Denominado oficialmente Reino de Marruecos, se independizó de España y Francia en 1956, actualmente es un país con grandes contrastes: tradición africana y rasgos de vida heredados de la sociedad occidental; modernidad y cultura conservadora; riqueza en la región litoral y pobreza en las altas zonas del Atlas y del Rif (región del noroeste de África). Este país islámico se caracteriza por la tolerancia y respeto hacia las demás comunidades espirituales.
La capital de Marruecos es Rabat.
Está ubicado al norte de África y separado del continente europeo por el estrecho de Gibraltar, de España dista tan solo 14 km. Limita al este con Argelia, al sur con Mauritania y al norte con España, con quien comparte tanto fronteras marítimas como terrestres, es el caso de las ciudades Ceuta y Melilla que son españolas.
Es un país montañoso, está cruzado de suroeste a noreste por la cadena del Atlas. Por el norte, en paralelo, con la costa mediterránea se encuentra la cordillera del Rif, la cual es poco elevada. Entre el Atlas y el Rif se instala la Meseta Central con una altitud aproximada de 600 m.
Los ríos principales son el Draa (1200 km), que es el río más largo del país y desemboca en el océano atlántico, el Sebú (500 km) y el Muluya (450 km) que finaliza en mar Mediterráneo. Sus aguas son empleadas para la irrigación y para la alimentación de centrales hidroeléctricas.
Desde el punto de vista comercial se destaca por la producción de alfombras, alfarería, joyería y tallas de madera.
Breve historia
Diferentes civilizaciones han habitado en Marruecos desde la Antigüedad. En sus orígenes fue poblado por los bereberes o Amazigh, “hombres libres”, que actualmente representan el 70% de la población. En el siglo IV a. C. nace Mauritania, que con la invasión de los romanos quedó dividida en dos provincias, siendo la del oeste, Mauritania Tingitana, la que se convertiría con el paso del tiempo en el actual Reino.
La ciudad de Rabat está situada sobre la costa Atlántica
En el siglo V d. C., con la caída del Imperio Romano, la región pasaría a estar bajo dominio de vándalos, visigodos y, posteriormente, bajo el Imperio Bizantino. Sin embargo, durante ese tiempo, los territorios de las altas montañas permanecieron bajo el dominio de los habitantes bereberes.
En el año 647 empezó la conquista árabe y la islamización. La región se modernizó, muchos bereberes se convirtieron. Los árabes formaron el Reino de Nekor (actual Rif) dominado por el Califato Abasí hasta que Idris I, en el año 789, se convirtió en el Califato de los Idrisíes. Luego los bereberes quitaron a los Idrisíes y gobernaron el país. Tras un largo período de guerras civiles se derrumbaría el Imperio.
Tanto España (XVI) como Francia (XIX) mostraron interés en la región, así en 1912 el Tratado de Fez convirtió a Marruecos en un Protectorado de Francia y España. Marruecos consiguió su independencia el 2 de marzo de 1956. Hassan II se proclamó rey de Marruecos en marzo de 1961, después de la muerte de Mohammed V. A la muerte de Hassan II (1999) le sucedió en el trono su hijo mayor Mohammed VI. Este último se caracterizaría por la voluntad de construir un Estado democrático, solidario y moderno que respetó sus tradiciones y su identidad.
Las ciudades imperiales
Con el nombre de “ciudades imperiales” se conocen a las cuatro ciudades que han sido, a lo largo de los siglos, capital de Marruecos.
Fez
Ciudad de Fez.
Es la primera de las Ciudades Imperiales, ya que se remonta al Siglo VIII. Es también la primera ciudad de culto musulmán de Marruecos, aquí se encuentra la Universidad de Qarawiyyin o Al-Karaouine, una de la más antiguas del mundo.
Fue nombrada por la UNESCO “Patrimonio Cultural Universal”.
Marrakech
Mercado abierto en Marrakech.
Es uno de los destinos turísticos más visitados del país debido a que posee numerosos monumentos que son patrimonio de la Humanidad y están protegidos por la UNESCO. Fue una capital amurallada con exuberantes jardines, atractivos palacios e importantes mezquitas.
