Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
VOLVER A LOS ARTÍCULOS

Reloj atómico de la ciudad de Berlín.
Calendario anual con las fases lunares.

LOS HUSOS HORARIOS



La necesidad de conocer con certeza la hora existe desde la Antigua Grecia. Los husos horarios fueron creados por el italiano Quirico Filopanti en 1859, pero su utilización se difundió recién en el siglo XX. La deducción establecía lo siguiente: los husos horarios son el resultado de la división de los 360° de la circunferencia de la Tierra por las 24 horas del día. Así, se obtienen 24 sectores de 15° cada uno. Estos sectores, delimitados por meridianos, tienen forma de hilares textiles. En los polos, donde convergen todos los meridianos, el huso horario pierde el sentido, pero todos los puntos ubicados sobre un mismo huso tienen la misma hora sin importar si están al sur o al norte del Ecuador.

Los husos horarios están conformados por las 24 zonas en que se divide la superficie de la Tierra. Son el resultado de la división de los 360º del globo terráqueo entre las 24 horas que dura el movimiento terrestre. Cada huso horario mide 15 grados (360º / 24 horas = 15º). 15º = 1 hora.


Los diferentes horarios en el mundo.



Nicolás Copérnico y la teoría heliocéntrica

Nicolás Copérnico (1473-1543) fue el primer astrónomo que, a través de sus observaciones, pudo deducir que la Tierra gira alrededor del Sol. Sin embargo, para llegar a esta hipótesis se necesitaba de mecanismos complejos que dieran explicación a los movimientos planetarios y la perfección de la esfera terrestre.

El establecimiento de su teoría se basó en 6 axiomas (sistema hipotético-deductivo) y tuvo como nombre “Sobre las revoluciones de las esferas celestes”. Desde entonces se incluyó como punto de partida el estudio de los planetas y que los movimientos rotativos del Globo Terráqueo eran continuos y de carácter permanente. Dicha teoría fue tomada como base de los estudios de Galileo Galilei y sus hipótesis sobre la misma.


La teoría de Galileo Galilei sobre el movimiento de la tierra y los planetas

Esta teoría tiene como punto de partida la invención de un objeto que le permitiera concentrar, enfocar y ampliar la luz a modo de diferenciar la forma y movimientos terrestres. Así nace el telescopio de veinte aumentos con el cual descubrió montañas y cráteres de la luna. De igual manera estudió y descubrió los cuatro satélites mayores de Júpiter. En 1610 le fue quitada la supresión impuesta por la Inquisición y sus invenciones fueron publicadas; más adelante pudo observar las fases de Venus, que desplazaban la teoría de Tolomeo (Modelo de Universo Geocéntrico, la tierra era inmóvil, ocupando el centro del Universo, y el Sol, la Luna y los planetas giraban a su alrededor).


Retrato de Galileo Galilei.

Durante mucho tiempo mantuvo sus conocimientos en silencio, por lo que decidió iniciar el minucioso estudio de los métodos de determinación de la Latitud y Longitud en el mar, en base a sus invenciones sobre el posicionamiento de los satélites en Júpiter.


Júpiter y Saturno.

¿SABÍAS QUE...?

El cambio de horario permite adaptar las actividades humanas al ciclo de luz solar, de forma que se dependa en menor medida de la electricidad.


Los movimientos de la Tierra

La Tierra se encuentra en movimiento, por ende se desplaza en conjunto con los planetas y el Sistema Solar. Son de suma importancia los movimientos que la Tierra desearrolla alrededor del Sol, los cuales determina el año y el cambio de estaciones. También es importante el movimiento sobre su propio eje, ya que tiene implicaciones esenciales para los cambios del día a la noche. Esto tiene como resultado el regimiento de nuestros horarios y ritmo de vida.


El Sol en el espacio.


Movimiento de Traslación: El año

El movimiento de Traslación se produce debido a la trayectoria de la órbita alrededor del Sol. La gravitación da como resultado un periodo de 365 días del año, 5 horas y 57 minutos. El planeta Tierra realiza una trayectoria astral de 930 millones de kilómetros.

¿SABÍAS QUE...?

La Tierra viaja a una velocidad de 29,5 kilómetros por segundo, recorriendo en una hora 106.000 kilómetros, y unos 2.544.000 kilómetros al día.


