Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
VOLVER A LOS ARTÍCULOS

¿SABÍAS QUE..?

El agua es la única sustancia que se puede encontrar en la naturaleza en forma sólida, líquida y gaseosa.
En los hogares, a diario se utiliza el agua para beber o elaborar alimentos.
Los análisis del agua permiten detectar elementos nocivos para el hombre o microorganismos patógenos.
La tropósfera es la capa de la atmósfera que está en contacto con la superficie de la Tierra.
¿SABÍAS QUE..?

Las especies de agua dulce se extinguen en mayor proporción que las especies marinas o terrestres, siendo una de las causas la contaminación.
La minería causa grave contaminación de las aguas que circundan la zona de extracción.
Evitar el derroche de agua es un modo de cuidar este valioso recurso.
¿SABÍAS QUE..?

Mueren más de 2,2 millones de personas al año por causa del consumo de agua contaminada y las enfermedades que esto conlleva.
¿SABÍAS QUE..?

2 millones de toneladas de sustancias contaminantes se eliminan diariamente en fuentes de agua dulce.

El agua como recurso



Este recurso natural es indispensable para la vida, pero su distribución no es equitativa en el mundo. Muchas regiones no cuentan con este líquido vital, mientras otras lo contaminan indiscriminadamente. A continuación encontrarás todo lo que quieres saber acerca del agua.

No solo el hombre requiere de agua para subsistir, todos los seres vivos están compuestos por ella y la utilizan para diversas funciones.

EL AGUA Y LOS SERES VIVOS

Los seres vivos tienen en su composición agua, desde una bacteria hasta el hombre contienen en su estructura este componente, que puede hallarse en la sangre de los animales, en el citoplasma de las células o intervenir en las reacciones químicas que tienen lugar en los organismos.

La cantidad de agua en plantas y animales es la siguiente:

Plantas: entre un 75% y un 90%, dependiendo de la especie.

Animales: las proporciones varían, desde un 40% en insectos hasta casi un 100% en medusas. Pero en promedio, el porcentaje de agua en animales es de un 75%. Se debe tener en cuenta la etapa de la vida del organismo y la especie para poder determinar el contenido que posee de dicho líquido.

En el ser humano, la cantidad de agua en su organismo disminuye con el transcurso de los años, cuando es recién nacido puede estar compuesto de este líquido en un 83%, que disminuye hasta llegar a un 47% en mujeres mayores de 50 años y un 56% en hombres del mismo rango etario.


Las aves contienen entre un 65% y un 78% de agua en su cuerpo.

IMPORTANCIA PARA LA VIDA

Al ser el componente principal de los organismos vivos, el agua cumple diversas funciones, entre las que se destacan:

  • Permitir las reacciones químicas necesarias para el metabolismo celular.
  • Intervenir como medio de trasporte de sustancias.
  • Formar parte de la función de amortiguación que tienen las articulaciones de los animales vertebrados.
  • Regular la temperatura del cuerpo.
  • Humedecer el oxígeno para facilitar la respiración de animales.
  • Participar en el proceso de fotosíntesis en los organismos autótrofos.

Medios acuáticos


La capa de agua comprendida desde la superficie del mar o lago hasta donde llega la luz solar, se denomina zona fótica, esta es variable.

Los ecosistemas acuáticos son hábitat de numerosos seres vivos. Algunos necesitan agua dulce (plantas flotantes, cocodrilos, peces dorados, lagartos, truchas, etc.) para sobrevivir, y otros, agua salada (algas rojas, ballenas, atunes, delfines, calamares, etc.). Ejemplos de este tipo de ecosistemas son: los ríos, los lagos, los pantanos, los estuarios, los mares, etc. Éstos no solamente sirven para que subsistan los organismos que requieren de ellos para desarrollarse, también forman parte de diversos procesos que se producen en el planeta.

EL AGUA Y EL DESARROLLO DE LAS SOCIEDADES


El asentamiento neolítico Skara Brae es Patrimonio Cultural de la Humanidad y un ejemplo de cómo los pueblos antiguos buscaban tener disponibilidad de agua.

