Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
VOLVER A LOS ARTÍCULOS

¿SABÍAS QUE..?

El mal de montaña, mal de páramo o soroche es producido por la falta de oxigenación del organismo debido a las alturas de más de 2.500 msnm.
¿SABÍAS QUE..?

El organismo posee un mecanismo de adaptación a la altura, regulado por dos sub procesos; la acomodación y la aclimatación.

La hipoxemia es una deficiencia del oxígeno en la sangre, específicamente en la molécula de hemoglobina que es la encargada de transportar a dicho elemento.

La Puna y la Alta Cordillera



La Puna es una región geográfica localizada en la parte central de la cordillera de Los Andes. Consiste en una meseta que se encuentra a gran altura, también conocida como "altiplano" y abarca algunos países de Sudamérica, tales como Argentina, Bolivia, Chile y Perú.


La Puna es una región de América del Sur que se encuentra en Argentina, Bolivia, Chile y Perú.

PUNA

Puna es considerada una de las principales ecorregiones de América del Sur, debido al conjunto de características bióticas y abióticas que posee. Según el Fondo Mundial para la Naturaleza, WWF por sus siglas en inglés, contiene una variedad de comunidades bióticas naturales distribuidas a lo largo de un área geográfica extensa, que puede comprender tanto sistemas terrestres como acuáticos.

En la región de Puna predomina el bioma de montaña, específicamente el bioma de tipo herbazal de montaña y que en ocasiones se conoce como tundra de altiplano o andina. Esta región presenta una baja presión atmosférica como consecuencia de su elevada altura. La presencia de oxígeno en el aire es menor a medida que aumenta la altura, las precipitaciones son escasas y con excepción del verano son casi siempre en forma de nieve, por ende, el clima es bastante frío y las temperaturas medias anuales van entre los 6 °C y -7 °C.


La región de Puna en Cuzco, Perú, se caracteriza por la presencia de un bioma de herbazal de montaña, el cual posee condiciones únicas de clima, flora y fauna.

LA CORDILLERA DE LOS ANDES

La Puna se encuentra ubicada dentro de una cadena de montañas conocida como la cordillera de los Andes, que es la más larga del planeta, con más de 7.200 km de longitud, alrededor de 240 km de ancho, una altura media aproximada de 3.700 metros y una superficie que supera los 300.000 km² .

LOS VOLCANES MÁS ALTOS DEL MUNDO

La Cordillera de los Andes posee una agrupación de volcanes, llamados en conjunto el Cinturón Volcánico de los Andes, y que son los de mayor altura en todo el planeta. Este cinturón volcánico es producto de la actividad tectónica de las placas de Nazca y Antártica, que tuvieron lugar bajo la placa Sudamericana. El volcán más alto del mundo es el "Nevado Ojos del Salado" con unos imponentes 6.891,3 msnm y se encuentra ubicado en la frontera entre Argentina y Chile, es seguido en elevación por el Monte Pissis con 6.792,5 msnm.


Vista del Volcán Pissis, el cual se pensaba era el más alto durante algún tiempo, actualmente se sabe que es el segundo más alto luego del Nevado Ojos del Salado.

ALTITUD DE LA PUNA

La Puna no presenta una altura uniforme a lo largo de su superficie, de hecho, la altura a la que se considera a una región perteneciente a la Puna está determinada por las distintas regiones o países donde se presenta.

País Altura mínima aproximada (msnm) Altura máxima aproximada (msnm) Sub regiones abarcadas
Argentina 3.200 4.500 Alto-andina, Atacama (85%).
Chile 4.000 4.500 Atacama (15%), Antofagasta.
Bolivia 3.660 4.000 Salar de Uyuni, Altiplano.
Perú 3.800 4.800 Andina.

Cuadro con algunas de las características de altitud de la Puna en los distintos países en la que se encuentra.

