Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
VOLVER A LOS ARTÍCULOS

¿Sabías qué?

Atenas invadiendo Siracusa no consiguió tomar la ciudad, sino que perdió casi la totalidad de su ejército de 30.000 hombres y más de 100 navíos.


El Partenón se encuentra en la parte más alta de la ciudad y pertenece a la Acrópolis de Atenas.

¿Sabías qué?

La chispa que encendió el conflicto fue una revuelta de Corcira en contra de su metrópolis Corinto.


Pericles fue un importante estratega militar, político y orador ateniense quien dirigió los destinos de los atenienses durante su época de máximo esplendor, especialmente durante las guerras médicas y del Peloponeso.

Busto de Alejandro Magno, Rey de Macedonia y máximo líder de la expansión del imperio.

Las guerras del Peloponeso



Las guerras del Peloponeso enfrentaron a dos bandos: por un lado a Esparta; por otro, a Atenas. Fue una confrontación que devino en la lucha para conseguir el control político y comercial del Imperio Griego, y cuyo resultado cambiaría definitivamente el mapa político y económico de la antigua Grecia.


La Grecia actual aún conserva los vestigios de su esplendoroso pasado.


La Acrópolis era la parte más alta de la ciudad en la Antigua Grecia, donde se concentraba el poder político de todas las polis.

Atenas y Esparta polis enfrentadas por la hegemonía del poder

La mayoría de los datos que hoy disponemos de los hechos ocurridos durante la guerra del Peloponeso fueron aportados por Tucídides (460 a. C. al 395 a. C.), quien fue un militar y estratega ateniense que luego de ser derrotado durante el asalto a Anfípolis, fue condenado al exilio, por lo que se dedicó a escribir sobre la guerra durante el resto de su vida. Es considerado un historiador que transcendió, ya que fue uno de los primeros que narró lo ocurrido en la guerra sin darle ningún tipo de atribución a los dioses, dándole la responsabilidad de lo ocurrido a la intervención humana. En dicho relato se puede apreciar el intento de Tucídides de analizar de una forma imparcial los hechos históricos a pesar de haber combatido a favor del bando ateniense y, del que se sabe, era partidario del sistema "democrático" ejercido por Atenas.

En la narración de su obra, Tucídides deja claro que la guerra fue inevitable, y desde su punto de vista, Esparta se dejó arrastrar a ella. En los 8 tomos que el autor escribió, expone desde su postura los hechos históricos, de la siguiente manera:

Libro I Es un texto introductorio, relata la historia que antecedió al conflicto y sus detonantes.
Libro II Análisis de las fuerzas de los bandos, invasión al Ática, primera plaga de peste, muerte de Pericles, expedición al Peloponeso.
Libro III Revueltas, circunnavegación del Peloponeso, la guerra civil en Corcira, surgimiento de un segundo brote de peste, así como el relato de varios terremotos.
Libro IV Batalla de Pilos, ataque a Esfacteria, espartanos y atenienses negocian una tregua.
Libro VI Confrontación en Anfípolis entre Cleón y Brásidas, muerte de ambos, paz infructuosa de Nicea.
Libro VII Desastrosa Campaña Ateniense en Siracusa (Sicilia).
Libro VIII Batalla naval entre atenienses y espartanos en el Egeo, donde espartanos con apoyo persa de Darío II triunfan.

Disputa por la hegemonía en el imperio griego

Cuando Atenas estaba en su apogeo político, económico y militar, tras el triunfo de las polis griegas sobre el imperio persa en las guerras médicas, las demás polis empezaron a sentir recelo de Atenas, ya que todas las decisiones de importancia se tomaban allí. Aunque la rencilla empezó por iniciativa de la polis de Corinto perteneciente a la liga del Peloponeso, motivada por la política de intromisión en el comercio de la polis de Corinto sobre el grano proveniente de Sicilia, sería Esparta la que comandaría la ofensiva en contra de Atenas y sus aliados.

Las guerras del Peloponeso fueron un cruel enfrentamiento por la hegemonía del Imperio Griego. Duraron 27 años, entre el 431 a. C. al 404 a. C. Este conflicto bélico enfrentó a las 2 polis o ciudades-estado más importantes de la Antigua Grecia. Las distintas ciudades-estado compartían la lengua y la religión, de allí que quien no conociera la lengua griega era considerado bárbaro. Sin embargo, sus ciudades eran territorios que estaban constantemente en conflicto entre sí. Dos ciudades sobresalían entre todas, Atenas y Esparta, que se enfrentaron en un conflicto bélico por el control de la Antigua Grecia. Por un lado se encontraba Atenas, ciudad-estado que tenía a su favor su poderosa flota naval, y que junto a otras ciudades-estado formó la liga de Delos; por otro lado se encontraba Esparta, que poseía un poderoso ejército militar que era fuerte en tierra, la cual también conformó alianzas con otras ciudades-estado, formando la Liga del Peloponeso.


La Antigua Grecia estaba compuesta por una gran variedad de Polis o Ciudades-Estado entre las que resaltaban Atenas y Esparta.

Ciudad-Estado

La Polis o ciudad-estado es una entidad político-administrativa con plenos derechos y deberes inherentes a su condición de territorio soberano e independiente. Las primeras ciudades-Estado surgieron en la antigua Mesopotamia a las orillas de los Ríos Tigris y Éufrates. Esta condición jurídica tuvo su esplendor en la Antigua Grecia con ciudades como Atenas o Esparta quienes se disputaban la hegemonía del poder, y donde el hombre en su condición de ciudadano era libre de ejecutar el ordenamiento de la ciudad, de ahí se deriva la palabra "política".