El agua influye directamente en el desarrollo de las sociedades, desde el origen de los tiempos el hombre buscó asentarse cerca de los cursos de agua, ya sea en su vida nómade como cuando comenzó a emplazarse en determinadas regiones.

Actualmente, los centros urbanos y agropecuarios también se distribuyen alrededor de masas de agua, beneficiándose de ella, pero a su vez causando contaminación.

El desarrollo económico y social de una región depende, entre otros factores, del uso de este recurso natural. Cada sociedad posee un distinto nivel de disponibilidad del agua, debiendo adaptarse a las características particulares de su zona, que poseerá un paisaje y espacio vital específico. La identidad cultural de una comunidad se gesta y desarrolla en un entorno determinado, la forma de utilizar y valorar el agua de la cual dispone es parte de dicha identidad.


La eficaz y regulada utilización de los recursos hídricos favorece el desarrollo de las ciudades.

USOS

El ser humano es quien más hace uso de este recurso, actualmente utiliza aproximadamente el 55% del agua dulce disponible. Este porcentaje se acrecienta con el paso del tiempo, se estima que dentro de pocos años el hombre podría utilizar casi el total del agua disponible para consumo, dejando al resto de las especies que habitan en el planeta en una grave situación por escasez de este líquido tan indispensable para la vida.

Entre los usos que hace el hombre de tan preciado recurso, podemos enunciar los siguientes:

En agricultura y ganadería: Se usa para el riego de los campos, así como para el aseo de animales, la limpieza de instalaciones y la alimentación. La mayor cantidad de agua utilizada por el hombre corresponde a aquella destinada a irrigación de tierras.

En las industrias: El agua es necesaria para diversos usos como la generación de vapor, el transporte de sustancias, la limpieza de ciertos elementos, como componente de materia prima, etc.

En los hogares: Además del agua destinada para la alimentación, también se requiere una cantidad para la limpieza, la higiene personal, el lavado de la ropa, etc. Muchas personas no poseen agua en su domicilio, teniendo que trasladarse largos trayectos para recolectarla.

Uso público: Es indispensable para la limpieza, así como para la mantención de jardines y parques púbicos. Muchas ciudades poseen fuentes de agua ornamentales, que suelen ser un atractivo turístico.

Fuente de energía: Es el recurso necesario para producir energía en las centrales hidroeléctricas, mediante el aprovechamiento del agua de un río. Asimismo, la energía del mar puede transformarse en energía eléctrica.


La energía potencial del agua permite que las centrales hidroeléctricas puedan generar energía eléctrica.

Transporte: El hombre actual puede desplazarse en tierra con distintos vehículos o a pie; por aire, con aviones, helicópteros, etc.; y también sobre o debajo del agua. Esto le permite llegar a cualquier lugar que desee y transportar mercancías, medicamentos, documentos, etc. De acuerdo al curso de agua en el que se navegue existen distintos tipos de embarcaciones, con la ventaja de que algunas de ellas pueden trasladar muchas toneladas de peso, lo cual no se podría llevar a cabo con otro tipo de transportes.

Deporte y entretenimiento: Gran cantidad de deportes requieren de agua, ya sea en su estado sólido o líquido para ser realizados. Por ejemplo, la natación, el esquí acuático y el buceo, pueden ser efectuados en mares, ríos, etc. Otros, en cambio, necesitan superficies nevadas para realizarse, como el esquí.


El patín sobre hielo suele practicarse en algunos países sobre lagos, ríos y fiordos congelados.

EUTROFIZACIÓN: Es un proceso que se produce en la naturaleza o que puede ser causado por el hombre, las aguas son enriquecidas con gran cantidad de nutrientes, que posibilitan el desarrollo exagerado de fitoplancton, dando como resultado la disminución de oxígeno en aguas subterráneas. Esto tiene implicancias en los usos que el hombre puede hacer de ellas.

