Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
VOLVER A LOS ARTÍCULOS

¿Sabías que?:

El 1 de mayo fue declarado el día internacional del trabajador por el Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional en 1889, en honor a los Mártires de Chicago y la huelga de Haymarket.


El enfrentamiento entre policías y obreros manifestantes, dejo varios muertos, cientos de heridos y varias de decenas de personas enjuiciadas y condenadas.

En el juicio además fueron condenados a la muerte por horca varios dirigentes y oradores de sindicatos y organizaciones obreras.

¿Sabías que?:

Antes de la Huelga de Haymarket, las jornadas laborales diarias eran de hasta 11 horas.

La revuelta de Haymarket y los mártires de Chicago



La revuelta de Haymarket, fue un conflicto de la clase obrera por la reivindicación de sus derechos laborales, que representó un proceso histórico de coyuntura en la historia laboral de la clase obrera norteamericana, que marcaría para siempre el rumbo de la jornada laboral de todos los empleados a nivel mundial.


La Ciudad de Chicago, es desde el siglo XIX, una de las más industrializadas de los Estados Unidos.

Fue un hecho coyuntural en la historia de la jornada laboral constituida por 8 horas, que actualmente disfruta la mayoría de los empleados tanto públicos como privados. En la Europa de los años 30 del siglo XIX, surgieron los primeros sindicatos que agrupaban a los trabajadores según su rama de oficio denominándose Trade Unions en Inglaterra, y Sindicatos en Francia. Una corriente del pensamiento obrero se fue formulando paralelamente, en búsqueda de la reivindicación del obrero, la cual paso a llamarse Marxismo gracias a su principal referente y pensador: Karl Marx. Con el asentamiento de los principios del pensamiento obrero, se inauguraría en 1864 la Asociación Internacional de Trabajadores.

Los hechos acaecidos en dicha revuelta tienen su génesis en la Revolución Industrial norteamericana, que desde 1829 venía proclamando reivindicaciones laborales para todos los trabajadores y obreros de la industria. Entre esas reivindicaciones se encontraba el máximo de 8 horas de jornada laboral. En esos tiempos, un obrero trabajaba en promedio 11 horas diarias. Su remuneración tampoco era equitativa a la cantidad de trabajo desempeñado. Ya para 1874, varias organizaciones de obreros empezaron a reaccionar en contra de las extenuantes jornadas laborales. Se empezaron a organizar acciones de protesta encabezadas por los obreros ferroviarios, que en poco tiempo involucraron a 17 estados de la Nación norteamericana a organizaciones obreras de otras industrias, dando origen en 1881 a la Federación Estadounidense del Trabajo.

En 1884, la federación reunida en su cuarto congreso anual, realizó una huelga anual para el 1 de mayo de 1886. En este ínterin de tiempo, los sindicatos y patronos debían llegar a un acuerdo sobre la jornada laboral, de lo contrario se acataría la huelga, tal como ocurrió. Los trabajadores proclamaban a viva voz la siguiente consigna: "Ocho horas de trabajo, ocho horas de reposo y ocho horas para la recreación."


Los primeros sindicatos y organizaciones que agrupaban a la clase obrera surgieron en el siglo XIX. Ya para el siglo XXI, son garantes de los derechos, deberes y uso de la tecnología de punta en pro del bienestar del obrero.

Estallido de la huelga

El 1 de mayo de 1886, la huelga por las ocho horas de jornada laboral estalló desde la costa Este hasta la costa Oeste de los Estados Unidos. Más de 5.000 fábricas se paralizaron y alrededor de 340.000 obreros salieron a las calles y plazas de todas las ciudades a reclamar sus exigencias. En Chicago, Illinois, las condiciones laborales de los obreros eran mucho peores que en otras ciudades, por lo que las protestas prosiguieron los siguientes 2,3 y 4 de mayo.

Punto culmine de la Huelga

El 4 de mayo de 1886, se organizó una movilización en un barrio de frigoríficos y aserraderos cercanos a una comisaría policial. El número de manifestantes se contaba en miles de obreros. Los oradores fueron Albert Parsons y Samuel Fielden, ambos vinculados a grupos anarquistas y de ideología socialista, aunque muchos consideran que ese día sus discursos fueron de corte moderado. Al término de la jornada catalogada como tranquila, llegaron al sitio alrededor de 180 policías, ordenando a los asistentes que se retiraran. En la disputa entre manifestantes y policías, un sujeto lanzó un objeto hacia donde se encontraban los policías, provocando un estallido. Un oficial cayó muerto y varios policías mas heridos. La reacción policial no se hizo esperar y abriendo fuego contra la multitud de manifestantes, dejaron un saldo total de 38 muertos y 115 heridos.