TIPOS DE PUNA

Existen diferentes tipos de Puna que se pueden clasificar de acuerdo a su humedad o a su nivel de precipitaciones, en medidas generales las que se encuentran situadas en las zonas hacia el norte suelen ser más húmedas y las que se encuentran hacia las zonas del sur suelen ser más secas o desérticas; en este punto es importante mencionar:

  • PUNA DEL NORTE O HÚMEDA: a pesar de ser la puna más húmeda, los niveles de precipitaciones varían en un rango que va desde los 400 hasta los 2.500 mm por año. Ésta puede dividirse en:

    • Puna Húmeda: los vientos húmedos que transitan la zona se condensan por el frío y originan precipitaciones en un orden de 2.500 mm al año.
    • Puna semi húmeda: presenta precipitaciones menores que la zona ubicada más al norte, pero mayores que la de las zonas secas.


Vista de las lagunas Verde y Azul, en Argentina, zonas de puna semi húmeda.

  • PUNA DEL SUR O XERÓFILA: se caracteriza por la presencia de grandes salares y las precipitaciones son inferiores a los 400 mm, las podemos clasificar en:

    • Puna Seca: las precipitaciones son menores a los 400 mm al año pero mayores a los 100 mm.
    • Puna Desértica: presenta precipitaciones inferiores a los 100 mm al año o casi nulas, que pueden despreciarse.


Vegetación desértica en el altiplano de Bolivia.

FLORA DE LA PUNA

El tipo de vegetación que encontramos en la Puna va a depender en gran medida del tipo de región en la que estemos enfocados, si es del norte será más húmeda y si es hacia el sur será más árida.

Puna húmeda: la mayor parte de la vegetación que allí se encuentra corresponde a pajonales, praderas, arbustos, entre otros, tales como el alfilerillo, el colli, quewiña. Existen, según la sub región en la que se encuentre ubicada, diferentes ecosistemas locales que se diferencian principalmente por el tipo de flora que se encuentra, los más importantes son: los Bofedales, los Chilligüares y los Arbustales de Satureja.


Vegetación característica de la Puna Húmeda, con zonas de agua como lagunas.

Puna Seca o Árida: la principal característica de este tipo de vegetación es que a medida que la Puna se hace más seca, la densidad de vegetación es menor. Entre los sub ecosistemas locales que encontramos, los más importantes son: los Bofedales salinos, los pajonales de Iru Chu y Gramadales. En las regiones más secas encontramos poca vegetación rodeada de suelo salino o agua salobre.


Vegetación característica de la Puna Argentina Seca, con arbustos y vegetación en suelos secos o salinos.

FAUNA DE LA PUNA

La región de la Puna tiene como especies características a los auquénidos, que son familia de los camélidos pero con la diferencia de que éstos son nativos de América del Sur. Existen cuatro tipos de auquénidos que son la llama, la alpaca, la vicuña y el guanaco. También es posible encontrar otras especies exóticas o conocidas a nivel mundial tales como el gato andino o lince, el flamenco andino, el ñandú, el cóndor o el pez suche.

Camellos del Nuevo Mundo

Las llamas y las alpacas pertenecen a la familia de los camélidos, aunque ninguna de las dos especies posee las distintivas jorobas. Se les suele conocer como animales del Nuevo Mundo ya que ambas especies son nativas del continente americano, poseen varias similitudes que van desde la forma de sus cuerpos, de su hocico y sus dientes, pero difieren en muchas otras, como el tamaño, pelaje, altura a la que suelen vivir, entre otras.


Las llamas son una de las especies más representativas de la Puna y son familia de los camellos y dromedarios, es decir, los camélidos.

POBLACIÓN E HISTORIA

La región de la Puna ha sido poblada desde hace algún tiempo ya, aproximadamente desde el año 5000 a. C. se han encontrado vestigios de los habitantes tales como cerámicas y trabajos en piedras, no se utilizaban prácticamente las armas y ya se habrían comenzado a domesticar plantas y animales con el fin de facilitar las labores y tareas diarias. La civilización más importante que se desarrolló en la zona fue la de Tiahuanaco, aproximadamente a partir del año 1500 a. C.

Entre las principales actividades económicas podemos mencionar las actividades del sector primario: la agricultura, la ganadería, la pesca e incluso la minería, pudiendo llegar a darse de manera sustentable. A pesar de ello, los cambios actuales, tanto sociales, económicos como políticos, obligan, en cierto modo, a cambiar las costumbres y tradiciones de estos pueblos andinos adaptándolos a modos de vida distintos a los propios.

