¿Sabías que?
Las representaciones de animales y objetos más antiguas en el arte rupestre se encuentran en Altamira (España) y Lascaux (Francia).
¿Sabías que?
Actualmente todavía se realiza arte rupestre en algunos sitios de África y Oceanía.
El arte rupestre es la primera manifestación del ser humano que busca transmitir sus pensamientos, creencias y vivencias. Desarrollado durante el Paleolítico Superior hace 35.000 años, de la mano del Homo Sapiens, dio inicio a la estructura lingüística y artística del ser humano actual.
Se denomina arte rupestre a las representaciones humanas o de imágenes realizadas durante el periodo de la prehistoria, que fueron pintadas o grabadas sobre superficies rocosas. En su paso por la historia el hombre ha plasmado en casi la totalidad del espacio terrestre, especialmente sobre cuevas, rocas y paredes rocosas, representaciones de seres humanos, animales, plantas, objetos, situaciones de la vida cotidiana, signos y figuras geométricas, entre otros. Estas representaciones sobre espacios rocosos son consideradas las más antiguas manifestaciones del pensamiento y destreza del hombre prehistórico, ya que en ellas representaba gran parte de sus creencias, vivencias y pensamientos.
Son imágenes muy básicas, sin profundidad o perspectiva, ni elementos que muestren un entorno más o menos reconocible.
Las figuras representadas en el arte rupestre dan indicios del pensamiento, la cotidianidad y las creencias del hombre prehistórico.
El hombre cazador-recolector del paleolítico superior, aproximadamente hace 35.000 años formaba comunidades de grupos reducidos, que vivían de la caza, la pesca y la recolección de alimentos silvestres. El hombre tenía que competir con otros predadores, como el oso o el lobo. Su estilo de vida era un nomadismo estacional, ya que se veían obligados a migrar de un sitio a otro y permanecer en él mientras el ambiente les proveyera los recursos necesarios para su subsistencia. En cuanto a la ubicación de las imágenes rupestres, se localizan de forma muy desigual, se aprecian extensas zonas sin ningún rastro de caracterización rupestre y sitios donde están específicamente localizadas. Existen algunas figuras muy conocidas, las "Venus", que son representaciones femeninas de pequeños tamaños.
El hombre primitivo vivía en cavernas, en grupos de reducidos de personas, con un estilo de vida nómada.
El término "arte" que se le da a las representaciones rupestres no quiere decir que sus autores la hayan concebido como tal, las representaciones rupestres fueron una forma de comunicación y expresión de la cotidianidad del hombre prehistórico y no precisamente debe cumplir con los cánones o finalidad que hoy percibimos desde la perspectiva de la cultura occidental. Desde el punto de vista de las artes plásticas se ha definido a estas representaciones como "artísticas", ya que sus características gráficas y visuales pueden enmarcarse dentro del quehacer estético propio del ser humano. En los tiempos modernos han sido objeto de estudio e inspiración de artistas contemporáneos. El arte rupestre se puede dividir en dos tipos de representaciones: los petroglifos y la pictografía.
La superficie rocosa del suelo o las cavernas fue utilizada como la base donde el hombre diseñaba sus imágenes.
Los petroglifos
Los petroglifos son imágenes que han sido grabadas o talladas sobre una superficie rocosa. La palabra proviene del griego petros (piedra) y griphein (grabar). Eran elaborados con rocas punteadas, que se fabricaban para tal fin en el mismo sitio del grabado y cuya vida útil era muy corta. Unos petroglifos fueron realizados mediante el golpeteo repetitivo, a la manera de cincel. Otros fueron hechos con la técnica del rayado, al confrontar un espacio rocoso con el filo de una roca tallada. En el diseño de petroglifos la representación de figuras geométricas como círculos, cuadrados, caras triangulares, cuadradas o circulares y antropomorfos, es el tema que abunda.
Las rocas punteadas fueron los primeros objetos utilizados como herramientas para la elaboración de los petroglifos.
Los petroglifos fueron la primera expresión "artística" del hombre primitivo.
Pictografía
Proviene del latín pictum (relativo a pintar) y del griego grapho (trazar). Consiste en grafismos elaborados sobre las rocas, mediante la aplicación de pigmentos. Se caracteriza por utilizar en sus preparaciones variedad de elementos, tales como: óxido de hierro, magnesio, carbón y arcilla, incorporando en ocasiones sangre animal y grasa vegetal. El hombre primitivo realizó diferentes mezclas que le llevaron a alcanzar pigmentaciones, obteniendo tonalidades que van desde el negro hasta el blanco, pasando por una amplia gama de tonalidades rojizas, color más frecuentemente encontrado en las representaciones pictográficas. Generalmente utilizaban los dedos, o algún instrumento que ejerciera la función de pincel. Existe también una técnica denominada "negativo", que consiste en el soplo de un pigmento pulverizado sobre un objeto, obteniendo la imagen del contorno sobre la superficie de la cueva o roca.
En la actualidad se preservan estas representaciones, que con la conjugación de elementos tales como la composición del pigmento, la superficie de la roca y el medio ambiente, permiten apreciar sus detalles, más allá de que si sus primitivos autores fueran conscientes o no de su perdurabilidad.
La mayoría de las pictografías en el mundo son de tonalidad rojiza, aunque también se han encontrado pinturas en negro, naranja, blanco, amarillo, entre otros. Al igual que los petroglifos, las pinturas se aprecian en representaciones individuales, como entrelazadas hasta superpuestas con un grado considerable de complejas composiciones.
