¿SABÍAS QUÉ...?
Carl. O Sauer fue el primer geógrafo en introducir el concepto de cultura a los principios de estudio de la Geografía a mediados del año 1973.
¿SABÍAS QUÉ...?
A principios del siglo XIX Estados Unidos fue el precursor en estudios de campo geográfico, que incluye las fuentes de estudio cultural, social y verbal a las prácticas de investigación.
La Geografía Cultural, puede concebirse como la aplicación de la idea de cultura a los temas y problemas geográficos y la aplicación de ideas geográficas a los temas y problemas culturales. La geografía cultural utiliza fuentes históricas orales y escritas, con la finalidad de reconstruir cada uno de los orígenes de las regiones y localidades a estudiar en profundidad.
La Geografía es una ciencia que nos permite ubicar, diagnosticar y evaluar el entorno, por ello es de suma relevancia determinar la ubicación del medio.
Esta rama de la Geografía es muy importante ya que nos ayuda a comprender cómo se han ido organizando las comunidades con el paso del tiempo, y cuáles fueron sus manifestaciones en un primer momento, qué expresiones designan como propias, y además de ello, la forma en la cual se han asentado territorialmente.
La Geografía Cultural al igual que la histórica se encarga de estudiar los patrones de asentamiento de una comunidad, los rasgos de apropiación más significativos del espacio que prevalecen desde sus orígenes como comunidad y su evolución, las diversas estructuras de ocupación de la tierra y las diferentes rutas comerciales y de comunicación.
A diferencia de la Geografía Humana, ésta posee una larga tradición gestada desde el siglo XIX, que tiene como materia de estudio y desarrollo fundamental elementos, fenómenos, procesos que se producen en las regiones, ciudades y territorios adaptados por el conjunto de individuos que lo habitan, con sus características más representativas.
Las relaciones humanas han contribuido de forma asertiva y significativa con la evolución del estudio cultural-social.
Características de la Geografía Cultural
La Geografía Cultural vincula sus orígenes a la propia ciencia que, con el paso del tiempo, ha servido para plantear nuevas formas de aplicarla. Entre las características más notorias podemos encontrar:
- El tener como objeto de estudio la comprensión de las diversas formas de transmisión de los valores culturales, sociales y comunitarios en la organización de los territorios a partir de la comunicación verbal.
- Evaluar los procesos históricos de difusión y globalización cultural y el desarrollo actual de dichos procesos.
- Correlacionar el conocimiento ya adquirido con las nuevas formas de investigación geográficas.
- Establecer la identidad del territorio diagnosticado.
- Identificar la importancia de la cultura como ente mediador entre el medio social y la naturaleza.
- Relacionar los procesos de apropiación y humanización del espacio.
Origen de la Geografía Cultural
El origen de esta sub-rama de la geografía humana se remonta a los primeros vestigios en las antiguas conceptualizaciones del paisaje que románticos alemanes efectuaron durante el siglo XIX. A finales del siglo XX (1990) el concepto cobró mayor fuerza y vigencia, sobre todo en algunos departamentos de estudio de Ciencias Sociales de Estados Unidos, y con una recepción positiva y alentadora en departamentos de Geografía en Reino Unido.
El resurgir del término y posterior aplicación hicieron que se tomaran en cuenta problemáticas no estudiadas anteriormente por la Geografía Cultural tradicional, las que se realizaban en base a estudios morfológicos, otorgando mayor importancia al estudio de las tradiciones. El punto de partida de gran relevancia que amplió el espectro para el estudio de los fenómenos culturales sumergidos en el análisis del paisaje (paisaje rural), además del uso de las innovaciones tecnológicas, tomando en cuenta que el eje de inicio es el origen de las estructuras culturales asentadas en el territorio.
Los modos de producción regional son un aspecto de suma relevancia que permite establecer características de identificación a los fenómenos que circundan el estudio del medio.
Las relaciones globales propician cambios en la constitución de cada región, los países modifican sus regiones de acuerdo a la movilización de los colectivos y las sociedades.