AGUA POTABLE

Es aquella apta para el consumo humano, que cumple con los análisis biológicos reglamentarios que controlan la ausencia de elementos contaminantes y microorganismos patógenos causantes de enfermedades. El destino del agua es un factor que determina el tipo de análisis a realizar, ya que la calidad del agua para consumo humano no es la misma que para el riego de un campo.

Los controles sanitarios para aquella que consumirán las personas incluyen la inspección regular de la red de distribución. Dichos controles están reglamentados, estableciendo parámetros (microbiológicos, químicos, radiactividad e indicadores) para que la calidad del agua sea óptima.


Según los parámetros microbiológicos, la tolerancia de Escherichia coli en el agua es cero.

Los parámetros microbiológicos comprenden a la detección de microorganismos como la Escherichia coli, el Clostridium perfringens, entre otros. Con respecto a los químicos, se puede analizar contenido de antimonio, arsénico, benceno, cadmio, cobre, cromo, mercurio, etc. Entre los indicadores podemos nombrar los siguientes: pH, bacterias coliformes, color, olor, carbono orgánico total, turbidez, entre otros. También, se puede medir el contenido de elementos radioactivos presentes en el agua.

Agua mineral

Proviene de una fuente de aguas subterráneas, posee minerales, no está contaminada y se extrae de manantiales. Su sabor es distinto al del agua potable, ya que no requiere procedimientos químicos que mejoren su calidad, siendo un alimento natural y saludable con características particulares según la zona de la que se extrae.

TRATAMIENTO DEL AGUA DULCE

En la Antigüedad las personas bebían agua directamente de los arroyos, ríos o cascadas. Actualmente, la contaminación de los cursos de agua crece junto al desarrollo de las poblaciones, por lo que se requieren diversos procesos para obtener un líquido apto para el consumo.

La potabilización es el tratamiento que se le realiza al agua que proviene de diversas fuentes y que es captada por el hombre para su utilización.

Este proceso se efectúa en plantas destinadas para tal fin, denominadas potabilizadoras, en las que el agua atraviesa por varias etapas hasta poder ser apta para el consumo.


Tuberías para el transporte de agua.

CICLO URBANO DEL AGUA

El agua es dirigida desde las fuentes naturales hasta las plantas potabilizadoras, estas procesan y distribuyen el líquido en estado óptimo para el consumo, llegando así a los hogares que cuentan con acceso a esta preciada sustancia.

En cada hogar es utilizada para la higiene personal, la alimentación, la limpieza de la vivienda, los servicios sanitarios, la recreación, etc. Pero. ¿qué ocurre luego?

El agua residual se dirige por el desagüe hacia una planta de tratamiento de aguas servidas o de desecho, donde es depurada y devuelta a la naturaleza para que el hombre pueda volver a captarla y comenzar nuevamente el ciclo urbano del agua.


Planta depuradora de aguas residuales.

Muchas ciudades no cuentan con este tratamiento de las aguas, eliminándolas directamente al mar o a los ríos y contaminando de este modo sus propios reservorios de este líquido tan importante para la vida. Además perjudican a la fauna y flora acuática y colindante a la zona afectada por el vertido de aguas servidas.


Un deficiente sistema de saneamiento de las aguas interrumpe el equilibrio del ciclo urbano del agua.

Se han detallado los usos del agua, su importancia para los seres vivos y las sociedades, cómo llega a nuestros hogares, en fin, no hay dudas de lo necesaria que es esta sustancia. La pregunta que surge luego de conocer todos sus beneficios es: ¿De cuánta cantidad podemos disponer los seres humanos?

DISPONIBILIDAD

Del total de agua en la Tierra, solamente un 0,007% está disponible para el ser humano y éste no ha tomado aún conciencia de la importancia del cuidado de esta sustancia.

Para comprender mejor de cuánta cantidad de agua disponemos para el consumo, veamos el siguiente gráfico:


Puede observarse que a pesar de haber mucha agua en el planeta, la cantidad disponible para su consumo es escasa, por ello es necesario utilizarla en forma responsable.

