Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
VOLVER A LOS ARTÍCULOS

CONVEMAR, ¿Qué es?

Es un instrumento del derecho internacional que establece el marco para todos los aspectos de soberanía, jurisdicción, utilización y derechos y obligaciones de los Estados en relación con los océanos.
Todos los Estados firmantes y adherentes deben de regularse por esta norma. No hacerlo significaría estar fuera de la ley internacional.

Fuente: Organización de Naciones Unidas

Plataformas continentales



Los continentes no finalizan en las orillas de los mares u océanos, como nos hace suponer un mapa. Por el contario, continúan debajo del nivel del mar hasta una distancia variable de la costa; dicha prolongación se llama plataforma continental.

Desde el punto de vista geológico, la plataforma continental es la superficie sumergida de los continentes bajo el agua de un mar u océano. Nace en la costa y finaliza cuando inicia el talud continental, es decir, en el comienzo de las pendientes que conducen a las zonas más profundas. Este talud separa a la plataforma continental del fondo marino profundo denominado llanura abisal.

En otras palabras, las plataformas continentales corresponden a los márgenes de los continentes que fueron inundados por la subida del nivel del mar después de la última glaciación.

El mar que cubre la plataforma recibe el nombre de mar epicontinental (epi, sobre) y su desarrollo total en el planeta alcanza una extensión aproximada de 27.000.000 de km2. Ejemplos significativos de mares epicontinentales actuales son el Golfo Pérsico, el Mar del Norte, el Mar Argentino, la Bahía de Hudson y el Mar de China Oriental.

La profundidad de la plataforma es variable, aunque habitualmente suelen corresponder a los fondos marinos que van desde la superficie hasta los 200 m de profundidad. La anchura también es variable y puede alcanzar los centenares de kilómetros.

El punto de descenso a los abismos oceánicos se denomina borde continental; está ubicado en la parte interior de los taludes y es el que realmente marca el límite entre la región continental y el dominio oceánico.

RELIEVE MARINO

Básicamente, se pueden distinguir cuatro partes en el relieve marino:

1. Margen Continental: Es el límite entre el continente y el océano.

2. Plataforma Continental: Es la prolongación natural de un continente. Nace en la costa y suele terminar en un punto, llamado barrera continental.

3. Talud Continental: Es una pendiente suave que se inicia al final de la plataforma y termina en el fondo marino.

4. Fondo Marino: Se forma por la acumulación de sedimentos.

Las provincias del Océano

De acuerdo con la cercanía al litoral, la profundidad y la cantidad de vida que presentan, el océano se divide en dos grandes provincias, la nerítica y la oceánica.

Nerítica: Es la denominada plataforma continental, la zona de mayor interés económico para las naciones que tiene costas sobre los océanos.

Oceánica: Es el talud, el final de la plataforma continental.

LAS GLACIACIONES Y LAS PLATAFORMAS


Los glaciales se caracterizan por climas fríos y secos en gran parte de la Tierra.

Durante los últimos 2,5 millones de años nuestro planeta sufrió varios períodos de enfriamiento global que condujeron a glaciaciones. Estos periodos glaciales estuvieron separados por momentos relativamente cálidos, denominados periodos interglaciales (Holoceno) que ocasionaron cambios significativos en el nivel del mar.

Glaciaciones: durante esta etapa el agua del mar que se evapora se precipita sobre los continentes en forma de nieve transformándose en hielo. En consecuencia, es muy poca el agua que regresa a los océanos. Así, se genera una caída del nivel del mar a escala global.

Períodos interglaciales: asciende el nivel del mar tras derretirse el hielo acumulado durante la glaciación y debido a un calentamiento global natural.

En consecuencia, los ascensos del nivel del mar durante los períodos interglaciales inundan los márgenes de los continentes formando las llamadas plataformas continentales.

ÁREA PRODUCTIVA

Las aguas de la plataforma continental son las más productivas ya que allí tiene lugar la producción primaria marina. Es donde nacen y se crían animales que luego viven en aguas más profundas o en mar abierto. En esta zona se realiza casi toda la pesca comercial en el mundo.

Sus aguas facilitan la penetración de los rayos del sol, los cuales alcanzan el fondo. Así se crea un ambiente propicio para el desarrollo de la vida vegetal y animal. Abundan los nutrientes y prolifera el plancton (conjunto de organismos, principalmente microscópicos, que flotan en aguas saladas o dulces), siendo una fuente de alimento para muchas especies de peces. A su vez, es en las plataformas continentales donde crecen los mayores arrecifes de coral y también es la zona más afectada por la contaminación generada por las actividades humanas.


La primera porción que se estudió del lecho marino fue la plataforma continental ya que esos conocimientos fueron y son fundamentales para la navegación y la pesca.

¿CÓMO ES EL FONDO DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL?

