Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
VOLVER A LOS ARTÍCULOS

¿Sabías que?...

El lugar más profundo del mundo se encuentra a 10.898 metros en el Océano Pacífico y se llama el "Abismo Challenger", ubicado al sureste de las Islas Marianas.


Las aguas superficiales se encuentran formadas por una amplia red de cursos tales como ríos, arroyos, riachuelos, entre otros.

El agua es el recurso natural más importante para la vida. Aproximadamente el 65% del cuerpo del humano está formado por agua.

¿Sabías que?...

En las islas Canarias se construye una planta desaladora llamada "el teatro del agua", la cual servirá además como centro de eventos.

La Hidrosfera



La hidrosfera o hidrósfera es aquella parte o sistema de la Tierra que incluye toda el agua que se encuentra en nuestro planeta, ya sea en forma de océanos, mares, lagos, hielos y ríos, la que se encuentra libre en la atmósfera e incluso la subterránea.

El agua es uno de los recursos más abundantes y valiosos en nuestro planeta, muchos de los organismos de los distintos reinos simplemente no podrían subsistir sin ella. Pero aunque podemos pensar que existe de manera ilimitada, debido a la enorme cantidad que hay principalmente en forma de océanos, mares y lagos, desafortunadamente no toda se encuentra apta para el consumo del hombre, ya que la mayoría de ella es salada.


La hidrosfera comprende toda el agua que existe en nuestro planeta, en los diversos estados que se presenta y en las distintas locaciones.

AGUA SALADA

Se llama agua salada o agua de mar al agua que forma a los océanos y mares de nuestro planeta. Esta agua consiste en una disolución de sales minerales que al solvatarse generan iones cargados positivamente o cationes y además iones cargados negativamente o aniones. La concentración salina o salinidad del agua se mide en partes por millón (ppm), está determinada por la cantidad de sales (y por lo tanto iones) disueltas, en promedio a nivel mundial se ubica entre 3,5 y 4,5 ppm.


El agua salada que compone a los océanos y mares representa la mayoría del agua que se encuentra de manera natural en la Tierra.

El agua salada presenta un índice de acidez o basicidad (también conocido como pH) ligeramente alcalino, en rangos que oscilan entre los 7,5 y 8,4; aunque puede variar dependiendo de la temperatura a la que se encuentre. El pH también se ve afectado por otros factores tales como la presión, la densidad, la profundidad y la actividad de organismos marinos.

AGUA DULCE

La principal característica que diferencia al agua dulce del agua salada es la salinidad, pues es al menos tres veces menor que en el agua de mar. Al agua dulce la podemos encontrar de manera natural en la superficie terrestre, formando capas de hielo, glaciares, lagos, lagunas, ríos, arroyos, humedales, pantanos, entre otros, y bajo la corteza terrestre formando acuíferos y corrientes subterráneas.


El agua dulce es aquella que posee un nivel de salinidad mucho menor que el agua de mar, la podemos encontrar en forma de ríos, lagos, glaciares, aguas subterráneas, entre otros.

El agua dulce, si bien es un recurso natural renovable, a diferencia del agua salada no se encuentra de manera ilimitada en el planeta. Diversos factores como la sobre explotación del agua por parte del hombre, la utilización de ésta para actividades de cultivos y riegos, el incremento del consumo per cápita en las ciudades y hasta fenómenos como el cambio climático podrían afectar la disponibilidad de este recurso.


Una de las actividades del hombre que requiere mayor consumo de agua es el riego de los cultivos.

La actividad humana tiene un gran impacto sobre la principal fuente de reposición del agua dulce en la naturaleza, que es el ciclo hidrológico, debido a que se consume mucha más de la que vuelve a la Tierra en forma de precipitación. Por otra parte, también es importante mencionar que en los sectores con elevada actividad industrial el agua se contamina con los gases arrojados a la atmósfera, principalmente los óxidos de azufre y de nitrógeno, generándose lo que se conoce como lluvia ácida. Esta lluvia ácida posee un carácter corrosivo que causa el deterioro de estructuras, deforestación de las áreas verdes y contaminación por acidificación de las aguas de embalses, lagos y ríos.


La lluvia ácida tiene un impacto negativo en la vegetación, en las reservas de agua dulce y produce el deterioro de las edificaciones por su carácter corrosivo.