La Medina de Marrakech es la ciudad vieja y está protegida por un cordón de bastiones hechos de tierra roja que encierran un laberinto de callejuelas y palacios, mercados y mezquitas, cúpulas y minaretes1.
Plaza Djemaa el Fna.
Mequinez
Vivió su época de apogeo como capital imperial del sultán Mulay Ismaíl (1672–1727), durante su gobierno en el sultanato de Marruecos. Tras la muerte del sultán alauita, la capital fue desplazada a Fez.
Este sultán fue conocido por haber mantenido un harén de 500 mujeres creando una enorme familia y por haber reclutado un ejército de 150.000 esclavos. Se mantuvo en el poder durante 55 años. Tras su muerte, sus hijos se disputaron la sucesión durante medio siglo.
En esta ciudad se encuentra la famosa plaza Djemaa el Fna -que reúne encantadores de serpientes, vendedores de jugos de fruta, contadores de cuentos y mujeres que pintan con henna, entre otras cosas. Como puntos de interés se destacan la mezquita y madraza de Ben Youssef y el Museo de Marrakech. Otro atractivo es “la ciudad nueva”, construida durante el dominio francés.
Rabat
Kasbah de las Udayas. Era un monasterio fortificado donde se establecieron los monjes-soldados que fueron a la guerra santa contra los cristianos en la península española.
Es la actual capital del país y de la región Rabat-Salé-Zemmour-Zaer. El centro histórico de la ciudad, que incluye los principales edificios y plazas, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2012. Está considerada como una ciudad tradicional y moderna, se encuentra rodeada por montañas y laderas. Acoge lugares emblemáticos como la Torre Hassan, el Mausoleo de Mohamed V, la kasbah o la medina de la ciudad.
1 Torres de las mezquitas musulmanas.
Política
El Mausoleo de Mohamed V situado en Rabat alberga la tumba del rey Mohamed V, y de sus hijos Hasán II y Mulay Abdellah. Mohamed V es considerado el "Padre de la nación marroquí moderna" y fue una de las figuras claves en las negociaciones de la independencia de Marruecos.
El país es una Monarquía constitucional, democrática y social. El Rey de Marruecos es el jefe del Estado y el jefe de las Fuerzas Armadas. La Corona y sus derechos son hereditarios, se transmiten de padre a hijo varón y por orden de primogenitura, a menos que el Rey designe en vida a un sucesor entre sus hijos que no fuese el hijo mayor.
Poder Ejecutivo: Al Gobierno corresponde el poder ejecutivo y la potestad reglamentaria; es responsable ante el Rey y el Parlamento. Está integrado por el Jefe del Gobierno y los Ministros.
Poder Legislativo: Al Parlamento le corresponde el poder legislativo y el control del gobierno. Está compuesto por dos cámaras; la Cámara de Representantes, donde sus miembros son elegidos por cinco años por sufragio universal directo y la Cámara de Consejeros que son elegidos por seis años por sufragio universal indirecto.
Poder Judicial: Es independiente y se regula por una ley orgánica. El Consejo Superior de la Magistratura, presidido por el Rey, está integrado por los presidentes de los órganos jurisdiccionales que culminan la organización judicial más cinco miembros elegidos por el rey y cuatro entre los propios jueces y magistrados. Los juicios se dictaminan y se ejecutan en nombre del Rey, en tanto jueces son nombrados de por vida.
El Palacio Real de Fez fue construido en el siglo XIV y es conocido también con el nombre Dar El Makhzen. Debido a su gran tamaño (80 hectáreas) se edificó fuera de la antigua medina, por lo que tras construirlo surgió otra nueva medina para abastecer al Palacio. Son siete puertas de distintos tamaños que representan los 7 días de la semana y los 7 niveles de la monarquía. Fue el palacio de Moulay Ismail.
Mohamed VI
Su nombre completo es Sidi Mohamed, nació en 1963 en Rabat. En 1985 obtuvo el grado de bachiller en leyes, dos años más tarde se graduó en ciencias políticas, y en 1988 obtuvo un nuevo certificado en derecho público. En 1993, obtuvo el grado de Doctor en Leyes por la Universidad de Niza.
