Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
VOLVER A LOS ARTÍCULOS

El episodio más antiguo de El Niño se remonta a 1578, cuando lluvias e inundaciones torrenciales devastaron las cosechas en el norte del Perú. Fuente: FAO

Fenómenos: El Niño y La Niña



La naturaleza no deja de sorprendernos, siempre ocurre “algo” que cambia las condiciones normales. Aguas frías que aumentan su temperatura, peces que desaparecen, ecosistemas que se alteran y vientos que se calman, son algunos de los fenómenos que experimenta el medio ambiente.

¿Qué son los fenómenos El Niño y La Niña?

Son fenómenos oceánicos-atmosféricos que forman parte del ciclo ENOS (El Niño – Oscilación del Sur). Se trata de un patrón climático recurrente que implica cambios en la temperatura de las aguas en la parte central y oriental del Pacífico tropical. El Niño (calentamiento del agua) y La Niña (enfriamiento del agua) son las fases extremas de este ciclo, entre estas dos fases existe una tercera fase llamada Neutral. Su acontecimiento repercute en el clima y en los ecosistemas, tanto terrestres como marinos.


Botes pescadores de Perú.


Durante El Niño las aguas cálidas llegan a las costas del norte de Chile, Perú y sur de Ecuador.

¿Qué es la Oscilación del Sur?

Es la oscilación de presiones que se da entre el sudeste y el sudoeste de aguas del Pacífico. Cuando las aguas del este del Pacífico incrementan su temperatura (evento El Niño), la presión atmosférica sube en el oeste del Pacífico y disminuye en el este. Esta caída de presión es acompañada por un debilitamiento de los vientos del este.

El Índice de Oscilación Sur (IOS), describe la diferencia entre ambos lugares y permite seguir los cambios de Oscilación Sur. Cuando este índice es pequeño significa que ocurre El Niño.

La correlación de las variaciones del IOS con la ocurrencia del Fenómeno El Niño ha conducido a la creación del Término ENOS (El Niño - Oscilación del Sur) el cual incluye todo el contexto.

¿Cuáles son las condiciones, antes que se produzca El Niño?

Los vientos alisios (fuertes), que soplan de este a oeste, transportan una gran masa de agua del Pacífico tropical hacia las costas ecuatoriales de Asia y Australia. La masa de agua cálida se acumula en el oeste del Pacífico de manera que el nivel de la superficie del mar es alrededor de medio metro más alto en Indonesia que en Ecuador. También la temperatura es alrededor de 8°C más elevada.

En tanto, en la parte este del Pacífico, en las costas de Sudamérica, se observa la pérdida de masa de agua superficial, con la ascensión de aguas más frías hacia la superficie. Esta situación resulta beneficiosa para las industrias pesqueras porque las aguas profundas que ascienden disponen de mayor contenido en sales nutritivas (nitratos, fosfatos, etc.) que promueven la reproducción de organismos. Así las extracciones resultan muy rentables.


El departamento de Piura (Perú) es la región más afectada por este fenómeno. Las aguas marinas llegan a sobrepasar los 27°C.

¿Qué cambios produce El Niño?

Cuando aparece El Niño los vientos alisios invierten su sentido y soplan desde el oeste en dirección este. En consecuencia, el agua cálida que se acumulada en el Oeste se extiende y llega al paralelo ecuatorial alcanzando las costas americanas. El agua fría ya no asciende y se experimenta una elevada temperatura.

Esta situación demuestra una primera consecuencia que repercute en el plano económico. La desaparición del ascenso de las aguas frías con sus nutrientes, afecta considerablemente los bancos de peces generando un decaimiento en la actividad pesquera.

Por otro lado, se producen grandes lluvias torrenciales en el área Este del Pacífico asociándose con inundaciones en las costas del Perú y sequías e incendios en Indonesia y Australia.

¿Cuáles son las causas del fenómeno?

Las principales causas conocidas de El Niño son los cambios en los patrones de la presión atmosférica a nivel del mar en el Pacífico y la consiguiente modificación del régimen de vientos.

Otro elemento importante en la región del Pacífico, frente al Ecuador y Colombia, es la confluencia de los alisios de El Niño con los alisios del sur que se conoce como la Zona de Convergencia Intertropical que se desplaza hacia el sur en años del Fenómeno El Niño, estimulando la producción de intensas lluvias.

Zona de convergencia intertropical (ZCIT): es un cinturón de baja presión que ciñe el globo terrestre en la región ecuatorial. Está formado, como su nombre lo indica, por la convergencia de aire cálido y húmedo de latitudes al norte y al sur del ecuador. A esta región también se la conoce como frente intertropical o zona de convergencia ecuatorial. En inglés se la llama por el acrónimo ITCZ (InterTropical Convergence Zone).

¿Qué cambios se perciben durante La Niña?

A diferencia de lo que sucede durante El Niño, en La Niña se genera un enfriamiento anómalo de las aguas superficiales del océano Pacífico ecuatorial, central y oriental. En condiciones normales el agua tiene cerca de 25°C, pero durante “La Niña” bajan hasta 22 o 21°C.

Las características de este fenómeno son:

- Aumento de la presión a nivel del mar en el Pacífico tropical y subtropical (costas de América del Sur y América Central). A su vez, en la región de Oceanía disminuye.