LOS QUECHUAS

Son poblaciones indígenas originarias de los países andinos, tales como Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú. Se encuentran altamente relacionados con la cultura incaica y han sido objeto de discriminaciones y atentados a lo largo de su historia, en la actualidad su población se estima que es de 8 millones de habitantes distribuidos principalmente entre los países de Bolivia y Perú.


Los quechuas son una etnia rica en cultura, son conocidos principalmente por sus habilidades textiles y por su dialecto.

DIFICULTADES RESPIRATORIAS EN LAS ALTURAS

La principal limitante en cuanto a la respiración y la altura es la cantidad de oxígeno presente en la atmósfera, es decir, la densidad de éste en el aire ya que a mayor altura, menor es la presión y, por ende, menor la densidad de dicho elemento. Cuando el organismo se ve afectado de esta manera recurre a un mecanismo de defensa conocido como aclimatación, el cual consiste en el aumento de la ventilación pulmonar, así como también el aumento de la hemoglobina en la sangre para contrarrestar el efecto de la hipoxia.


Los escaladores a menudo sufren de hipoxia tanto por las alturas a las que están expuestos como por el esfuerzo físico que realizan.

LA HIPOXIA

Es la deficiencia del oxígeno en los órganos y tejidos que compromete el correcto funcionamiento de éstos. Debido a que el proceso para que llegue el oxígeno a las células es bastante complejo, puede haber muchas razones por las que el oxígeno comienza a disminuir en el organismo, pero una de las principales está relacionada con la altura.


Una de las causas de la hipoxia es la baja cantidad de oxígeno disponible a elevadas alturas, debe suministrarse dicho elemento para contrarrestarla.

Es importante destacar que las personas que nacen y viven en alturas superiores a los 4.000 metros de altura gozan de ciertas ventajas en el altiplano, por encima de las personas que han crecido en climas más cálidos e incluso otras personas que no han nacido en zonas de gran altura pero que llevan más de 10 años habitando en la región. Esto se debe principalmente a que ocurren algunos cambios adaptativos desde la niñez, entre los que podemos mencionar el ensanchamiento de la caja torácica, lo cual aumenta la capacidad respiratoria; poseen generalmente mayores niveles de hemoglobina, lo que se traduce como una mayor distribución del oxígeno a los tejidos por medio de la sangre; además, el corazón bombea con mayor presión, facilitando la irrigación y el paso de la sangre a través de los capilares pulmonares dilatados.

LA HIPOXEMIA

Consiste en la disminución de la presión del oxígeno en la sangre arterial por debajo de los niveles normales en el organismo que comprenden valores entre los 80 y 85 mmHg. Es importante resaltar que la hipoxemia solo se aplica a la deficiencia del oxígeno en la sangre sin que tenga necesariamente relación con la disminución de dicho elemento en los órganos, tejidos o células.

LA ANOXIA

La anoxia es una lesión comúnmente asociada a la hipoxia y hace referencia al déficit de oxígeno presente en ciertos tejidos del cuerpo, o incluso en la sangre. Existen varios tipos de anoxias entre los que podemos señalar:

  • Anoxia Histotóxica: se produce cuando los tejidos son incapaces de captar y fijar el oxígeno.
  • Anoxia Anóxica: ocurre cuando los pulmones no oxigenan la sangre de manera adecuada.
  • Anoxia Anémica: tiene lugar cuando no hay suficiente cantidad de glóbulos rojos que puedan transportar el oxígeno.
  • Anoxia Circulatoria: se presenta cuando el sistema circulatorio no es eficiente o eficaz al transportar el oxígeno a los tejidos.


Uno de los tejidos más susceptibles a la falta de oxígeno y, por ende, a la anoxia, es el nervioso. Las neuronas pueden morir rápidamente si les falta el oxígeno.

EL TÉ DE COCA

Es una infusión que se prepara con hojas de la planta de coca y que se endulza con azúcar o miel. Es comúnmente consumido en los países andinos de Sudamérica, específicamente en el norte de Argentina, Bolivia, Colombia y Perú donde la comercialización de las hojas de coca es legal. Al ingerir esta bebida se obtienen efectos energizantes como ocurre con la cafeína del café, así como también un alivio para el mal relacionado con la altura.


El té de coca es preparado para combatir el mal de páramo y posee además un efecto energizante similar al de la cafeína en el café.