Desde temprana edad comenzó con la actividad diplomática, a los 12 años representó a su padre en el oficio celebrado en Nôtre Dame de París en memoria del fallecido presidente Georges Pompidou. En 1980 realizó una gira por diferentes países africanos y en 1982 ocupó la presidencia de la comisión organizadora de los juegos mediterráneos de Casablanca y de los juegos panárabes en 1983. En todas estas actividades demostró manejar muy bien sus habilidades de comunicación.
Su padre, Hassan II, le concedió amplios poderes castrenses nombrándolo primero, en 1985, coordinador de las fuerzas armadas, y finalmente promoviéndolo, en 1994, al empleo de general de División.
El 30 de julio de 1999, tras la muerte de su padre, accedió al trono, bajo el nombre de Mohamed VI. Al momento de impartir su primer discurso prometió acabar con la pobreza y la corrupción, creando empleo y garantizando el cumplimiento de los Derechos Humanos.
Si bien ha tomado algunas medidas positivas como la autorización del regreso de los exiliados, creación del nuevo código de familia, la Mudawana, que otorga mayor poder e independencia a las mujeres; la pobreza, el desempleo y el analfabetismo no han disminuido.
Por otro lado, ha creado la comisión Instance Equité et Réconciliation (IER) que tiene como objetivo revisar los casos de violación de los Derechos Humanos durante el reinado de su padre. Sin embargo, a dicha comisión se le prohibió mencionar expresamente a Hassan II, así como investigar casos posteriores a la coronación de Mohamed VI, en 1999.
Está casado con la princesa Lalla Salma con quien tiene dos hijos, Hassan - heredero de la corona alauíta – y Lalla Khadija.
Población
La cantidad de habitantes es de 33.097.040 (Fuente hcp.ma) y se estima que la densidad de la población es de 72 habitantes/km². La distribución de la población es desigual, las zonas áridas de los sectores meridional y oriental están casi despobladas, en tanto que la costa y las altiplanicies del sector occidental y septentrional concentran la mayor parte del contingente humano (ejes urbanos Casablanca-Kenitra y Rabat-Fez).
Como consecuencia de las diferentes conquistas que ha recibido el territorio, actualmente el país se destaca por su carácter plurinacional y queda reflejado en su heterogeneidad étnica y lingüística. De hecho ha oficialmente reconocido por primera vez en la reforma constitucional del 1 de julio de 2011 que “la unidad del reino se ha forjado en la convergencia de sus componentes árabe-islámico, amazigh, y saharaui-hasaní”.
La población bereberes ha habitado el norte de África desde la Antigüedad y actualmente procuran impulsar la modernidad. El 17 de octubre de 2001 se fundó el Instituto Real de la Cultura Bereber y desde entonces, la lengua bereber está reconocida como una de las lenguas oficiales del país. Además ha sido incluida dentro del programa escolar.
Las instituciones, la posición de la mujer o la política social, ningún sector escapa a la evolución de la modernidad. Las mujeres están cada vez más presentes en la vida política y económica, ocupan cargos de relevancia como ministras, embajadoras o diputadas. La reforma del Código de familia permitió que pudieran emanciparse, con sus derechos reforzados desde el punto de vista igualitario entre los cónyuges así como la protección de los derechos infantiles.
Tradicional té de menta.
A diferencia de otros países musulmanes, la vida civil se rige por el calendario gregoriano, así el fin de semana se compone de sábado y domingo. Si bien el viernes no es festivo en muchos lugares, principalmente en las administraciones y servicios públicos, el personal trabaja hasta el mediodía alargando el descanso y permitiendo que se puedan dedicar a la oración. En tanto, la vida religiosa sigue el calendario musulmán.
Mercado en Marrakech.
La cantidad de habitantes es de 33.097.040 (Fuente hcp.ma) y se estima que la densidad de la población es de 72 habitantes/km². La distribución de la población es desigual, las zonas áridas de los sectores meridional y oriental están casi despobladas, en tanto que la costa y las altiplanicies del sector occidental y septentrional concentran la mayor parte del contingente humano (ejes urbanos Casablanca-Kenitra y Rabat-Fez).
Como consecuencia de las diferentes conquistas que ha recibido el territorio, actualmente el país se destaca por su carácter plurinacional y queda reflejado en su heterogeneidad étnica y lingüística. De hecho ha oficialmente reconocido por primera vez en la reforma constitucional del 1 de julio de 2011 que “la unidad del reino se ha forjado en la convergencia de sus componentes árabe-islámico, amazigh, y saharaui-hasaní”.
