esta región montañosa variada como parque nacional de Andringitra en julio de 1993.
Isla de Nosy Be
Es el destino turístico más importante de Madagascar, Nosy Be, significa “isla grande” en lengua malgache y es la mayor isla del país con 312 km2. Está ubicada a 8 km de la costa noroeste.
Tiene origen volcánico y cuenta con 11 lagos volcánicos, pero no han ocurrido erupciones en la historia registrada. Es reconocida por poseer una de las especies de ranas más pequeñas del mundo (Stumpffia pygmaea) y camaleones (Brookesia minima). Además llama la atención de sus visitantes el color turquesa del agua y los arrecifes.
En el sudeste de esta isla se encuentra la Reserva Natural Lokobe, tiene una superficie de 7 Km² y es una cuenca importante de captación de agua para la isla. Con respecto a la fauna de la Reserva, hay 7 especies diferentes de anfibios y 34 especies de reptiles. Entre ellos, el anfibio Platypelis milloti que es solo conocido en esta Reserva y siete reptiles endémicos (Lygodactylus heterurus, Brookesia legendrei, B. minima, Chamaeleo boettgeri, C. parsonii, Amphiglossus stumpffi, Typhlops madagascariensi y T. reuteri). Hay 34 especies de moluscos, incluyendo 4 que son endémicos de Nosy Bé (Tropidophora felicis, Sitala brancsiki, S. filomarginata y Ampelita stumpffi). Hay una colonia importante de lémur macaco o lémur negro, así como lémur juguetón de lomo gris, lémur pardo, lémur ratón pardo y lémur ratón gris.
Isla Nosy Be.
POBLACIÓN Y CULTURA
En la región septentrional, central y oriental es donde hay una mayor concentración de habitantes. Sin embargo, es una sociedad predominantemente rural. Madagascar reúne en su capital, Antananarivo, algo más de un millón de habitantes. Otros núcleos de población importantes de mención son Toamasina, Mahajanga Antsiranana y Fianarantsoa.
La población cuenta con diferentes etnias, los principales grupos del interior son los Merina (hova), que forman el 27% de la población total, y los Betsileo con los que están relacionados y que constituyen el 12% del total. Ambos grupos descienden, en su mayoría, de emigrantes que llegaron desde la Federación Malaya e Indonesia hace unos doscientos años.
Ciudad de Fianarantsoa.
Los sectores costeros están habitados por pueblos que tienen un origen mestizo, con antepasados malayo-indonesios, negros africanos y árabes; entre estos grupos étnicos encontramos los tsimihety (7%), sakalave (6%) y antaisaka (5%).
Los dos idiomas oficiales de Madagascar son el dialecto merina del malagasy (malgache), un idioma de origen malayo-indonesio, y el francés. Aproximadamente, el 41% de la población total practica el cristianismo, cerca del 52% mantiene creencias tradicionales y el 7% sigue el islam.
Zona rural de Madagascar.
La música malgache tradicional y contemporánea se encuentra influenciada por ritmos de danza procedentes de Indonesia y de África, particularmente de Kenia. Entre los instrumentos que utilizan se encuentran, los pitos, flautas, valihas que es un instrumento de 28 cuerdas, el cordófono y diferentes tipos de guitarras, como el ´kabosy´, parecido al ukelele.
El ´vaky sova´ es un estilo rítmico de canto acompañado solo de palmadas. Su mayor representante es Paul Bert Rahasimanana.
En los últimos años, la ciudad regional de Fianarantsoa se ha convertido en una “capital literaria”. Allí trabajan numerosos novelistas y escritores. Si bien la literatura no floreció en Madagascar hasta los años 1930-40, la oratoria tradicional, llamada "kabary", tiene un gran prestigio. La misma es un compendio de espectáculos populares, con música, bailes y cuentacuentos, que tiene lugar casi todos los domingos por la tarde en Antananarivo.
Creencias
Una creencia extendida, a pesar de las diferentes etnias que configuran la cultura del país, tiene que ver con el poder que conferido a los antepasados difuntos. Si bien de modo tradicional reconocen la existencia de un Dios único, omnipresente y omnipotente que lleva el nombre de “Andriamanitra” (El Señor Perfumado) o el de “Andriananahary” (El Señor Creador), el culto se dirige a los antepasados divinizados o “Razana”.
De acuerdo a su creencia el poder de los antepasados se revela a través de “órdenes sagradas”, las cuales dictan la organización política, cultural, médica de la familia o de la comunidad. La creencia considera que algunos siniestros como los accidentes y las enfermedades son las consecuencias de un incumplimiento del culto de los antepasados.
En diferentes sucesos de la vida como edificación de una casa, construcción de una piragua (embarcación), boda, etc., se le consulta a “Razana”. Se ofrecerán animales (pollos, cebúes) o comidas (ron, miel, etc.) como sacrificio o libaciones.
ECONOMÍA
Campo de arroz.
Es uno de los países más pobres del mundo, su escasa infraestructura en materia de carreteras dificulta a los agricultores llevar sus productos al mercado. La separación de la Isla del continente africano encarece el comercio, aquellos productos que el país produce o quiere importar deben ser transportados por barco o avión. Además, a causa de su relieve montañoso, solo el 6,1% de Madagascar está cultivado.