El agua del planeta conforma una capa denominada hidrósfera, cuya superficie es de 510 millones de km². Cabe destacar que una pequeña proporción del agua que existe en la Tierra se encuentra en la atmósfera, como vapor, nubes y diminutos cristales de hielo; siendo fundamental para diversos procesos, como el ciclo hidrológico.

La mayor cantidad de agua en el planeta es salada y el ser humano necesita agua dulce para realizar actividades como el aseo personal, la preparación de alimentos, la ingesta de líquidos, la industrialización, etc. Es decir, el agua de mar no puede ser consumida por el hombre sin un tratamiento previo que extraiga el alto contenido de sales disueltas que hay en ella. Además, deben realizarse procedimientos para que la calidad de dicho líquido sea apta para el consumo humano, bacterias, parásitos y microorganismos patógenos pueden contaminar las aguas y producir en enfermedades en el organismo.

ESTRÉS HÍDRICO

Cuando la demanda de agua es mayor a la cantidad disponible y esto se prolonga durante un determinado tiempo, ocurre el denominado estrés hídrico, que deteriora los cursos de agua dulce.

DESALINIZACIÓN

Dado que la mayoría del agua que existe en la Tierra es salada, se ha creado un procedimiento que permite la desalinización de la misma, pero es costoso y contamina el planeta, ya que depende de energías fósiles para su implementación y utiliza ciertos químicos que pueden afectar al medioambiente. Además, la modificación de los ecosistemas que dicho proceso ocasiona, perjudica a la fauna y flora que allí se desarrolla. Arabia Saudita, Israel, Chipre, España y Emiratos Árabes Unidos son algunos de los países que poseen plantas desalinizadoras.


Dubái forma parte de los Emiratos Árabes Unidos, y su consumo de agua es uno de los mayores del mundo, por ello recurre a la desalinización para obtener el volumen de agua dulce que requiere.

La escasez de recursos hídricos, requiere que se realicen procedimientos como la desalinización para poder abastecer a las personas de agua para consumo.


Las fuentes de agua dulce están disminuyendo o son contaminadas por el hombre, por ello se deben tomar medidas inmediatas para prever acciones que eviten la insuficiencia de dicho recurso natural.

¿RECURSO RENOVABLE O NO RENOVABLE?

El hombre acostumbra a utilizar los recursos hasta agotarlos. En el caso del petróleo, este se acabaría en aproximadamente 40 años, según los estudios que están realizando los investigadores del área. En su reemplazo ya están acrecentándose los proyectos de energías renovables como la eólica, la mareomotriz, la solar, entre otras. De este modo la energía se seguiría obteniendo mediante otras fuentes. No ocurre lo mismo con el agua, ya que no puede sustituirse por otra sustancia.


El uso indiscriminado del agua ya muestra consecuencias, muchas fuentes de agua como lagos, humedales, entre otras, han desaparecido, dejando en su lugar tierra seca.

El problema actual es que el agua dulce está utilizándose en proporciones exageradamente mayores, lo cual impide que este recurso se recupere, por ello está convirtiéndose en no renovable.

El agua aún está clasificada en la mayoría de los textos como un recurso renovable, ya que su ciclo hidrológico la incluiría en esta categoría. Pero la sobreexplotación y la contaminación están impidiendo que la renovación del recurso se realice en forma adecuada.

Si el agua se usase racionalmente, podría seguirse clasificando como renovable, pero como esto no está ocurriendo muchos investigadores han determinado que el recurso está agotándose.

Una de las causas que ha aumentado el consumo de este líquido vital, es el gran crecimiento de la población mundial, que implica la necesidad de mayores volúmenes de agua para satisfacer las necesidades del hombre.

Ante esta perspectiva muchas organizaciones y magnates están comprando tierras donde existen reservorios de esta indispensable sustancia que es considerada un derecho de todos los seres humanos.

