Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
VOLVER A LOS ARTÍCULOS

El nacimiento del filósofo Tales de Mileto en el 610 A. C. corresponde al inicio de la edad antigua en la filosofía
El filósofo Sócrates
Busto del pensador griego Aristóteles
Santo Tomás de Aquino fue uno de los principales filósofos en cementar la filosofía de la iglesia
La peste negra ayudó a marcar el fin de la época medieval
René Descartes es el padre de la filosofía moderna
Friedrich Nietzsche

Etapas de la historia de la filosofía



La filosofía es una de las ramas del pensamiento que estudia cuestiones fundamentales para el hombre, como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. Para llegar a debatir sobre estos problemas humanos y filosofar sobre ellos, es necesario conocer la historia de esta ciencia humanística y así poder conocer corrientes de pensamiento que, si son verdaderas se toman como base y, si son falsas, se procura no caer en los mismos errores.

La filosofía siempre ha procurado ser exacta. Desde que el hombre reflexiona sobre los asuntos que lo hacen meramente humano y reflexivo, hemos podido registrar todos esos pensamientos y doctrinas. Estudiar su historia se vuelve necesario para el desarrollo de las ideas en esta época contemporánea.

Para un mejor desarrollo del tema, es preciso hacer un esquema de las etapas de la historia de la filosofía desde el momento en el que el ser humano empezó a documentar sus visiones y pensamientos sobre los temas que le atañen a esta rama del conocimiento.


I. Etapa Antigua

La etapa histórica más antigua de la filosofía comienza con la etapa helénica, cuando Grecia estaba en pleno esplendor político y sus filósofos estaban en virtud de poder debatir sobre temas filosóficos. En esta etapa, helénica, encontramos tres sub-etapas, la primera de ellas es la pre-socrática, que comienza con el nacimiento del filósofo más antiguo, Tales de Mileto. Entre él y otros filósofos de la época, se formó lo que luego se denominó el grupo de los filósofos pre-socráticos, quienes buscaban la razón de ser del mito. Estos hombres tomaban los saberes comunes heredados de generaciones atrás y lo desarrollaron, buscándole un sentido a temas que iban desde las enfermedades hasta la lluvia, siempre buscando una razón impersonal, en su caso religiosa, al origen de las cosas.

En esta época pre-socrática, los filósofos hicieron grandes aportes a las ciencias, como las matemáticas, por ejemplo.


El teorema de Tales de Mileto es utilizado hoy en día por los matemáticos y físicos para resolver sus problemas

La etapa helénica clásica está marcada por la aparición de los sofistas, quienes se separaron de los filósofos pre-socráticos por tener una forma diferente de abordar el pensamiento. En esta etapa, los filósofos buscaron centrar al hombre en la discusión de los temas, volverlos antropocéntricos, desarrollar toda ciencia y conocimiento a partir de la idea de hombre/ser humano.

El filósofo Sócrates fue el centro de toda enseñanza y desarrollo de la filosofía. El método de desenvolvimiento de las teorías socráticas fue conversar con otras personas y, por medio de preguntas, develar las contradicciones inherentes a su posición.

Otra de las grandes figuras de esta etapa fue el discípulo de Sócrates, Platón, quien determinó la imagen de su maestro, ya que éste no había dejado nada escrito. Platón fue el autor de la Teoría de las Ideas, que contrasta las ideas que podemos percibir y aquellas que solo son abstracción en la mente de los pensantes. El conocimiento de estas ideas ha sido fundamental para la comprensión total de la realidad.

Platón, a su vez, también tuvo un importante filósofo como discípulo. Aristóteles comenzó a clasificar todo lo que lo rodeaba, la realidad, en campos de conocimiento, y los ordenó y analizó científicamente.


La polis griega

Tras la muerte de Alejandro Magno, la polis griega sufre un declive y, junto a la muerte de Aristóteles, se marca una nueva etapa en la filosofía helénica: las escuelas post-clásicas seguidas por un período de transición, marcan el descenso de la filosofía de cuna griega, la filosofía del mundo occidental.

La academia platónica y el liceo aristotélico fueron escuelas post-clásicas que siguieron las enseñanzas de sus maestros desglosando todo conocimiento y realidad a partir de los métodos que habían dejado los grandes sofistas. Los filósofos Epicuro y Zenón de Citio también desarrollaron sus escuelas que buscaban el conocimiento filosófico para alcanzar, mediante la ética, el bienestar psicológico o la paz.