El sistema de educación actual les impide a los jóvenes conseguir trabajo por fuera del sector agrícola y muy poca gente tiene acceso a la tecnología o a Internet.
Cosecha de arroz a mano.
Los principales recursos económicos del país son:
- Agricultura, pesca y silvicultura: son la principal fuente de riqueza y de trabajo; ocupa a un 75 % de la población activa. Hay plantaciones de tipo comercial, que producen algodón, café, caña de azúcar, especias (vainilla, clavo de olor) y tabaco. Cuenta con el mercado de canela más grande de África.
- Recursos de los bosques: de allí se obtiene, además de madera, rafia, que se destina a la exportación.
- Recursos mineros: se explota el cromo, grafito, mica, oro, piedras preciosas y algunos minerales que pueden ser aprovechados para la producción de energía de origen nuclear (uranotorianita).
- Industrias: están poco desarrollas pero se destacan las alimentarias (azúcar, cerveza, conservas, ron), del cemento, de curtidos y pieles, y textiles.
Ecoturismo
Debido a la diversidad natural que existe se está desarrollando el ecoturismo, un turismo diferente al tradicional donde se privilegia la apreciación del medio natural y cultural.
Felino fosa.
Son famosos los lémures, un diverso grupo de primates que llaman la atención a los turistas. De las 103 especies que existen, el 91% de ellas se encuentran en peligro de extinción por la intensa deforestación y la caza. Los lémures más populares son los catta, famosos por su cola anillada; los sifakas, que bailan y saltan de árbol en árbol; y los indri, que son la mayor especie de lémur vivo cuya llamada se ha comparado con el canto de las ballenas.
También existen otras criaturas fascinantes como son los camaleones, el depredador felino fosa, la mariposa más grande del mundo, tortugas de tierra y 285 especies de aves. De junio a septiembre, se pueden observar las ballenas jorobadas que regresan desde la Antártida hasta el Océano Índico, esta especie pasa los veranos en las aguas frías de altas latitudes y se reproduce en climas tropicales o subtropicales.
Reserva natural integral de Tsingy de Bemaraha
La Reserva natural integral de Tsingy de Bemaraha se localiza en el centro oeste de la Provincia de Mahajanga, Madagascar. Su geología única, su bien conservada selva de manglar y su rica fauna de lémures, pájaros, camaleones y otras especies motivaron su inclusión en el Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1990.
La zona es especialmente notable por sus tsingy o pináculos de roca caliza, lapiaces tan extremadamente afilados que pueden infligir graves heridas a un visitante poco prevenido. Se han formado gracias a las lluvias (media anual de 1.800 mm) que disuelven la roca caliza formando estas aristas agudas. Es peligroso, y a menudo imposible transitar entre los tsingy, salvo para los ágiles lémures y otros representantes de la fauna local.
Tsingy es una expresión onomatopéyica malgache que alude al sonido de los pináculos cuando se los golpea, semejante al de una campana. En malgache significa "donde no se puede caminar descalzo".
Situación de los niños
En contraste con la belleza tropical de la isla, en este país los niños se enfrentan diariamente a la pobreza y normalmente no tienen acceso a los alimentos, a la educación o la sanidad.
La pobreza es una situación que alcanza a la población en general, se generan unos ingresos de 420 dólares anuales por persona convirtiendo a Madagascar en uno de los doce países más pobres del mundo.
Ante este escenario, se desarrolla el trabajo infantil ya que todos los miembros de la familia cooperan para conseguir su mantención. Por su parte, las niñas se encuentran en peligro dado que corren el riesgo de ser explotadas sexualmente sobre todo en las zonas turísticas; la mayoría son menores de edad. El gobierno, en 2008, creó un plan de acción nacional para luchar contra el abuso infantil.
Las condiciones sanitarias agravan aún más la calidad de vida de los niños, muchas mujeres padecen complicaciones durante el embarazo o el parto. Esto aboca a los niños a la orfandad y a sobrevivir en las condiciones más precarias.
Ciertas enfermedades como la malaria y la diarrea son muy frecuentes, además, la malnutrición crónica alcanza entre el 10-20% de los niños malgaches. Sin embargo, la tasa de mortalidad infantil ha bajado en los últimos años si se compara con otros países africanos aunque la media sigue siendo alta: por cada 1000 recién nacidos, 58 mueren.
En las zonas rurales, donde vive el 70% de la población, las infraestructuras sanitarias son escasas por lo que la mayoría de la población no tiene acceso a estos servicios. Así, muchos niños no reciben las vacunas básicas contra enfermedades peligrosas. Al respecto, las ONGs trabajan para revertir esta situación.
Otras enfermedades preocupantes son las de transmisión sexual (ETS) que se extienden principalmente entre los adolescentes. A pesar de ello, el número de personas infectadas por el SIDA es bajo si se compara con otros países africanos.
Por último, la higiene, las condiciones sanitarias inadecuadas y el limitado acceso al agua potable son factores que provocan muchos más problemas de salud.