GESTIÓN INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOS (GIRH)

La Gestión Integrada de Recursos Hídricos promueve la administración y el desarrollo del agua y recursos relacionados, para mantener el equilibrio entre su uso económico y social, atendiendo a no interferir negativamente en los ecosistemas vitales.

La GIRH se implementa del siguiente modo:

RESERVORIOS NATURALES

Un reservorio es una estructura que puede contener líquidos. Si la sustancia es agua dulce, en la Tierra podemos destacar los siguientes:

  • Acuíferos.
  • Humedales.
  • Casquetes polares y glaciares.
  • Polos.
  • Permafrost.
  • Lagos.
  • Ríos.


Permafrost es una capa de hielo que se encuentra superficialmente en zonas muy frías, de forma permanente.

El uso responsable de dichos reservorios prolongará la disponibilidad de agua para el consumo humano.


Los oasis son sitios que poseen vegetación y agua en medio del desierto.

SEQUÍAS E INUNDACIONES

Estos fenómenos opuestos ocurren debido a las características geográficas de las distintas regiones del planeta.

Las sequías provocan la escasez de agua con las consecuencias que esto conlleva, mientras que las inundaciones pueden destruir plantaciones, construcciones, promover enfermedades, etc.

El hombre interviene realizando construcciones que le permitan almacenar agua, en caso escasez; o utilizando métodos para drenar las aguas que puedan acumularse en zonas indeseadas. Los sistemas de irrigación o trasvases de agua permiten aprovechar los recursos disponibles.

DISTRIBUCIÓN DE AGUA POR REGIONES

La distribución de este recurso no es homogénea en todo el planeta, ciertas regiones se benefician con mayor cantidad del mismo, siendo Asia y América del Sur aquellas que tienen la mayor cantidad de agua dulce disponible.

Los distintos biomas que existen en el planeta son factores que determinan el volumen de agua de las diversas zonas. De la densidad poblacional depende cuánta agua disponible habrá por persona en determinada zona. Por ejemplo: En el mapa anterior se observa que Asia tiene un 35% del agua total del mundo y América del Sur un 26%, pero Asia cuenta con un 60% de la población mundial, mientras que Sudamérica con solo el 6% de dicha población, motivo por el cual la proporción de agua que corresponderá a cada habitante del continente asiático será menor que aquella prevista para cada persona en el sudamericano.

El porcentaje de población de cada región con respecto al total del mundo es el siguiente:

Además de los factores antes mencionados, es importante tener en cuenta que la calidad de agua que posee cada zona del planeta es variada, ya que existen regiones con aguas limpias y otras cuya contaminación hídrica tiene altos valores.

Tanto zonas rurales como urbanas pueden generar residuos contaminantes que afectan la calidad de los reservorios de agua. En el caso de las primeras, los fertilizantes y plaguicidas utilizados en la industria agrícola son sustancias que fácilmente pueden ser transportadas con las lluvias o absorbidas por el suelo, con el consecuente agregado de elementos perjudiciales en riachuelos, lagos, ríos, etc. La ganadería, a su vez, genera proliferación de microorganismos que también pueden causar contaminación del agua.

En las ciudades, la densidad poblacional es más amplia que en las zonas rurales, por lo que sus desechos y aguas servidas tienen un volumen de enormes dimensiones. Si estas denominadas aguas negras no poseen un efectivo proceso de desinfección y son devueltas a la naturaleza sin los respectivos controles, el daño no solo se genera en el ecosistema que las recibe, sino que también afecta al mismo ser humano.

Si a la contaminación se le suma el desperdicio del agua, el agotamiento del recurso es inminente.

DESPERDICIO

Todos podemos colaborar para que nosotros y las generaciones podamos acceder a este líquido vital. Con pequeñas acciones se logrará un cambio positivo en cuando al cuidado de las reservas de agua dulce. Estas actitudes incluyen:

  • Cerrar el grifo o canilla mientras nos cepillamos los dientes.
  • Evitar goteras y pérdidas de agua.
  • No utilizar el lavavajillas o el lavarropas con media carga.
  • Aprovechar el agua que se utiliza para el lavado de frutas y verduras el riego de macetas y jardín.
  • Lavar los vehículos con balde en vez de con manguera.