La población bereberes ha habitado el norte de África desde la Antigüedad y actualmente procuran impulsar la modernidad. El 17 de octubre de 2001 se fundó el Instituto Real de la Cultura Bereber y desde entonces, la lengua bereber está reconocida como una de las lenguas oficiales del país. Además ha sido incluida dentro del programa escolar.
Las instituciones, la posición de la mujer o la política social, ningún sector escapa a la evolución de la modernidad. Las mujeres están cada vez más presentes en la vida política y económica, ocupan cargos de relevancia como ministras, embajadoras o diputadas. La reforma del Código de familia permitió que pudieran emanciparse, con sus derechos reforzados desde el punto de vista igualitario entre los cónyuges así como la protección de los derechos infantiles.
A diferencia de otros países musulmanes, la vida civil se rige por el calendario gregoriano, así el fin de semana se compone de sábado y domingo. Si bien el viernes no es festivo en muchos lugares, principalmente en las administraciones y servicios públicos, el personal trabaja hasta el mediodía alargando el descanso y permitiendo que se puedan dedicar a la oración. En tanto, la vida religiosa sigue el calendario musulmán.
Algunas costumbres…
- El saludo se da con 3 besos en las mejillas, pero solo entre personas del mismo sexo. Otro saludo es el apretón de manos, seguido de la mano derecha sobre el corazón para indicar respeto.
- La mano izquierda es considerada “sucia”, por estar reservada a la higiene en el baño. Por esta razón se debe evitar saludar, pagar o comer con dicha mano. A los zurdos se les llama la atención y se les trata de educar como diestros.
- Suelen comer con las manos.
- Aquellas personas que no son musulmanes tienen prohibida la entrada a la mayoría de las mezquitas.
- Consumir té es frecuente en Marruecos, se toma esta infusión a toda hora y es común compartir la bebida con invitados, huéspedes e incluso con los clientes que se acercan a los negocios.
- Antes de ingresar a su hogar tienen la costumbre de quitarse los zapatos.
- En las calles es común ver a los hombres tomados de la mano, esto es señal de amistad ya que al no estar permitido las demostraciones públicas de afecto entre un hombre y una mujer musulmanes, los hombres entonces demuestran amistad mediante el contacto físico.
- Las bodas marroquíes suelen tener una duración de tres días pero antiguamente llegaban a durar hasta una semana. El primer día, la novia pasa la jornada en el hammam. Se trata de un baño de vapor para llegar lo más bella posible a la boda y para alejar a los genios o yenun. En el segundo día se organiza una gran comida familiar. La novia se tatúa pasajes del Corán en el cuerpo y se la unta con productos naturales. Es una manera de bendecir el matrimonio futuro. El tercero y último día es donde se lleva a cabo el enlace, la novia se viste de gala y entra al salón en una carroza cargada por cuatro hombres. Los invitados comen dátiles y beben leche, como símbolo de purificación y de buena suerte. Luego los amigos del novio trasladan a la novia hasta la casa de sus suegros, allí el novio lee el Corán, besa a la novia en la frente y se inicia la noche de bodas.
- Especialmente en Marruecos la boda tiene gran importancia a nivel social y religioso. Su organización se realiza de modo minucioso ya que se entiende que es un acontecimiento que no solo une a los esposos, sino también a sus familiares y amigos.
Religión
Musulmanes rezando.
La religión del Estado es el Islam, también existe una minoría chiita, católica y judía. Los cinco pilares del Islam son el ayuno del mes de Ramadán, el Testimonio de Fe (Shahada), la Oración (Salah) –que se realiza cinco veces al día-, la Contribución Social (Zakat) –consistente en dar el 2,5% o más de los beneficios anuales a personas necesitadas, estudiantes etc.- y la Peregrinación (Hayy) a Meca –que se realiza al menos una vez en la vida-.