Las acciones represivas se extendieron a todo Chicago, por lo que las autoridades determinaron toque de queda, mediante el cual se detuvo a cientos de manifestantes y dirigentes catalogados como anárquicos, muchos de los cuales fueron llevados a juicio.

Juicio contra la clase obrera


En Junio de 1886 se llevó a cabo un juicio, que a todas luces favorecía a la policía de Chicago.

El 21 de Junio de 1886 se llevó a cabo un juicio, en contra de 31 responsables de manos del fiscal estatal. Después de una serie de irregularidades y parcialidades del juez encargado del caso, Joseph Gary, reduciría los imputados a 8. El 20 de agosto se dictó la sentencia condenando 3 personas a prisión y a 5 a la horca. Este juicio fue considerado muy parcializado a favor de la policía: se dice que se inventaron pruebas e incluso que varios de los integrantes del jurado eran familiares de policías involucrados o tenían algún vínculo que los relacionaba. Los sentenciados fueron los siguientes:

Sentenciados a prisión:

  • Samuel Fielden, inglés, 39 años, pastor metodista y obrero textil, condenado a cadena perpetua.
  • Oscar Neebe, estadounidense 36 años, vendedor, condenado a 15 años de trabajo forzado.
  • Michael Swabb, alemán 33 años, de profesión tipógrafo, condenado a cadena perpetua.


Varias decenas de trabajadores fueron hechos presos y algunos condenados a prisión en un juicio catalogado como injusto.

Sentenciados a muerte en la horca:

La ejecución se llevó a cabo el 11 de noviembre de 1887.

  • George Engel, alemán, 50 años, de profesión tipógrafo.
  • Adolf Fischer, alemán, 30 años, de profesión periodista.
  • Albert Parsons, estadounidense, 39 años, de profesión periodista.
  • González Parsons, aunque se probó que no estuvo presente en el lugar de los hechos, se entregó para estar con sus compañeros y ser juzgados en las mismas condiciones.
  • Hessois Auguste Spies, alemán, 31 años periodista.
  • Louis Linng, alemán, de 22 años, de profesión carpintero, el cual se suicidó en su celda, para no ser ejecutado.

Relato periodístico del cubano José Martí

Uno de los acontecimientos históricos que marcarían el rumbo de los trabajadores de la clase obrera de Estados Unidos, fue un hecho que resonó en todo el país y su eco se esparció por todo el mundo, pasando a ser un memorable en la lucha por la reivindican laboral de la sociedad obrera en plena época industrial y un mitin en las posteriores luchas sindicales. Un relato pasaría a la historia por su crueldad, de la pluma del periodista cubano José Martí.

Relato de la ejecución escrito por José Martí, corresponsal en Chicago del periódico La Nación, de Buenos Aires (Argentina):

"...salen de sus celdas. Se dan la mano, sonríen. Les leen la sentencia, les sujetan las manos por la espalda con esposas, les ciñen los brazos al cuerpo con una faja de cuero y les ponen una mortaja blanca como la túnica de los catecúmenos cristianos. Abajo está la concurrencia, sentada en hilera de sillas delante del cadalso como en un teatro... Firmeza en el rostro de Fischer, plegaria en el de Spies, orgullo en el del Parsons, Engel hace un chiste a propósito de su capucha, Spies grita: "la voz que vais a sofocar será más poderosa en el futuro que cuantas palabras pudiera yo decir ahora». Les bajan las capuchas, luego una seña, un ruido, la trampa cede, los cuatro cuerpos caen y se balancean en una danza espantable..."

Logros de la Huelga de Haymarket

A raíz de la huelga, fueron alcanzándose poco a poco las exigencias reclamadas por los obreros. Entre los principales logros alcanzados pueden mencionar:

Exigencias Logros de objetivos
Jornada Laboral A finales de mayo de 1886, varios grupos patronales accedieron a otorgar las jornadas laborales de ocho horas, principal reclamo de los organizaciones obreras.
Día del trabajador En 1889, en conmemoración a los obreros juzgados, condenados y todos los que perdieron la vida en la huelga, se declaró el 1 de mayo como día internacional del trabajador.
Mejoras Salariales Aunque no fue su motivación inicial, a raíz de esta huelga, muchas asociaciones patronales incrementaron los salarios de sus obreros.