REPARTO DESIGUAL

Mientras muchas personas dejan correr el agua, juegan con ella y la desperdician, otras ni siquiera tienen agua limpia para beber.

En lugares como África, las personas de algunos pueblos deben hacer largos recorridos para acarrear agua que ni siquiera tiene las condiciones sanitarias para su consumo.

Todos los días mueren más de 25.000 personas a causa de beber agua turbia y contaminada. Sufren infecciones y diversas enfermedades, cuya prevención únicamente necesita el uso de agua limpia.


Gran cantidad de personas consumen agua en condiciones insalubres.

Entre los mayores consumidores de agua se encuentran Estados Unidos, China e India.

El reparto desigual se fundamenta en que los países desarrollados invierten en infraestructuras para el acopio y tratamiento de las aguas, dándole a los ciudadanos agua de calidad óptima, mientras que los países en desarrollo tienen mayor dificultad para explotar dicho recurso. Aquellos con mayor índice de pobreza son desfavorecidos por la carencia de inversión pública que les permita acceder a este servicio indispensable.

A pesar de que el acceso al agua es un derecho humano, este es quebrantado para quienes no tienen recursos que les permitan acceder a agua limpia.

ESCASEZ

Siria, Egipto y Yemen están en una situación crítica, ya que agotaron sus reservorios subterráneos de agua y otros de los cuales disponían.

En Oriente Medio no cuentan con fuentes dentro de su región, lo que implica que cualquier decisión que signifique construir represas, diques o centrales hidroeléctricas por parte de los países "dueños" de las reservas de agua, puede ser fatal para aquellos que dependen de esas aguas para subsistir. Por ello la desalinización del agua de mar es una opción costosa, pero inevitable.

CONFLICTOS POR EL AGUA

La necesidad de acceder a este líquido imprescindible genera conflictos, como el ocurrido entre Israel y Palestina. Los palestinos tienen la disponibilidad más baja de agua en todo el planeta e Israel posee el control sobre las fuentes de agua de las que puede obtener suministros el pueblo palestino; por ello se suscitan enfrentamientos.


Israel es un país que tiene dominio sobre los reservorios de agua de su región.

Gran cantidad de recursos hídricos son compartidos por varios países. En América Latina ya se generaron tensiones, debido a que las proyecciones para el año 2025 son preocupantes para todo el mundo, incluyendo aquellos países con gran cantidad de recursos hídricos.

La preocupación mundial de que ocurra una guerra por el agua no es infundada, existe un precedente: La Guerra de los Seis Días o Guerra del Agua.

Esta guerra aconteció en el año 1967, Israel, respaldado por Estados Unidos atacó a una coalición de países árabes. Los fines de la contienda eran varios, mientras EE.UU. deseaba apoderarse de las reservas petroleras, Israel pretendía adquirir mayor dominio de las fuentes de agua.

CASOS ESPECIALES

Buenos Aires

En dicha ciudad el 99% de la población posee servicio de agua potable, cuya mayor fuente de reserva es el Río de la Plata. Las inversiones en abastecimiento y saneamiento son elevadas, dando como resultado un óptimo servicio para sus habitantes. No ocurre lo mismo en ciertas provincias, donde suelen registrarse gran cantidad de casos de deshidratación.


Imagen aérea del Río de la Plata, importante recurso hídrico de Argentina.

Ciudad de México

Se destaca por tener excelentes organismos operadores de agua potable, además de especializados sistemas de saneamiento. El inconveniente en el resto del país es que el desempeño de ciertos operadores no es eficiente, generando grandes diferencias en las diversas zonas del país.

Promovamos el derecho universal del acceso al agua y cuidemos este valioso recurso que nos brinda la naturaleza.