Movimiento de Rotación: El día

La Tierra tarda unas 24 horas en dar vuelta sobre su propio eje, este eje pasa por los polos Norte y Sur, girando en dirección este-oeste (contrario a las agujas del reloj), produciendo una ilusión óptica de que es el cielo el que gira a nuestro alrededor. A este movimiento se le denomina rotación.


Reloj astronómico de Praga.

La rotación configura la sucesión del día y la noche por medio de los movimientos. El día se manifiesta cuando el horizonte es iluminado por el Sol, mientras que la noche aparece cuando el horizonte se mantiene oculto de los rayos solares, es por ello que muchas regiones del mundo las temporalidades son diferentes (mientras que en España es de madrugada, en México apenas va atardeciendo).

Los movimientos de la Tierra tienen como consecuencia:

  • Cambios de temperatura que determinan las estaciones del año (primavera, verano, otoño e invierno).
  • Los solsticios de verano que marcan el inicio de las estaciones.
  • Variabilidad de la duración del día y la noche sobre la inclinación del eje terrestre.

Los meridianos

En pocas palabras, los meridianos son semicírculos imaginarios trazados en base a los Polos Norte y Sur que tienen una longitud de 180°. Como punto referencial internacional nos encontramos con el meridiano de Greenwich, ubicado en la ciudad de Londres que tiene un marco de referencia de 0° grados. Los meridianos son infinitos y tienen diversas características en común, como por ejemplo: poseer el mismo diámetro (eje terrestre), ser perpendiculares al Ecuador (línea imaginaria que divide la tierra en dos secciones, norte y sur) y converger en el centro en los polos.


Zonas horarias regidas por el meridiano de Greenwich.


Separación de los hemisferios terrestres a través de los meridianos.


Las estaciones del año

Existen regiones de la Tierra que experimentan drásticos cambios con la entrada de las estaciones. En verano en algunas regiones la luz solar puede durar hasta 16 horas continuas, mientras que en esa misma zona durante el invierno, el Sol puede aparecer solo por 6 horas al día e incluso hasta menos. Para poder comprender la duración de los días debe examinarse de forma minuciosa la órbita terrestre.

Las estaciones cambian de acuerdo al siguiente principio: Las estaciones cambian oficialmente los días 21 de los meses de marzo, julio, septiembre y diciembre. Sin embargo está comprobado que los cambios de estaciones, se producen entre los días 20 y 23 de los meses mencionados, dependiendo del año.


Hora exacta

La hora tiene múltiples repercusiones en el mundo moderno, ya que es de vital importancia saber qué hora es en cualquier momento a fines de coordinar las actividades de la vida diaria. Para ello se han creado relojes especiales con funcionamiento atómico que dan la hora exacta de cualquier región en el mundo. Anteriormente los astrónomos eran los encargados de determinar el tiempo, época y horario en cual nos encontrábamos.


Tiempo Universal Coordinado

El tiempo Universal Coordinado o UTC también conocido como tiempo civil, es el tiempo de la zona horaria de referencia por la cual se calculan todas las zonas del mundo. El UTC precede al GTM (Greenwich Mean Time: tiempo promedio del Observatorio de Greenwich, en Londres). El tiempo universal coordinado a diferencia del GTM no se rige por el Sol y las estrellas, sino a través de los relojes atómicos, porque la rotación de la Tierra no es constante y tiene un margen de retraso en comparación con el tiempo atómico.

El UTC se sincroniza con el día y la noche de UT1 (unidad de tiempo atómico), al que se le añade o quita un segundo a sus contadores a fines de junio y diciembre, cuando se cree conveniente. La eliminación de los segundos es establecida por el Servicio Internacional de Rotación de la Tierra.


Husos horarios en el mundo

Las zonas horarias en la Tierra se rigen por los. De esta manera, el meridiano de Greenwich, cuyo centro es de 0 grados, traza una línea imaginaria sobre el planisferio mundial, dividiendo las zonas y determinando sus horarios en base a la línea internacional de la fecha. El Globo Terráqueo ejecuta sus movimientos en dirección oeste-este, por lo tanto los países o zonas que se encuentran el este del meridiano de Greenwich GMT (+) tienen horas adelantadas, mientras que las zonas del oeste tienen horas retrasadas GMT (-).


Mapa mundi.