Habitualmente allí hay sedimentos de origen biológico provenientes de los esqueletos de corales y de organismos microscópicos del plancton. La arena, la grava y los guijarros (piedras) se depositan en lugares menos profundos, y los barros más finos se desplazan hasta las zonas más profundas.

Los seres que habitan en la plataforma viven en madrigueras, tubos o se camuflan con el sedimento. En zonas profundas es frecuente que los organismos se agrupen formando poblaciones densas, como los ofiuroideos u ofiuras (seres parecidos a la estrella de mar).

Los corales de aguas frías son uno de los mayores atractivos de la plataforma. Hay corales blancos, negros y bambú protagonizando los bosques marinos de las profundidades. Conforman ecosistemas en los cuales se distinguen una gran diversidad de organismos asociados.


El estudio de los sedimentos revela el desarrollo de numerosos procesos geológicos y ecológicos.

TALUD CONTINENTAL

Es una parte de la morfología submarina, ubicada entre los 200 a 4.000 m bajo el nivel del mar. Se trata de un descenso brusco que cambia instantáneamente todas las condiciones:

- La luz solar no alcanza a penetrar más de los 300 m;

- Pocas especies están adaptadas a dichas condiciones.

Un dato curioso es que el fondo marino es muy similar a los continentes, desde el punto de vista topográfico. Esto quiere decir que entre los 4.000 y 11.000 m de profundidad se encuentran sumergidos valles, llanuras, cordilleras y montañas.

El talud está conformado por una serie de escalones que por lo general se encuentran a los 500, 700 y hasta los 1.200 m, para luego llegar a los fondos abisales.

Aclarando conceptos: Mar y océano

Es habitual escuchar hablar de mar y océano indistintamente; ocurre que ambos conceptos hacen referencia a grandes masas de agua salada. No obstante, se diferencian de acuerdo con criterios como su proximidad a las costas, su aislamiento, su posición con respecto a las plataformas continentales y su tamaño; la extensión de los mares es mucho menor que la de los océanos.

DERECHO INTERNACIONAL

Desde el punto de vista jurídico, el concepto de plataforma continental se encuentra definido en el artículo 76 de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR), una importante compilación de normas sobre las diferentes cuestiones relacionadas con el uso y aprovechamiento del Mar y sus recursos tanto vivos como no vivos.

La plataforma continental de un Estado ribereño comprende el lecho y el subsuelo de las áreas submarinas que se extienden más allá de su mar territorial y a todo lo largo de la prolongación natural de su territorio hasta el borde exterior del margen continental, o bien hasta una distancia de 200 millas marinas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial, en los casos en que el borde exterior del margen continental no llegue a esa distancia.

Entonces, los Estados ribereños (costeros) ejercen derechos exclusivos de soberanía para la exploración y explotación de los recursos naturales existentes en su plataforma continental.

Los fondos oceánicos que queden más allá de los límites que fijen los Estados están bajo la jurisdicción de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos y son considerados para beneficio de toda la humanidad. El fondo oceánico profundo con sus crestas oceánicas y su subsuelo, queda fuera de la jurisdicción de los Estados.


La extensión promedio de las plataformas continentales mundiales es de 200 a 600 m, y su profundidad media es de 150 a 200 m.

UNA DEFINICIÓN CON HISTORIA

Debido a los intereses particulares de cada uno de los Estados, establecer una definición internacional de plataforma continental no fue tarea sencilla. La primera data del Convenio de Ginebra de 1958. Allí se la definía como el lecho del mar y el subsuelo de las zonas submarinas adyacentes a las costas pero situadas fuera de la zona del mar territorial, hasta una profundidad de 200 metros o, más allá de este límite, hasta donde la profundidad de las aguas adyacentes permita la explotación de los recursos naturales de dichas zonas.

Si bien puede parecer muy completa esta primera definición, el tiempo ha demostrado que no es la más precisa. El hecho de no haber fijado el límite exterior del espacio marino generó controversias cuando ciertos países pretendieron extender su límite desmedidamente, sin ninguna relación con el contenido geomorfológico del concepto. En consecuencia, la Tercera Conferencia del Mar, adoptó en su artículo 76 una definición de plataforma continental, que combina el criterio geomorfológico del espacio submarino y el criterio de la distancia, prescindiendo así del concepto de la profundidad. Además en su Parte VI dedica diez artículos al tema.


La plataforma continental más extensa está situada en el mar de China meridional (sur), 1.850.000 km2.

TRIBUNAL INTERNACIONAL DEL DERECHO DEL MAR

Es un órgano judicial establecido en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, firmada en 1982 en Jamaica. La sede se encuentra en la ciudad de Hamburgo, Alemania. Se compone de 21 miembros independientes, que desempeñan sus cargos por nueve años con la posibilidad de ser reelegidos.