Fórmulas de la formación de la lluvia ácida:

SO3 (g) + H2O (l) → H2SO4(l)

2NO2 + H2O → HNO2 + HNO3

PROPORCIONES DE LOS DISTINTOS TIPOS DE AGUA EN EL PLANETA

Actualmente se calcula que la cantidad de agua presente en la Tierra, bajo todas sus formas alcanza un volumen de 1.386 millones de kilómetros cúbicos de agua, los cuales se encuentran distribuidos de la siguiente manera:

Fuente de agua Volumen de agua (km3)
Océanos, mares y bahías 1.338.000.000
Capas de hielo, glaciares y nieve permanente 24.064.000
Agua subterránea 23.400.000
-Dulce
-Salada
10.530.000
12.870.000
Humedad del suelo 16.500
Glaciares continentales y Permafrost 300.000
Lagos 176.400
-Dulces
-Saladas
91.000
85.400
Atmósfera 12.900
Aguas pantanosas 11.470
Ríos 2.120
Agua biológica 1.120

Fuente: U.S. Geological Survey

DISTRIBUCIÓN

OCEÁNICA

Los océanos son la parte líquida del planeta en donde se encuentra el mayor volumen de agua.

Existen varias teorías que explican el origen de estas grandes masas de agua, sin embargo la más aceptada hoy en día se basa en que el agua, por ser una sustancia universal, se encontraba en el planeta desde su formación, o al menos sus componentes; esto, junto con el impacto de asteroides cargados de hielo dieron forma a los océanos primitivos.


Los vastos océanos contienen cerca del noventa y siete porciento del total de agua que existe en la Tierra.

Existen cinco océanos en nuestro planeta, tres grandes o principales y dos menores, se encuentran parcialmente divididos por los continentes y archipiélagos. Son los siguientes:

Océano Pacífico: con una superficie de 200.700.000 km2 es el más grande de la Tierra, llegando a ocupar un tercio de su superficie.

Océano Atlántico: abarca una superficie de 106.400.000 km2, es el segundo en extensión después del Pacífico, separa al continente americano del europeo y del africano, y ocupa aproximadamente el 20% de la superficie terrestre.

Océano Índico: tiene una superficie de 73.556.000 km2, es el tercer volumen de agua más sustancial de la Tierra, se encuentra entre las regiones del sur de Asia, África y Australia.

Océano Antártico: su superficie es de 20.327.000 km2, es el cuarto océano en extensión y rodea por completo el globo terrestre en su extremo sur. Este océano converge con los tres principales en ciertos puntos.

Océano Ártico: es el más pequeño de los cinco océanos, posee una superficie de 14.100.000 km2 y converge con los océanos Pacífico y Atlántico en puntos determinados.

CONTINENTAL

Se conoce como agua continental a toda aquella masa de agua que se encuentra sobre la superficie de los continentes o por debajo de éstos y que por lo general se ubica alejada de las costas. Existen tres tipos principales de aguas continentales que son: las superficiales, las subterráneas y las congeladas.


Los lagos dentro de la superficie continental se encuentran generalmente alejados de los mares y costas a excepción de las desembocaduras.

Las aguas superficiales

Se encuentran formadas principalmente por ríos, arroyos, lagos y lagunas. Son el tipo de agua continental más utilizado por el hombre, tanto para su consumo como para actividades de riego y cultivos, ganaderas e industriales. Los lagos se pueden clasificar según el tipo de fuente de ingreso del agua, de la siguiente manera:

  • Pluvial: formados por precipitaciones.
  • Fluvial: su agua proviene de un río.
  • Nival: generados a partir de la fundición de nieve.
  • Glaciar: originados a partir de los glaciares.
  • Freático: obtiene su agua a partir del aumento del nivel freático de la zona.

En muchos casos el ingreso del agua puede ser resultado de la combinación de dos o más fuentes.

Las aguas subterráneas

Están conformadas por todo el volumen de agua que se encuentra en el continente bajo la superficie de la corteza terrestre. Cuando ocurren las precipitaciones parte del agua es infiltrada a través del suelo, esto sucede si las rocas son porosas, están quebradas, rajadas o presentan fisuras. Además se requiere que estas cavidades se comuniquen entre sí, permitiendo de esta forma la circulación del agua.

Comúnmente se tiene la idea de que el agua subterránea circula por cuevas bajo tierra, en forma de ríos subterráneos, y si bien esto es cierto en algunos casos, solo ocurre cuando el agua puede erosionar las rocas solubles como las calizas o los yesos. En la mayoría de los casos el agua suele ocupar las grietas y poros de las rocas que la contienen, de manera similar a una esponja.


Formación de depósitos de agua subterránea, que resultan del proceso de infiltración de agua superficial a través de rocas porosas o agrietadas.

Acuíferos

Los acuíferos son formaciones geológicas subterráneas saturadas de agua, capaces de almacenarla. Estos depósitos de agua son explotados por el hombre para atender sus necesidades de consumo básico del líquido vital.

Acuífero: formación subterránea que almacena el agua en los poros de las rocas y circula con facilidad entre ellos (Ej. arenas, gravas).