Territorios conquistados por Alejandro Magno

Luego de pugnas para dominar el territorio que había dejado Alejandro Magno después de su muerte, Roma tomó el control de Grecia, convirtiéndola en su provincia y, al mismo tiempo, uniendo las filosofías griegas con las romanas, haciendo nacer la nueva etapa helénico-romana en occidente. Lucrecio, Séneca y Cicerón se convirtieron en filósofos romanos que tomaron las enseñanzas griegas y las desarrollaron más allá de las fronteras helénicas. En esta época nace el neoplatonismo, corriente que buscó seguir los métodos de Platón, cuyo principal pilar filosófico es que el cimiento de todo lo existente era la unidad, lo uno, de la que surgen todas las demás realidades.

El fin de la era helenística fue marcado por el fin del Imperio Romano sobre el mundo occidental. Al caer el Imperio Romano, una línea entre lo antiguo y lo medieval fue dibujada, concibiendo una nueva etapa en el pensamiento y los estudios filosóficos.


Territorios del Imperio Romano


II. Etapa Medieval

El período de transición de la etapa antigua a la etapa medieval de la filosofía estuvo marcado por el nacimiento del cristianismo como filosofía. La religión le dio nuevas revisiones a los métodos y enseñanzas filosóficas que dejaron los griegos, rechazándolas por considerarlas paganas y creando nuevas formas de filosofía a partir de la religión cristiana.

Luego de la unión de la religión cristiana a la filosofía, esta última tomó un vuelco dando inicio a una nueva etapa dentro del pensamiento y reflexión humana: La etapa medieval.

Esta etapa puede verse segmentada en tres partes que ofrecen más claridad al desarrollo de esta ciencia humanística.


La filosofía cristiana toma como primer pilar las escrituras bíblicas

El nacimiento de la escolástica marca el inicio de la etapa medieval. La fundación de escuelas que en muy poco tiempo se convertirían en universidades, marcan la formalidad de los estudios filosóficos y el inicio de una nueva era para el estudio del pensamiento del hombre. Los intelectuales de la época se reunían en estos recintos para debatir y enseñar sobre el pensamiento filosófico que, en ese tiempo en occidente, giraba en torno al pensamiento religioso.


Las universidades fueron centro de reunión de intelectuales para debatir la filosofía

Las ideas filosóficas cristianas sobre la encarnación y la trinidad, filosofías particularmente difíciles en ese tiempo, fueron estudiadas por los escolásticos en sus inicios. La Iglesia marcó todo pensamiento filosófico que surgiera en la época medieval. La diatriba entre razón y fe fue uno de los temas centrales en el nacimiento de la filosofía medieval. Entre sus figuras más resaltantes destaca Guillermo de Champeaux, quién sostuvo que la identidad de todos los seres humanos es universal e idéntica en todos los individuos, creando así una filosofía que luego la Iglesia utilizaría para su filosofía religiosa particular.

Durante el Siglo de Oro de la Escolástica, destacan figuras que han surgido de la novedad que fueron las universidades. Anselmo de Canterbury fue uno de los principales filósofos durante este tiempo. Su doctrina de la búsqueda del entendimiento racional de aquello que, por la fe, ha sido revelado le valió el título de Doctor de la Iglesia y sus argumentos sobre la existencia de Dios le valieron un lugar importante dentro de la filosofía escolástica en la Edad Media.

Otra de las figuras más resaltantes de esta época fue Santo Tomás de Aquino, filósofo que creó las bases para la filosofía de la religión cristiana hasta la actualidad con argumentos que prueban la existencia de Dios al que se le llaman Las Cinco Vías.

Este período fue de grandes avances filosóficos dentro de la religión. En occidente se vio un esplendor dentro de las doctrinas gracias a los espacios dispuestos para la creación de ideas y desarrollo de intelectuales pero también fue un periodo que no duró para siempre.

