Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
VOLVER A LOS ARTÍCULOS

Volcán Payún Matrú. Se sitúa en el departamento de Malargüe, en el sur de la provincia de Mendoza.
Los terrenos cultivados con vid se encuentran rodeados por árboles para frenar los vientos cordilleranos.

REGIÓN DE CUYO



Se ubica en el centro oeste de la República Argentina, es una región de relieve montañoso, escasa vegetación y clima desértico. Es la principal productora de vinos en Sudamérica.

La región de Cuyo abarca, tradicionalmente, las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis, ya que comparten tradición histórica además de cercanía cultural. No obstante, es usual la inserción de la provincia de La Rioja dentro de la región.

Hacia el oeste el relieve es altamente montañoso y es donde se destaca la Cordillera de los Andes, una cadena de montañas de América del Sur, que atraviesa Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y parte de Venezuela. Su altura media ronda los 4000 metros y su punto más alto es el Aconcagua, (de casi 7000 metros, situado en Mendoza, Argentina), la montaña más alta del mundo fuera del sistema de los Himalayas.


La Cordillera de los Andes se extiende por 7.500 kilómetros.

En el éste predominan las extensas planicies en San Juan, Mendoza y San Luis, las cuales entran en contacto con la llanura pampeana, compuestas por varios cordones serranos aislados pertenecientes a las Sierras Pampeanas y diferentes salinas en las zonas más hundidas de las llanuras.

Por otro lado, en el sur de Mendoza, predomina el relieve de mesetas y volcanes de la Reserva Provincial La Payunia. Con más de 800 conos, La Payunia es la región del planeta con mayor densidad de volcanes. Su principal atractivo está dado por las extensas planicies de lava con conos volcánicos, destacándose el volcán Payún Matrú.


La región de Cuyo se encuentra en el área sísmica más activa de Argentina. El 15 de enero de 1944, el terremoto de San Juan destruyó la ciudad y sus alrededores en su totalidad. Causó más de 10.000 muertes.

CLIMA

Hay que hablar de climas porque se distinguen una gran variedad: la región cuenta con zonas áridas, semiáridas, desérticas, cordilleranas, serranas y planicies. En términos generales, los veranos son cálidos y los inviernos templados a rigurosos.

Del clima, se destaca el viento Zonda, caracterizado por ser cálido y sofocante. Se origina en el océano Pacífico y al atravesar los Andes, se ve obligado a ascender. Condensa la humedad y desciende seco con elevadas temperaturas y mucha fuerza y velocidad. Aparece entre marzo y octubre y se toman medidas de prevención para la población debido a su rigurosidad.

La condensación de la humedad provoca lluvias en los niveles inferiores y nevadas en los superiores. Posteriormente, cuando desciende con violencia, a través de desfiladeros montañosos, es entonces cuando se produce el calentamiento adiabático (1 °C cada 100 m, humedad menor a 10%) 40° C a 50 km por hora, lo que llega a provocar incendios y hasta afecciones en los ojos y vías respiratorias.

FLORA

En la zona de la Cordillera de los Andes, se destacan los bosques petrificados y las araucarias que crecen por encima de los mil metros sobre el nivel del mar, con una excelente calidad de madera.

FAUNA

Los animales más representantes de la región son: el cóndor, el flamenco andino, el puma, y diversos tipos de gatos. En la Reserva de San Guillermo, en la provincia de San Juan, se protegen especies como la vicuña, la alpaca y el suri.

HIDROGRAFÍA

Gran parte de los ríos de esta región provienen de los deshielos de La Cordillera de los Andes; se destacan los ríos Atuel, Tunuyán, Mendoza y Diamante. Recorren la provincia de Mendoza e integran el sistema del Desaguadero. Fueron ligados artificialmente para extender el área irrigada: en el norte forman un sistema el Tunuyán con el Mendoza, y en el sur, el Diamante con el Atuel.

Estos ríos son indispensables, ya que al ser las precipitaciones escasas, la agricultura solo es posible con riego artificial mediante la formación de embalses. El agua almacenada también es utilizada para consumo humano.

En La Rioja los ríos descienden con escaso caudal, originando oasis pequeños. Al haber mayor aridez, las poblaciones se instalaron cerca de los ríos, por lo tanto, en los valles se concentra la mayoría de la población cuyana.

OROGRAFÍA

En la Cordillera de los Andes, en la región de Cuyo, se pueden distinguir tres sistemas orográficos:

La precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza: desde el Cerro Bonete al norte, hasta el curso del río Mendoza, aproximadamente.

La cordillera frontal: es una cadena montañosa que se extiende de norte a sur entre la precordillera y la cordillera principal.

Estas zonas han sido y son afectadas por movimientos sísmicos.

La cordillera principal: se presenta como una sucesión de altas cumbres nevadas, cumbres que se hallan un poco al este de la línea divisoria de aguas, y en las que se apoya el límite internacional, hasta el sur de Mendoza.

Las mayores alturas se hallan en esta región, en la Cordillera Principal, el Aconcagua (6.959 m) el macizo más alto de América, el Mercedario (6.770 m), el cerro Bonete (6.872 m), Ramada (6.120 m). Hacia el Sur disminuyen las alturas. Se encuentran algunos volcanes inactivos como el Tupungato, Maipo, Overo y Copahue.

