Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
VOLVER A LOS ARTÍCULOS

Joseph-Désiré Mobutu llegó al poder a través de un golpe de Estado, y su gobierno violó los derechos humanos de los congoleños.
Los pigmeos son pueblos nativos de la Selva Africana.

REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO



¡Llegamos a África! El tercer continente más grande del mundo. Nos vamos a adentrar en la República Democrática del Congo para conocer su historia, su cultura, su naturaleza y aquellas características que la distinguen del resto del mundo. ¡Comienza el viaje!


Las costas del Lago Tanganyika.

La República Democrática del Congo, también conocida como Congo Democrático o por sus siglas, RDC, se sitúa en la región ecuatorial de África y es el segundo país más grande del continente después de Argelia. Limita al Norte con la República Centroafricana y Sudán del Sur, al Sur con Zambia y Angola, al Este con Ruanda, Uganda, Burundi, Tanzania y al Oeste con el Congo, Angola y el océano Atlántico. A su vez, comprende una gran parte de la cuenca del Río Congo y se extiende hasta la región de los grandes lagos, tiene también un estrecho acceso al mar de 40 km de costa.


El Río Congo se extiende a lo largo del Congo Democrático.

Anteriormente, el Congo Democrático era una colonia de Bélgica, denominada Congo Belga. Después de independizarse, su nombre cambió a República del Congo, hasta el 1 de agosto de 1964 cuando adoptó el nombre de República Democrática del Congo. Sin embargo, en 1971 el presidente Mobutu volvió a modificar la denominación del país por República del Zaire. Su nombre definitivo se instauró luego de la Primera Guerra del Congo que derrocó a Mobutu en 1997, y así el país finalmente fue denominado República Democrática del Congo.


HISTORIA

Se estima que los primeros habitantes de la región eran Pigmeos que se establecieron en los bosques ecuatoriales del norte y nordeste en pequeños grupos. Posteriormente, desde el 1000 y 500 a. C., la zona recibió migraciones masivas de bantús desde la actual zona de Nigeria y Camerún. Tenían amplios conocimientos en la técnica del hierro y la agricultura, lo que les permitió expandirse hacia otras zonas. Estos pueblos se dispersaron por todo el territorio, expulsando a los grupos de Pigmeos hacia las periferias.

En el siglo III comenzó a desarrollarse una sociedad en una región de 200 km a lo largo de la ribera del río Lualaba en la actual provincia de Katanga. Se conoce esta cultura como los Upemba, que posteriormente se convirtieron en el reino Luba y luego en el Reino del Congo. Esta transformación fue gradual, y se vio enriquecida por la explotación de los minerales de la región. Ya cerca del año 1.500, se había establecido en la región un fuerte gobierno central basado en el caciquismo.

El Estado Libre del Congo fue un dominio colonial bajo la propiedad del rey Leopoldo II de Bélgica, que falleció en 1908 y el territorio fue cedido a Bélgica. Fue así que el Congo fue explotado indiscriminadamente, en especial el caucho y el marfil bajo mano de obra esclava. Ya en el año 1900, la prensa internacional hacía eco de las paupérrimas condiciones en que vivían los habitantes, por lo que Leopoldo II renunció a su dominio personal, y el Congo pasó a ser el Congo Belga, aún como colonia de Bélgica.

Las primeras elecciones libres en el país se realizaron en 1959 y las ganó el Movimiento Nacional Congoleño, de la mano de Patrice Lumumba, pero el 5 de septiembre de 1960, fue despojado por el Presidente Kasavubu. Tras a cinco años de gobierno, sufrió un golpe de Estado de la mano de Joseph-Désiré Mobutu.

El gobierno de Mobutu ejerció la violencia y fue acusado de violaciones a los derechos humanos. A mediados de la década de 1990 la situación era crítica y el dictador ya había perdido apoyo, lo que causó su huida y la proclamación del líder Laurent-Désiré Kabila. El conflicto seguía vivo en la región, y se inició la devastadora Segunda Guerra del Congo. La continua inestabilidad política desde entonces cesó el 30 de julio de 2006 con las primeras elecciones multipartidistas y libres.

Aun así, la convulsión social y política continuó, ya que en octubre de 2008 se recrudeció la guerra civil que azotaba desde 1997 a la provincia de Kivu del Norte. Esto llevaría a más de 250.000 personas a huir de las hostilidades sufridas. La misión de las Naciones Unidas en el país no pudo cumplir su mandato de protección de la población civil.


La capital de la República Democrática del Congo se encuentra a escasa distancia de la capital del Congo, su país vecino.


GEOGRAFÍA

Este país se sitúa en el corazón del África subsahariana, y su territorio está atravesado por el ecuador, lo que deja a un tercio del país en el hemisferio norte, y dos tercios en el hemisferio sur. Esta condición da como resultado un alto índice pluvial, superando los 80 centímetros en algunas regiones.

El clima del Congo Democrático es tropical y la mayor parte del país experimenta, durante todo el año, un clima cálido y húmedo con una temperatura promedio que oscila en los 30 °C. La mejor época para viajar a la zona norte es entre diciembre y febrero ya que es la estación seca; mientras que es mejor visitar el sur entre abril y octubre.

Las intensas precipitaciones dan origen a la selva del Congo, segunda más grande del mundo. Se trata de un bosque húmedo tropical que se extiende por la cuenca del río Congo. Al norte y al sur del mismo se encuentra la transición hacia el bosque seco de sabana de África, compuesta por bosques secos, praderas y sabanas.


El gorila de montaña habita la Selva del Congo.