Durante el mes del ramadán, el noveno mes del calendario lunar islámico que en el año 2014 será desde el 28 de junio al 28 de julio, los marroquíes ayunan y no beben ni fuman desde el amanecer hasta la puesta del sol. Sin embargo, durante la noche consumen abundantes platos, las mujeres que se dedican solo a las tareas domésticas preparan el “Iftar”, banquete que rompe el ayuno. Luego del ayuno viene el Eid al-Fitr, tres días de celebración y regocijo para el mundo islámico, donde se reparten dulces y bebidas sin alcohol en mezquitas y hogares.
Los ancianos, viajeros, mujeres embarazadas o enfermos pueden romper el ayuno y compensarlo más tarde durante el año con otros días. Si no pueden hacerlo, deben alimentar a una persona que lo necesite por cada día de ayuno que pierdan.
El objetivo es aprender sobre paciencia y humildad. Este período es de agradecimiento a Al·lâh por todas las bendiciones que Él les da cada día, no solo el alimento y la bebida, sino también la ropa, salud, trabajo, familia y amigos.
Mezquita Hassan II
Mezquita Hassan II.
La mezquita Hassan II está ubicada en la ciudad de Casablanca, es una de las más hermosas y es el templo más alto del mundo y el segundo más grande después de la mezquita de La Meca. Su construcción comenzó en 1985 y finalizó en 1993. Desde entonces se convirtió en uno de los atractivos turísticos más importantes no solo de la ciudad, sino de todo el país. A excepción de otras mezquitas del país, los turistas que no practican esta religión pueden visitarla en tours guiados. Para ingresar, las personas se deben descalzar.
Se encuentra ubicada en una península artificial sobre el agua del océano porque Hassan II, el Rey que emprendió este proyecto, se inspiró en un versículo del Corán que dice "El trono de dios se hallaba sobre el agua".
En la construcción y en la decoración participaron más de 2500 albañiles y 10.000 artesanos provenientes de diferentes partes de Marruecos. Tiene capacidad para albergar en el patio 80.000 creyentes y 25.000 en la sala de oraciones. Además de una sala de oraciones, el lugar de culto comprende una sala de abluciones donde los creyentes son purificados con agua, una madraza que es una escuela coránica, una biblioteca y un museo.
Un elemento común de las mezquitas es el minarete o alminar, es generalmente el punto más alto. En Hassan II, el minarete está dotado de un ascensor rápido en el que caben hasta doce personas que pueden llegar a la cima en un minuto. En verano, el techo de la sala de oraciones se abre y se puede admirar el cielo. De esta forma, los tres elementos se reúnen en la mezquita: mar, cielo y tierra.
Economía
Esauira es una ciudad portuaria, sus principales actividades económicas son la pesca, la industria maderera y la textil.
Un sector importante de la economía es el agrícola, que ocupa cerca de 1/3 de la población activa. El espacio comprendido entre Tánger, Fez y Agadir reúne el grueso de las tierras cultivadas, en donde se lleva a cabo la producción de cereales, principalmente de trigo y cebada.
Los principales cultivos de exportación son los cítricos, dátiles, higos y hortalizas. La pesca se halla en proceso de expansión, sobre todo a lo largo del litoral meridional (puertos de Safi y Agadir).
La moneda oficial de Marruecos es el dirham marroquí (dh).
Del Sahara Occidental extraen fosfatos que constituyen el principal recurso del subsuelo marroquí y su producción es una de las mayores del mundo; abastecen a una activa industria química (abonos, ácidos fosfóricos, etc.). Además, en el país se produce cinc, estaño, hierro, manganeso, níquel y plomo. En tanto, las reservas de combustible son modestas, tanto en carbón como en hidrocarburos.
En la ciudad de Casablanca es donde se concentra mayormente la actividad manufacturera mientras que en Rabat, Safi, Kenitra y Fez esta actividad tiene menos espacio. Este sector se basa en: la transformación de las materias primas de agroalimentación (aceites, azúcar, conservas, tabaco), marroquinería, pieles y textil (algodón, fibras artificiales); tras ellas, destacan la industria automovilística, siderometalúrgica (acero, plomo), del papel, química, y el refino de petróleo (Sidi Kacem, Mohammedia).
Los ingresos por el turismo también son un factor importante de la economía, este sector genera 450.000 empleos y es la primera fuente de entrada de divisas. Actualmente el país está intentando atraer aún más turistas.