Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
VOLVER A LOS ARTÍCULOS

Con un litro de combustible un camión recorre 25,1 km, el tren de carga 85,8 km y la barcaza 218,4 km.
Un ejemplo de la adaptación de la embarcación al río, es la instalación de señalizaciones diurnas y nocturnas para un transporte eficaz y eficiente.

¿SABÍAS QUE..?

Un bote fluvial tiene una capacidad máxima de carga de 1.200 toneladas, a diferencia de un camión y un vagón ferroviario que cargan 30 y 40 toneladas, respectivamente.

¿SABÍAS QUE..?

Europa fue pionera en la implementación de ecosistemas acuáticos como hidrovías.


La hidrovía Paraguay-Paraná ha sido catalogada como la columna vertebral del MERCOSUR.

Las hidrovías



El transporte acuático surge a partir de las hidrovías, utilizadas desde la época de los colonizadores, que permitieron en su momento desde el descubrimiento de nuevos territorios hasta las relaciones entre los gobernantes de cada uno de éstos, convirtiéndose en medios de suma importancia para el desarrollo de la humanidad.


Las hidrovías son cuerpos de agua utilizados como un medio de transporte; son mares, océanos, lagos, pero principalmente ríos. Por medio de ellos se movilizan cargas comerciales entre diferentes países o dentro de éstos, y también sirven para el transporte de personas, como en el caso de los cruceros.

Históricamente este medio de transporte era utilizado con frecuencia, pero a partir del primer cuarto del siglo XX fue desplazado por los trenes y automóviles, sin embargo, en la década de los años 60 surge como consecuencia de la crisis petrolera para ahorrar combustible.


Estas vías eran utilizadas por los colonizadores para el transporte de esclavos, mercancía el descubrimiento de nuevos territorios.

CARACTERÍSTICAS

No todo cuerpo de agua puede convertirse en una hidrovía, para esto debe cumplir con ciertos aspectos indispensables, como son la profundidad y el ancho, que deben ser de un tamaño significativo para permitir el paso de grandes barcos fluviales.

Dicho cuerpo de agua no debe presentar por ningún motivo cascadas o rápidos, que dificulten el libre tránsito; por lo que, la corriente de agua debe ser en extremo tranquila.

Si se quiere, las obras realizadas en un río para que éste funcione perfectamente como una hidrovía son mínimas, el mayor trabajo se encuentra en el dragado.


El dragado debe ser realizado continuamente para evitar la sedimentación del fondo acuático.

Aunque la premisa general manejada por diferentes países es la de permitir que la naturaleza de los ecosistemas acuáticos utilizados como hidrovías sigan su ciclo evolutivo normal, otros en cambio, como Alemania y EE.UU (hidrovías en el río Rhin y Mississippi-Missouri) han intervenido los ríos creando canales artificiales, adaptándolos a sus requerimientos.

BENEFICIOS QUE TRAEN CONSIGO LAS HIDROVÍAS

  • Estos medios de transporte han permitido mejorar las condiciones de navegabilidad, proporcionando una vía segura y confiable para las exportaciones e importaciones a nivel económico.
  • Facilitan la integración y comunicación regional.
  • Facilitan el aumento del transporte de enormes cargas a bajos costos.
  • Ayudan a la preservación de las condiciones de seguridad por cambios ecológicos, evitando así los arrastres sedimentarios o crecidas continuas.
  • isminuyen la necesidad de construcción de carreteras, evitando la deforestación de grandes extensiones de tierra.
  • Reducen el gasto de combustible, ya que, la energía utilizada es generada por el recurso hídrico (ríos, lagos).
  • Este tipo de transporte reduce las emisiones a la atmósfera de dióxido de carbono (CO2) y demás contaminantes químicos.
  • Las hidrovías generan 33% menos de contaminación atmosférica que el transporte en tren y casi cuatro veces menos que el transporte vial.

DESVENTAJAS DE LAS HIDROVÍAS

Las desventajas son pocas en comparación con los beneficios, tanto sociales como económicos, que este medio de transporte proporciona. Sin embargo, se podría mencionar la contaminación por derrame de sustancias transportadas.

Así como la implicación de costos elevados por problemas ambientales referidos a los procesos de construcción, uso y mantenimiento; esta alteración medioambiental afecta tanto al cuerpo de agua, como a los seres vivos que en él habitan.

Por ejemplo, las conexiones entre cuencas y la desconexión de los ríos de sus humedales y llanuras inundables para reducir la velocidad del caudal, puede afectar severamente la hidrología del río; en consecuencia, se altera el transporte de sedimentos.


Con la alteración del aporte de sedimentos en la parte baja de los ríos se modifica la migración de peces y otros organismos.

LOS RÍOS Y LAS HIDROVÍAS

Existen diferentes tipos de hidrovías, que varían por la clase de río en la que se desarrollan, o por las diversas formas de realizar- las. Básicamente, se pueden clasificar en dos categorías:

  • Aquellas en las que se adapta el río a las embarcaciones, formando canales o desviando el río para poder abarcar mayores kilómetros de superficie.
  • Aquellas en las que se adaptan las embarcaciones a los ríos, en este tipo no se realizan mayores modificaciones al río, solo lo necesario para un libre tránsito.