Selva del Congo
  • Según la lista Global 200 publicada por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés), es una ecorregión de conservación prioritaria.
  • Tiene una extensión aproximada de 700.000 km2 en 6 países de África.
  • Contiene una cuarta parte de los bosques tropicales que subsisten en todo el mundo.
  • El clima es tropical lluvioso y tiene una temperatura promedio de 30 °C.
  • Las plantas autóctonas son los árboles de caucho, la palma de aceite, el café y el algodón.
  • Los árboles frutales autóctonos son el banano y la palmera cocotera.
  • Los animales en peligro de extinción son los gorilas de montaña y los gorilas de la costa, también el elefante de selva y el okapi.
  • Abundan los insectos como hormigas, mosquitos y termitas.
  • Uno de los pueblos nativos de la selva es el de los pigmeos.
  • Se trata de una región vulnerable a la deforestación y la caza furtiva.


El banano es un árbol frutal autóctono de la Selva del Congo.


KINSHASA CAPITAL

También conocida como Kinsasa, y denominada hasta 1966 como Leopoldville, es la mayor ciudad de la República Democrática del Congo, y también su capital. Se ubica en la orilla izquierda del Río Congo y frente a Brazzaville, capital se su país vecino, República del Congo.

La capital cubre un área de 9.965 km² y tiene una extensión de 30 km de este a oeste, y más de 15 km de norte a sur. Su territorio presenta un altiplano, una cadena de colinas, una zona llana, y los humedales. De esta manera, gran parte de su territorio está cubierto por una sabana arbolada.

Kinshasa presenta altos contrastes sociales. Existen zonas residenciales, también comerciales, universitarias, y una gran franja rural. Es considerada una capital artística, ya que es cuna de la Academia de Bellas Artes, en francés l'Académie des Beaux-Arts. La misma fue fundada en 1943 por un misionero belga llamado Marc Wallenda, y la denominó École Saint-Luc.


Congoleños visitando el mercado central de Kinshasa.

¿Qué se puede hacer en Kinshasa?
  • Visitar la Universidad de Kinshasa y su museo etnológico que alberga una gran variedad de artefactos de distintas épocas.
  • Pasear por el Jardín Botánico (conocido como Kisantu) que tiene una colección de orquídeas extravagantes.
  • Recorrer los alrededores de la capital para conocer la selva ecuatorial, el Lago Ma Vallée y el puerto pesquero de Kinkole.
  • Visitar los imperdibles Parques Nacionales y Patrimonios Mundiales de la UNESCO: Parque Nacional de Miko, Parque Nacional Salonga y Parque Nacional Virunga.
  • Disfrutar de la flora y fauna en el Pico Marguerite, cumbre más alta del macizo del Ruwenzori. Allí habitan el okapi y los gorilas de montaña, autóctonos de la región.
  • Explorar el complejo de Mbanza-Ngungu, ver las cataratas Inkisi y las cuevas.

CULTURA

Este país posee una gran diversidad cultural debido a los cientos de etnias que lo habitan, se calculan más de 250. La gran mayoría de los habitantes del país vive en zonas rurales, mientras que aproximadamente el 30 % de la población reside en urbes y se ve más influenciada por el occidente. Actualmente, la emigración es constante, esto se debe a que muchos congoleños abandonan su país en búsqueda de mejores condiciones de vida. Entre los grupos étnicos con más habitantes se encuentran los luba, los kongo y los mongo:

Luba: se trata de la etnia predominante en el Congo Democrático. Se ubican en las regiones de Kasai y Katanga (antiguo Shaba). Sus dialectos son hemba, sanga, kanyok, luna y lwalu. Durante la existencia del reino luba se creó un complejo sistema tributario que distribuía la riqueza entre los habitantes, en la actualidad, la región es autosuficiente debido a sus ricas minas de diamantes. En cuanto al culto religioso, gran parte del pueblo Luba aceptó el cristianismo con la llegada de los belgas.

Kongo: son el segundo grupo étnico en cuanto a cantidad de población. Se localizan en la región de Bas-Zaïre. Su idioma es el kikongo (bantú) y se trata de una lengua tonal. El pueblo kongo es predominantemente agricultor, siendo productores de mandioca. En cuanto a su culto religioso, la pronta relación con los europeos supuso el ingreso del cristianismo en las altas capas de la sociedad desde el siglo XVI.

Mongo: con más del 14 % de la población en la República Democrática del Congo, la etnia mongo se localiza entre el sur de la Región de Equateur y el noreste de la Región de Bandundu, mientras que Mbandaka se considera el centro del país Mongo. Sus dialectos son mpama, wangata, panga, bukala, yalima, kutu, longo, nkundo y konda. Profesan también, en su mayoría, el cristianismo tradicional.


El fútbol es el deporte más popular entre los congoleños. La selección participó en la Copa del Mundo de 1974 cuando el país aún se denominaba Zaire.


EDUCACIÓN

En la República Democrática del Congo, el sistema educativo se rige por tres ministerios: el Ministère de l'Enseignement primaire, secondaire et Professionnel (MEPSP), y el Ministère de l'Enseignement Supérieur et Universitaire (MESU).

La Constitución de este país establece en su artículo 40 el derecho a la educación gratuita de los niños. Mientras que el gobierno congoleño ha informado al Instituto de Estadística de la UNESCO que la escuela es obligatoria para niños de hasta 11 años, otras fuentes explicitan que debido a la Ley nº 86/005, es obligatoria hasta los 15 años.

Esta legislación no se aplica sistemáticamente, es por ello que muchos niños se encuentran insertos en el trabajo infantil. También, debido a los altos niveles de pobreza en los que se ve sumido el país, para muchas familias se torna imposible solventar los gastos de libros y uniformes.


Cifras desoladoras: El 43 % de la población adulta no está alfabetizada y el 45 % del total de niños y niñas que se matriculan en educación primaria abandona la escuela.