La concepción de Geografía Cultural según varios autores
Diversas escuelas de estudio geo-social resaltan concepciones muy claras de la terminología asociada al estudio del comportamiento humano, de los cuales podemos destacar:
Paul Vidal (1845-1918) Escuela francesa | Carl Sauer (1889-1957) Escuela anglosajona |
Toma la concepción de región como ente unificador de los aspectos físicos y humanos que involucran a la ciencia geográfica para formar el paisaje. Toma el concepto de paisaje basando la relación hombre-medio como medio de evolución material y elemental. Hace una distinción de los paisajes (natural y artificial). | Toma la concepción de región como ente unificador de los aspectos físicos y humanos que involucran a la ciencia geográfica para formar el paisaje. Toma el concepto de paisaje basando la relación hombre-medio como medio de evolución material y elemental. Hace una distinción de los paisajes (natural y artificial). |
El paisaje y la Geografía Cultural
El paisaje es definido como el entorno, es todo aquello que consideramos medio y que nos rodea. Es una percepción humana, ya que sin dicha acepción no fuese considerada ni existiría el paisaje, de tal manera que el o los paisajes son construidos desde la percepción subjetiva. El paisaje es una realidad que cambia conforme el tiempo pasa y la vida evoluciona.
En definitiva, los paisajes son considerados sinónimos de territorio. Esta observación tiene una relación cercana con la compresión y evolución del espacio geográfico (aunque no esté habitado).
El paisaje es sin duda uno de los elementos de clasificación que toma el individuo para establecerse de acuerdo a sus necesidades como ser social.
Tipos de paisaje
Como anteriormente se mencionó, existen varios tipos de paisajes según sea la necesidad humana de adaptar el espacio a sus rasgos más significativos, entre los que podemos encontrar:
Paisaje natural: Se denomina paisaje natural a aquella parte del planeta que no ha sido modificada por el hombre, aunque el concepto sea empleado de forma frecuente para designar aquellas zonas que cuentan con una protección especial, legislada por un cuerpo legal pertinente.
Paisaje geográfico cultural: Es un tipo de paisaje modificado y moldeado por el hombre, modificando al paisaje natural, dando paso a la construcción de viviendas, edificios, caminos, cultivos de tierra, entre otros.
El paisaje urbano en la actualidad representa la evolución y la modernización de las sociedades a través del tiempo.
Las costumbres culturales
Las costumbres son el modo usual de mostrar actos y hábitos que destacan en un grupo o sociedad en particular. Dichas costumbres pueden ser provistas como el método de expresión social de los individuos en donde se destacan aspectos como:
- Historia oral: contacto permanente con las costumbres del pasado.
- Historia escrita: prevalecen los rasgos más notorios de la evolución social y el medio.
- Modos de vida.
- Modos de expresión verbal y física.
- Creación de bailes, gastronomía, edificaciones que resalten lo anteriormente establecido.
Las costumbres son sinónimo de un bagaje cultural antiguo, proveniente de hábitos que con el tiempo se hicieron sentir en la comunidad.
La Geografía Cultural y las tradiciones
El enfoque que se ha dado sobre los objetos, temas, métodos y prácticas que parten de la Geografía. Es importante destacar que esto se da desde la aplicación de la Geografía Moderna desde fines del siglo XIX, teniendo como resultado la creación simultánea de cátedras en diversas regiones donde los geógrafos asentaban sus campos de estudio. Anteriormente, los estudios seleccionados eran efectuados desde el campo de investigación física, variando en la actualidad e implementando la historia oral dentro del diagnóstico general que se evidencia en los espacios físicos.
Se pueden identificar en un primer momento factores territoriales y demográficos que permitan establecer una relación clara del origen de las tradiciones en el campo geográfico y social. Dentro de la Geografía Moderna que expresan la existencia de varias tradiciones colectivas fuertes. Dichas tradiciones representan objetos de estudio considerables para el establecimiento de rasgos característicos y notorios de cada grupo social originario. Considerando a continuación algunas de dichas tradiciones.
Tradición física: Asociada con la Geografía física, define la interacción de la Tierra con los fenómenos naturales, que dan paso a la creación del territorio que posteriormente puede ser modificado por el hombre.
Tradición o estudio de área: Tradición que relaciona a grandes rasgos aspectos de la Geografía Moderna y que toma como punto de partida la concepción de región, por lo que coincide con la Geografía Regional.
Tradición ecológica: Estudia las relaciones hombre-medio, sociedad-hombre-medio físico. En este punto se estudia al hombre como medio de interacción en las diversas ciencias que convergen (ciencias humanas, ecológicas y ambientales).
Tradición paisajística: Estudia el paisaje en todas las formas posibles y en base a su composición.
Tradición espacial: Es la tradición más novedosa, representa las ciencias que estudian la localización y distribución de los fenómenos terrestres y las relaciones espaciales.
Tradición social: Esta tradición ve a la Geografía como una ciencia social, la cual habitúa su campo de estudio a las transformaciones culturales, regionales y comunitarias de los individuos sin importar el medio que habitan y modifiquen según sea su necesidad como ser social.