Una forma de obtener los colores era moliendo minerales con una piedra. El aglutinante o medio para mezclar podía ser agua, algún tipo de resina o grasa. No hay una idea clara de que el hombre de Neandertal tuviera la capacidad física e intelectual para desarrollar el "arte rupestre". Es con el Homo Sapiens cuando el ser un humano, empieza a manifestar su interés por las representaciones de su entorno.
Las pinturas o pictografías en tonalidades rojizas son las más usuales del arte rupestre, por ser este el pigmento más fácil de conseguir.
Descubrimiento del arte rupestre
El arte rupestre es conocido desde muchos siglos atrás, pero en 1879 Marcelino Sanz de Sautuola halló en el techo de una cueva en Altamira (Santander, España) una extraordinaria representación de bisontes multicolores, siendo el primer conjunto pictórico descubierto y uno de los más destacados del Paleolítico. El descubrimiento de las cuevas fue presentado a la comunidad científica, que un primer momento dudó de su autenticidad, situación que fue revertida cuando en Lascaux (Francia) fueron descubiertas otras cuevas con representaciones rupestres parecidas.
En las cuevas de Altamira (Santander, España) en 1879 fueron halladas las más antiguas representaciones del arte rupestre en Europa, entre las que se ven figuras de bisontes y mamuts.
¿Dónde se encuentra el arte rupestre?
El arte rupestre es una manifestación común en todas las civilizaciones del planeta, por lo que podemos encontrarlo en casi la totalidad del globo terráqueo.
EUROPA: Altamira, Maltravieso, La Mouthe, Lascaux, Chouvet y en la región franco-cantábrica. Allí se observan representaciones de animales tales como mamuts, bisontes, renos, leones y rinocerontes. Además, en sitios como Noruega o Italia se encuentran figuras con dataciones de 8.000 años de antigüedad.
ÁFRICA: El Tassili n'Ajjer, enclavado en el desierto del Sahara al norte de África, cuenta con 15.000 figuras que representan migraciones de animales y la vida evolutiva del ser humano; la datación que se le da es de 6.000 años antes de Cristo al igual que El Drakensberg Park en Suráfrica.
Las pinturas del Tassili n'Ajjer (Argelia), son una de las más grandes representaciones del arte rupestre que existe en África.
OCEANIA: El parque nacional Kakadu en Australia, es una reserva arqueológica que muestra presencia humana desde hace 40.000 años, exhibe representaciones de cazadores-recolectores desde la prehistoria. También puede observarse arte rupestre en la Isla de Pascua (Chile), ubicada en el medio del océano Pacifíco, hogar de la cultura Rapa Nui. Entre los motivos más característicos allí plasmados se destaca la representación del hombre-pájaro, mito perteneciente a dicha cultura.
Los Moais, en la isla de Pascua (Chile), es un conjunto de cabezas talladas en roca volcánica, perteneciente a la cultura Rapa Nui, alrededor del Siglo V de nuestra era.
AMÉRICA: Las cuevas de las manos (Argentina) con una datación de 10.000 a. C. El sitio toma su nombre de las representaciones con profusión de imágenes en negativo y positivo. También en la Sierra de San Francisco, en la Baja California (México), se hallan muestras rupestres; las más recientes datan del año 1300 d. C. Seres humanos y animales también están representados en otros sitios, como en Colombia o Brasil.
ASIA: En la región de Huashan (China) se encuentra el más grande mural de arte rupestre del mundo, con 1800 figuras, representando a guerreros con espadas, perros y aves; posee una antigüedad de 2.000 años. En la región de Bhimbetka (India) se pueden apreciar imágenes elaboradas con colores rojo, blanco y verde, que representan a la figura humana, animales y escenas de cacería.
Motivos del surgimiento del arte rupestre
El porqué del arte rupestre ha sido muy estudiado; se han planteado varias hipótesis: desde el simple ocio por parte de los humanos primitivos, hasta la necesidad de transmitir un lenguaje con contenido de características complejas. Lo cierto es que el hombre primitivo carecía de un alfabeto, con estructura lingüística propia; aun así quiso transmitir sus pensamientos y representar su forma de vida. Además el hombre desde sus comienzos ha creído en algo superior, en algo o en alguien que se escapa de su comprensión, por lo que ha buscado siempre agradarle o adorarle.
>Medidas de preservación del arte rupestre
El arte rupestre al estar realizado sobre espacios rocosos y cuevas hace casi imposible su traslado hacia zonas donde se le pueda aplicar las técnicas más avanzadas de conservación, provocando que esté constantemente expuesto a cambios climáticos y agentes erosivos como el viento. Se han perdido muchas figuras e incluso conjuntos completos de figuras por acciones erosivas de la naturaleza y por la intervención humana. Lo único que el ser humano puede realizar para prevenir el deterioro de las imágenes rupestres es:
La capacitación de las personas con el fin de concientizarlas para que cuiden el arte rupestre es fundamental.
Datación
Para determinar la antigüedad de una figura rupestre se utilizan varias técnicas, entre las que destaca la utilización del Carbono 14. Otro método utilizado para calcular la datación de las representaciones rupestres es la elaboración de una sucesión cronológica. La técnica más común para realizar esa cronología es un análisis iconográfico o temático, donde se estudia la posición de las figuras, las características de las mismas, el tipo de imágenes representadas, entre otros elementos.