HIDROVÍAS EN EUROPA

PAÍS (ES) RÍO (S) CARACTERÍSTICAS
Suiza, Francia, Alemania, Holanda Rhin Longitud de 652 km, y un caudal medio de 1.800 m/s.
Italia Po Longitud de 1.700 km, y un caudal medio de 1.700 m/s.
Francia Ródano Longitud de 812 km, y un caudal medio de 1.200 m/s.
Francia Sena Longitud de 776 km, y un caudalmedio de 500 m/s.
Alemania, Austria, Hungría, Rumania Danubio Longitud de 2.850 km, y un caudalmedio de 6.300 m/s.
Rusia Volga Longitud de 3.600 km, y un caudal medio de 14.000 m/s.


Europa dispone en la actualidad de 26.500 kilómetroo de vías fluviales.

HIDROVÍAS EN AMÉRICA

PAÍS (ES) RÍO (S) CARACTERÍSTICAS
Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay Paraná-Paraguay Longitud de 3.442 km, y un caudal medio de 20.000 m/s.
Canadá San Lorenzo - Canal de los grandes lagos Longitudde3.790 km, hidrovía más larga del mundo; abierta al transporte oceánico.
EE.UU Mississippi El 80% de la producción agricola de los EE.UU es transportada por esta vía.
Panamá Istmo de Panamá (océano Atlántico y Pacífico) Longitud de 77 km; su construcción es una de las obras más importante y de mayor dificultad en años.

En América del Sur existen diversas hidrovías de relevante importancia, entre las que se destacan la del Amazonas (Colombia, Venezuela, Brasil), Orinoco-Apure (Venezuela), São Francisco (Brasil), Madeira (Brasil), Magdalena (Colombia), etc.

HIDROVÍA PARAGUAY-PARANÁ

Está integrada por Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay, entre los cuales completan los 3.442 km de extensión, partiendo en el río Paraguay desde Puerto Cáceres (Brasil) hasta la Confluencia (Provincia de Corrientes), siguiendo hasta la Nueva Palmira (Uruguay) y saliendo al océano a través del río de la Plata (Argentina).


Las barcazas que se desplazan por la hidrovía Paraguay-Paraná deben tener más de 10 pies de calado, para que puedan recorrer dicha vía.

Esta hidrovía se ha comportado como un punto clave y fundamental para el comercio y las buenas relaciones gubernamentales de los países que la integran, ha permitido el desarrollo industrial y regional de los mercados existentes y emergentes.

La hidrovía Paraguay-Paraná tiene su marco jurídico basado en el Tratado de la Cuenca de la Plata, establecido como tal en 1969, en la cual rezaba como objetivo básico:

"La promoción, desarrollo armónico e integración física territorial de la Cuenca y sus áreas de influencia".

El cumplimiento de este Tratado, hace responsable a todos los países miembros de producir todas las obras que sean necesarias para mantener y acondicionar la hidrovía, para su continuo aprovechamiento de forma eficaz y eficiente.

Y el cual ha permitido la libertad de navegación, la igualdad de tratamiento y la libertad de tránsito por parte de todos los países miembros.


Por esta vía se movilizan 1.300 barcazas aproximadamente, comprendidas entre remolcadores, empujadores, etc.

En este mega-proyecto se ha establecido "satisfacer los requerimientos de inversión para mejorar la vía fluvial, reducir los costos de transporte, aumentar el comercio en el área de influencia y movilizar los intereses empresariales tras las nuevas oportunidades".

En este sentido, este proyecto tiene como meta profundizar, rectificar, ensanchar y señalizar las vías de navegación, para así permitir el uso de esta vía los 365 días del año, durante las 24 horas del día.

A lo largo de toda su extensión, la hidrovía abarca el 100% del territorio de Paraguay, el 70% de Uruguay, 34% de Argentina, 19% de Bolivia y el 14% de Brasil.

A través de esta hidrovía, el MERCOSUR (Mercado Común del Sur) moviliza aproximadamente 45.000.000 toneladas de mercancía al año, entre las que destacan cargamentos de soja, maíz, madera y derivados, minerales, petróleo y derivados, etc.

Un gran proyecto como este afecta sustancialmente los ecosistemas acuáticos y todo lo que estos encierran: los cambios en la hidrología, pérdida de humedales y biodiversidad y deterioro de la calidad de agua, son algunas de las desventajas del uso de esta hidrovía.

Además de ello, se suma la pérdida de sentido de pertenencia por parte de las poblaciones costeras, la disminución del turismo, aumento de las enfermedades, etc.

Aspectos económicos y físicos de la hidrovía Paraguay-Paraná

Para Argentina y Brasil la hidrovía permitirá el aumento de las actividades económicas que se llevan a cabo en las inmediaciones de los puertos y costas.

A través de ella, Bolivia y Paraguay tendrán acceso al mar y a lo que éste encierra: Uruguay, por su parte, aprovechará la particular economía de los puertos, beneficios resultantes del papel que juega el puerto Nueva Palmira en la transferencia de cargas.