- Como consecuencia de la diferencia de presión entre la costa de América del sur y Oceanía, los vientos alisios se intensifican. Al ser más fuertes, aumenta la surgencia de aguas frías a lo largo del Pacífico ecuatorial.

- En las costas de Colombia, Ecuador, Perú y norte de Chile el nivel del mar disminuye mientras que en Oceanía aumenta. Esto se debe a que los vientos alisios ejercen un mayor arrastre sobre la superficie del océano.

- Las aguas calientes en el Pacífico ecuatorial se concentran en la región junto a Oceanía y es sobre esta región donde se desarrolla la nubosidad y la precipitación más intensa.


Las áreas abarcadas por ambos fenómenos pueden ser mayores o menores, dependiendo de la intensidad del fenómeno, el cual puede ser débil, moderado, fuerte y muy fuerte.

¿Existen cambios atmosféricos y oceánicos durante el ENOS?

Sí, justamente El Niño y La Niña producen cambios que alteran la intensidad y/o dirección de los vientos alisios (fuertes), la temperatura superficial del mar, el nivel del mar y la presión atmosférica.

¿Con qué frecuencia se dan estos ciclos cálidos y fríos?

Estos ciclos tienen un período medio de duración de aproximadamente cuatro años, aunque en el registro histórico los períodos han variado entre 2 y 7 años.


El Programa Estudio Regional del fenómeno El Niño (ERFEN) es uno de los más importantes de la Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS). Inició sus actividades en 1976 con énfasis en la oceanografía biológica.

¿Quién descubrió este fenómeno?

La primera persona que ofreció una explicación fue un meteorólogo llamado Jacob Bjerknes de origen estadounidense. Relacionó las elevadas temperaturas de la superficie oceánica con los vientos débiles del Este y las intensas lluvias que acompañan esta situación. En tanto, el Dr. Richard T. Barber advirtió que el océano claramente dirige a la atmósfera. Además de Bjerknes, otros investigadores de la meteorología han pensado en la relación que tienen las altas temperaturas de una zona determinada del océano con el debilitamiento de los vientos en dicha zona.

Si bien en la actualidad ya se ha demostrado el profundo vínculo que existe entre el evento oceánico (El Niño) y el atmosférico (La Oscilación del Sur), no fue sino hasta finales de los años sesenta cuando el meteorólogo Jacob Bjerknes estableció que la Oscilación del Sur y la corriente El Niño son parte de un mismo fenómeno climático que involucra interacciones entre la atmósfera y el océano Pacífico Tropical. De esta forma se ha combinado el nombre en ENOS: El Niño-Oscilación del Sur.


A partir de El Niño de 1982-1983, llamado “la Madre de todos los Niños”, se pudo comprobar que el fenómeno es de escala planetaria e implica variaciones climáticas tales que afectan a la mayor parte de los océanos y continentes del Planeta, en ambos hemisferios.

¿Cuándo finaliza El Niño?

El fenómeno El Niño finaliza cuando las condiciones se normalizan; es decir, cuando los vientos se vuelven a intensificar, el nivel del mar disminuye y las aguas del Pacífico Sudoriental vuelven a enfriarse.

¿Cuánto dura el ENOS?

No existe una ocurrencia periódica del fenómeno. A su vez un evento El Niño no lo sigue necesariamente uno de La Niña o viceversa. Así, el ciclo no se presenta con una oscilación regular como el cambio de estaciones, pudiendo ser muy variable tanto en la intensidad como en su duración.

La duración del ciclo ENOS es de generalmente entre 3 y 7 años, y con frecuencia incluye una fase fría (La Niña) que puede ser igualmente fuerte, así como algunos años que no son anormalmente fríos ni cálidos. En tanto, la fase cálida de El Niño suele durar aproximadamente entre 8 y 10 meses.

¿Cuáles son los impactos de El Niño en Latinoamérica?

  • Sequías severas en México.
  • Disminución de la precipitación en América central, sector Pacífico.
  • Aumento de la precipitación en América central, sector Atlántico.
  • Disminución de la precipitación y caudales de ríos en Colombia.
  • Sequías severas en el Nordeste de Brasil.
  • Disminución de la precipitación en el norte de la Amazonía.
  • Incremento de la precipitación y aluviones en la costa norte de Perú.
  • Disminución de la precipitación en el Altiplano (Bolivia, Perú y Altiplano de Chile).
  • Aumento de la precipitación y caudales en el sureste de América del Sur (este de Argentina, sur de Paraguay, sur de Brasil, y Uruguay).
  • Aumento de la precipitación y caudales de ríos en Chile central.
  • Incremento de caudales de ríos en Argentina central occidental.

¿Cuáles son los impactos de La Niña en Latinoamérica?

  • Fuertes precipitaciones e inundaciones en Colombia.
  • Incremento de la precipitación en el Nordeste de Brasil y norte de la Amazonía.
  • Disminución de la precipitación y caudales en el sureste de América del Sur (este de Argentina: sur de Paraguay, sur de Brasil, y Uruguay).
  • Disminución de la precipitación y caudales de ríos en Chile central.


El evento de El Niño de 1997 - 1998 ha tenido grandes repercusiones por su intensidad causando sequías, incendios forestales, precipitaciones excesivas y ciclones o tormentas.