El nominalismo, dentro de otras cosas, fue el fin de la era escolástica. Guillermo de Ockham fue un monje franciscano que logró separar mediante ese método la razón de la fe, argumentando que la razón debía venir de la experiencia y que la fe era solo una idea. A partir del pensamiento de Ockham, la escolástica entra en crisis, también ayudada por los eventos sociales y políticos de la época, como la peste negra, la lucha por el papado o La Guerra de los 100 años. Desde ese entonces quedó separada la teología, que es la doctrina que estudia las religiones y la fe, de la filosofía, dejando a la escolástica en el pasado y dando inicio a una nueva etapa filosófica


III. Etapa Moderna

Luego del abandono de la escolástica como forma filosófica principal en occidente, surge una nueva etapa, la Moderna, inaugurada por el Renacimiento, una corriente de pensamiento donde se vuelve a tomar la filosofía griega y latina y se da un enfoque más humanista y centrado en la figura del hombre o ser humano.

Durante esta época se exalta el saber científico o la búsqueda de la razón y la verdad a través de la experiencia científica. Entre las figuras más destacadas de quienes buscaron el saber filosófico a través de las verdades científicas fueron Nicolás Copérnico y Leonardo Da Vinci, con una visión altamente antropocéntrica o centrada en el hombre del saber científico.

Luego, con la aparición de René Descartes dentro del pensamiento filosófico, se empieza a dar inicio a una nueva etapa en la filosofía moderna: la ilustración. Ésta vino precedida de ideas barrocas también. Descartes fue padre de la filosofía moderna no solo porque fundó el racionalismo, doctrina por la cual se acentúa el uso de la razón en la adquisición de conocimientos, sino porque basándose en él, muchos otros filósofos dieron a luz sus ideas.


Las universidades fueron centro de reunión de intelectuales para debatir la filosofía

Immanuel Kant fue la figura más destacada de la ilustración en donde él proponía que, a pesar de lo que decía Descartes, todo el conocimiento no parte de la experiencia, aunque empiece con ella. Filósofos como Rousseau fueron parte de esa escuela ilustrada donde el saber filosófico era otorgado por el saber y la razón.

La ilustración fue la manera que tuvo la filosofía de disipar las tinieblas mediante el uso de la razón. Luego que esas tinieblas filosóficas se disiparon, el mundo se llena de intelectuales que aportaron nuevas visiones a la filosofía actual, entrando en una nueva etapa.


IV. Etapa Contemporánea

La etapa contemporánea de la filosofía carece de sub-etapas. Se puede dividir en años y escuelas pero es imposible dedicar un espacio grande a una clasificación debido a las múltiples maneras de filosofar desde el siglo XIX.

Desde ese entonces las figuras más destacadas de la filosofía han sido, por ejemplo, Kierkegaard y Nietzsche, que en Alemania dieron origen a una filosofía existencialista, en donde cuestionan toda la existencia de la realidad y desarrollan ideas en base a ello. También Auguste Comte popularizó la filosofía del Positivismo, que filosofa sobre el verdadero conocimiento originado por las ciencias exactas. Marx y Engels engendraron la filosofía del materialismo dialéctico, que dicta que el espíritu es la base de la realidad y que la materia es independiente de él. Así como ellos, muchos filósofos crearon sus escuelas y corrientes de pensamiento durante el siglo XIX.


La filosofía implementada por la Unión Soviética viene de Marx y Engels

En el siglo XX, las visiones de filosofía se centraron en Europa, dando como resultado las escuelas analítica y continental. La primera se destaca por su interés en el estudio del lenguaje y del análisis lógico de sus conceptos y el uso de la ciencia como la original otorgante de verdades en la realidad. La escuela continental se centra en movimientos como el existencialismo, el feminismo, la hermenéutica, el estructuralismo y la fenomenología. Las figuras más importantes de la filosofía en el siglo XX fueron y son figuras de la talla de Bertrand Russell, Ludwig Wittgenstein, Karl Popper, Isaiah Berlin y los integrantes del Círculo de Viena, Willard van Orman Quine, Saul Kripke, Martin Heidegger, Jean Paul Sartre, José Ortega y Gasset, Michel Foucault, Jacques Derrida, Noam Chomsky, Hannah Arendt y Gilles Deleuze.


Uno de los filósofos más renombrados de la actualidad es Noam Chomsky

La historia actual de la filosofía tiene muchas corrientes de pensamiento, debido a la vasta cantidad de intelectuales en las universidades. La mayor parte de las escuelas filosóficas se encuentran en Europa, desde el inicio de la filosofía misma. Conocer la historia de la filosofía es conocer la historia de nuestro propio pensamiento. Desde Sócrates y Aristóteles hasta Michel Foucault y Noam Chomsky, la filosofía ha pasado por las corrientes de pensamiento que son inherentes al saber humano.