Los acuíferos son depósitos subterráneos de agua que se originan por el paso del agua a través de los poros y grietas de las rocas del suelo.

Los acuíferos constan de tres zonas básicas que son:

  • La zona de alimentación o recarga: es la parte por donde ingresa el agua, generalmente de las precipitaciones o de otros acuíferos.
  • La zona de descarga: es la parte donde el agua sale hacia el exterior, puede ser a través de un manantial, un pozo o la descarga directa hacia un mar o río.
  • La zona de circulación: es la comprendida entre la zona de alimentación o recarga y la zona de descarga.

Formaciones geológicas y su capacidad de almacenar agua:

Acuícludos: son aquellos depósitos de agua subterránea donde se almacena el agua y ésta no circula, ya que se encuentra atrapada. (Ej. Limos, arcillas).

Acuitardos: contienen cantidades importantes de agua que circula muy lentamente y con mucha dificultad. (Ej. Rocas areniscas, rocas compactas agrietadas).

Acuífugos: son formaciones que no contienen agua, debido a que no pueden almacenarla y por lo tanto no circula a través de ellos.

Existen varios tipos de acuíferos y podemos clasificar de la siguiente manera:

Según el tipo de huecos de las piedras se clasifican en: porosos, cársticos o figurados.

Dependiendo de las características litológicas los clasificamos en: detríticos y carbonatados.

De acuerdo a la presión hidrostática pueden agruparse en:

  • Acuíferos libres: son aquellos en donde el agua se encuentra en contacto con el aire, a presión atmosférica.
  • Acuíferos confinados: son los que se encuentran cubiertos por capas impermeables, debido a esto tienen presiones mayores a la atmosférica y no se evidencian recargas directas.
  • Acuíferos semi-confinados: poseen una capa semipermeable mediante la cual todavía pueden llevarse a cabo los procesos de recarga y descarga.

AGUA BIOLÓGICA

El agua en los seres vivos, sobre todos en los más desarrollados como las plantas, los animales y el hombre, juega un papel fundamental ya que es la encargada de llevar a cabo diversas funciones, como son:

  • Función termorreguladora: gracias a las propiedades refrigerantes y de conducción térmica del agua, ésta cumple la tarea de mantener los niveles de temperatura de los organismos, independientemente de la actividad metabólica o del entorno.
  • Función solvente: debido a la naturaleza polar de los enlaces de la molécula de agua, a su pequeño tamaño y a la capacidad de formar puentes de hidrógeno, el agua logra disolver muchas sustancias hidrofílicas y evita que se disuelvan las hidrofóbicas.
  • Función estructural: el agua condiciona y modifica el tamaño y forma de muchas proteínas, activándolas o desactivándolas para ciertas funciones, debido a su cohesión molecular es imprescindible para mantener el volumen celular.
  • Función de transporte: funciona como un río fisiológico transportando una diversa variedad de nutrientes, hormonas, metabolitos, entre otros.


Molécula de agua. Debido a sus propiedades polares y de enlace tiene un papel de gran importancia en las funciones vitales de los seres vivos.

AGUA ATMOSFÉRICA

El agua se encuentra en la atmósfera principalmente bajo la forma de vapor de agua y nubes, aunque también existe en forma de pequeños trozos de hielo y representa alrededor del 0,0009% del agua total del planeta. A la cantidad de vapor de agua contenida en el aire se le llama humedad y juega un papel importante en los procesos físicos, químicos y biológicos de la Tierra.


La escorrentía consiste en el escurrimiento del agua proveniente principalmente de las precipitaciones y se mide en milímetros sobre el suelo.

LA ESCORRENTÍA


El agua que se encuentra a nivel atmosférico corresponde en su mayoría a las nubes y al vapor de agua.

Es la cantidad de agua que se escurre producto de las precipitaciones sobre los suelos y se mide en milímetros. La escorrentía depende principalmente de dos factores, el primero es la intensidad de la precipitación y el segundo es el nivel de infiltración o permeabilidad de los suelos, aunque también la evapotranspiración juega un papel fundamental.

EL CICLO HIDROLÓGICO

Comprende toda la serie de procesos, movimientos y reacciones que sufre el agua al pasar por los distintos escenarios del planeta Tierra. El ciclo comienza con la evaporación del agua de los océanos; al subir y enfriarse se condensa en la nubes, que posteriormente precipitan en forma líquida o sólida, si la temperatura es lo suficientemente baja. Al llegar a la superficie una parte es aprovechada por los seres vivos, otra es escurrida a los ríos, arroyos, lagos, entre otros, y un último porcentaje se filtrará a través del suelo para formar el agua subterránea. De una u otra manera casi toda el agua regresará a la atmósfera, por medio de la evaporación.