Causas que propiciaron la guerra del Peloponeso

El conflicto que involucró a la Liga de Delos y a la del Peloponeso fue producto de varias causas que crearon las condiciones necesarias para desencadenar una lucha que enfrentó a casi la totalidad de las ciudades-estado del Imperio Griego y que fueron comandadas por Atenas y Esparta. Entre las causas se pueden destacar las de tipo económico, político y militar.

Causas Políticas: dos modelos de gobierno enfrentaban a las polis de Atenas y sus aliados, con un sistema de gobierno "democrático"; contra Esparta y su coalición, cuyo sistema era "aristocrático" con tintes tiránicos.

Causas Económicas: tras las guerras médicas que enfrentaron a las polis griegas contra el Imperio Persa y donde las primeras salieron triunfantes, la polis de Atenas surgió como dueña del monopolio comercial marítimo, lo que provocó el recelo de otras ciudades-estado, entre las que sobresalía Esparta.

Causas militares: recelo entre la Liga del Peloponeso, comandada por Esparta, y su fuerte ejercito militar contra Atenas, que con su poderío naval comandaba la Liga de Delos.


La flota naval de Atenas era la más poderosa de la Antigua Grecia, lo que le permitía tener el dominio militar y comercial del mar Mediterráneo.


El ejército militar de la polis de Esparta era el más fuerte que existía sobre tierra firme en la antigua Grecia.

Las polis griegas no estaban convencidas del liderazgo ejercido por Atenas tras el fin de las guerras médicas, las cuales prestaban una "pseudo" fidelidad a Atenas, principalmente por miedo de un ataque persa. Esto originó que la polis de Corinto se reuniera con la Liga del Peloponeso, comandada por la polis de Esparta, y con otras ciudades-estado como Tebas, Pylos, Elis, Megara y Egina, para resolver declarar la guerra a Atenas. Es así como en el año 431 a. C. estalló la guerra del Peloponeso. Tradicionalmente se divide en tres periodos: la invasión al Ática -zona donde se enclavaba la polis de Atenas- la expedición a Siracusa y la guerra de Decelia.

El conflicto comenzó con la invasión del Ática por parte del ejército espartano en el año 431 a. C., comandado por el rey de Esparta, Arquidamos. Como respuesta, Atenas bloqueó los puertos de Ática para impedir el abastecimiento de las tropas espartanas, lo que obligó a éstas a retirarse. Un poco más adelante, en el año 430 a. C. una peste azotó a Atenas acabando con un cuarto de su población, debido a las pésimas condiciones sanitarias en la que se encontraba la polis. Entre las víctimas se puede contar a Pericles, el más grande político ateniense que convirtió a la Liga de Delos en un imperio y que dirigió a la liga durante los 2 primeros años del conflicto. Su sucesor Cleón mantuvo a los hoplitas (guerreros espartanos) alejados.

Mientras tanto la flota ateniense atacó la isla de Esfacteria ubicada en la península del Peloponeso, obteniendo una relativa victoria. Esto provocó que el rey espartano atacara Anfípolis, aliada de Atenas y una de sus principales proveedoras. Esto desencadenó una lucha entre Cleón y Brásidas, en la cual ambos murieron en combate. Atenas se vio en la necesidad de solicitar la paz a Esparta, para lo cual encomendaron a Niceas redactar el tratado de paz en el año 421 a. C., movidos también por el alto costo económico y humano que tenía la guerra; aunque este tratado no se llegó a respetar.

Los espartanos atacaron la ciudad de Mitinea, aliada de Atenas, y ésta respondió con un ataque expedicionario a Siracusa (Sicilia), en el año 415 a. C., con una flota de 134 navíos y 30.000 soldados. Pero esta ofensiva fue en vano, ya que fueron derrotados estrepitosamente por las fuerzas espartanas, dando como resultado la pérdida casi total de las fuerzas atenienses, que regresaron apenas con 2000 hombres.


Siracusa fue el centro de una contienda entre Atenas y Esparta por el control comercial del Mediterráneo.

Luego de la derrota, los atenienses debieron resistir los constantes ataques espartanos, para ello recurrieron a sus antiguos enemigos, los persas, en búsqueda del apoyo que éstos les habían ofrecido, pero al final éstos decidieron apoyar a los espartanos, quienes con su colaboración derrotaron a los atenienses en la batalla naval de Egospótamos. quede esta manera, las tropas espartanas bloquearon las principales rutas de las cuales se surtían los atenienses, como lo era el estrecho de Helesponto (actual Dardanelos). Esto ocasionó una severa hambruna entre la población ateniense, que terminó rindiéndose en el año 404 a. C. Esta lucha cruenta cambiaría definitivamente el mapa político de la Antigua Grecia y la balanza de poder se inclinaría a favor de la polis triunfante: Esparta.

El fin de las guerras del Peloponeso trajo como resultado cambios económicos y políticos en el mapa de la Antigua Grecia. Entre las principales consecuencias de este conflicto y del triunfo de Esparta sobre Atenas se cuentan la imposición de la forma de gobierno aristocrática ejercida por Esparta en detrimento de la "democracia" profesada por Atenas. Atenas debió minimizar su flota; caso contrario de Esparta que con ayuda del Imperio Persa se vio convertida en la potencia dominante en el campo marítimo y comercial de todo el Imperio Griego.