ECONOMÍA

El cultivo de la vid y la industria del vino son las actividades más importantes de la región y las que hacen conocido a Cuyo. El olivo se cultiva también para aceitunas en conserva y producción de aceite. En las provincias de Mendoza y San Juan se centraliza el mayor porcentaje de bodegas y viñedos del país.

Asimismo, de forma intensiva, se llevan a cabo producciones agrícola-ganaderas bajo sistemas de riego. Se destacan las plantas frutales (especialmente las de carozo): duraznos, damascos, ciruelas y cerezas, la obtención de la menta y el piretro, así como productos hortícolas, y papas, tomates para conservas en lata, y alcauciles; en menor escala se obtienen manzanas y nueces.


Cuyo es la principal productora de vinos de Sudamérica, por volumen de caldos y superficie cultivada.

MINERÍA

La producción minera, si bien se encuentra entre las bases de la economía de la región, aún no se ha industrializado lo suficiente. Se hallan cuencas petrolíferas, uranio, canteras de mármoles y piedras calizas, fluoritas, arcillas, caolines y cloruro de sodio en las salinas, además, se están comenzando a explotar cuencas cupríferas.

PALEONTOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA

Así como abundan los bellos paisajes y los buenos vinos, son numerosos los restos fósiles distribuidos por toda la región: el Parque Provincial Ischigualasto o Valle de La Luna (San Juan), junto con el Parque Nacional Talampaya (La Rioja), esconden preciadas piezas fósiles.

Valle de La Luna: se encuentra a 300 km de la capital sanjuanina y se extiende a lo largo de más de 60 mil hectáreas. El nombre Ischigualasto es una palabra quechua que significa “sitio donde se posa la luna”. En el período Triásico de la Era Mesozoica, esta región constituía un inmenso lago, rodeado de frondosa vegetación, que funcionaba como hábitat de una gran variedad y cantidad de especies. Actualmente, un inmenso desierto lleno de historias y rastros del pasado muy preciado por los arqueólogos y paleontólogos.


Valle de la Luna.

Parque Nacional Talampaya: está situado en la provincia de La Rioja y fue creado por la Ley Nº 24.846 el 10 de junio de 1997. Se extiende por una superficie de 215.000 hectáreas. Allí se protegen importantes yacimientos arqueológicos y paleontológicos de la zona.


Parque nacional Talampaya

Alimentación y Gastronomía



La cultura de Argentina es producto de la herencia que dejaron migrantes de Europa que, a partir del siglo XVI, comenzaron a llegar en busca de un nuevo horizonte. Es así que la gastronomía quedó teñida de diversas costumbres. En Cuyo, es notable la influencia de la cocina española e italiana. Entre los platos regionales sobresalen los pasteles fritos, el chivito, el cordero, las patitas aliñadas, las carne a la olla, el arrope, la tableta mendocina, la humita en chala, y los clásicos lomitos (sándwiches de carne), con los mejores cortes de carne vacuna, de cerdo y pollos criados de la zona. En cuanto a lo dulce son típicos los dulces en pan de membrillo, batata y manzana además de las tabletas de alcayota y miel.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

En Cuyo se destacan:

Mendoza

  • El Cerro Aconcagua, junto al Parque Provincial del mismo nombre. Son sitios preparados para realizar trekking y para organizar expediciones hacia la cumbre.
  • Centro de esquí de snowboard Las Leñas. Es uno de los más importantes de Argentina, se sitúa en el valle homónimo al sur de la provincia de Mendoza, y en el interior de la cordillera de Los Andes. También existen otros centros menores como Los Molles, Penitentes y Vallecitos.
  • San Rafael. Es un centro de atracción para turistas de todo el mundo por los diversos paisajes y caudalosos ríos. Allí también se encuentran las principales bodegas y champaneras.
  • La práctica del rafting en los ríos Mendoza, Tunuyán, Diamante, Atuel y Grande.


Puente del Inca, Mendoza.

San Juan

  • Barreal, calificado como uno de los diez lugares más bellos de Argentina. El clima y la vegetación atraen a turistas nacionales y extranjeros.
  • Difunta Correa. Reúne un turismo en base a la tumba de Deolinda Correa. Desde la década de 1940 se encuentra su santuario en la localidad de Vallecito. Las visitas son todo el año, pero más frecuentes en Semana Santa, el día de las Ánimas y las fiestas de los camioneros y los gauchos.
  • Valle de La Luna. Allí se atesoran restos fósiles de dinosaurios, formas geológicas, huellas, y rocas de curiosas formas erosionadas por el viento.


Valle de La Luna, "La cancha de bochas".

San Luis

  • Merlo. Es el principal destino turístico de San Luis y la tercera ciudad más importante de la provincia. El microclima particular del lugar es apreciado como uno de los mejores del mundo, caracterizado por la particular ionización negativa de la atmósfera, su clima es templado-seco, con escasez de viento, y está rodeado por una gran cantidad de arroyos.
  • El Trapiche. Es una localidad entre sierras y es recorrido por un río con el mismo nombre.