La influencia de aristóteles perduró hasta la edad media. Más de 1.000 tratados comprenden su legado, que no solo incluye uno de los sistemas filosóficos más importantes de la historia, sino también conocimientos de diversas ramas, como lógica, ética, sociología, etc.
La historia de la Filosofía nace con el pensamiento mítico, considerado como una forma prefilosófica de comprender el mundo. Las cosmogonías y las teogonías explicaban el origen del mundo y de los dioses respectivamente. Los griegos fueron quienes sentaron las bases de la hoy denominada Filosofía, entre ellos se destaca Aristóteles, quien en búsqueda de la verdad, contrapone al mito con el pensamiento racional.
DATOS BIOGRÁFICOS
Aristóteles nació en Estagira en el año 384 a. C., su padre era médico del rey Amintas de Macedonia. Estudió en la Academia de Platón durante aproximadamente 20 años. Trabajó como tutor de Alejandro Magno en el año 342 a. C. hasta que éste alcanzó el más alto nivel jerárquico y se convirtió en rey, en el año 336 a. C.
El Liceo
Es la escuela que fundó Aristóteles al regresar a Atenas, luego de haber formado a uno de los grandes personajes de la historia universal: Alejandro Magno.
El Liceo fue inicialmente similar a la Academia de Platón, pero al transcurrir los años se convirtió en un centro de investigación y de cultura. Allí impartía sus conocimientos mientras paseaba con sus discípulos, que se denominaban peripatéticos. Los estudios y los resultados de las investigaciones realizados en El Liceo fueron registrados en escritos que pueden agruparse en dos grandes grupos: exotéricos y acromáticos.
ESCRITOS
En el Liceo, donde se gestó y desarrolló la escuela aristotélica, ingresaban distintos tipos de personas, por lo que las clases se dividían en dos tipos de contenidos, los más elevados eran impartidos por la mañana a los discípulos privilegiados, mientras que por la tarde se explicaban conceptos más sencillos al público presente. De allí que los escritos también posean distintos niveles de complejidad, siendo los denominados exotéricos los más claros y los acromáticos aquellos más profundos. A estos últimos también se los conoce como esotéricos.
En los diálogos cotidianos actuales, la palabra esotérico está vinculada al ocultismo, magia, etc., pero aquí nos referimos a ella relacionándola con la doctrina que los filósofos de la Antigüedad comunicaban a un selecto grupo de discípulos.
Los primeros escritos poseen contenido platónico, debido a la gran influencia de los conocimientos adquiridos de su admirado maestro. En una etapa intermedia se evidencia en sus textos el enfrentamiento entre nuevas ideas y las que había aprendido. Finalmente, sus propias teorías filosóficas se abren paso para conformar un periodo fundamental para la consolidación de la escuela aristotélica.
LA LÓGICA ARISTOTÉLICA
En su obra Analíticos, la lógica de Aristóteles queda expresada en forma de análisis del pensamiento, constituyéndola en una ciencia formal. Para él, el hombre poseía tres elementos fundamentales que le permitían realizar dicho análisis: concepto, juicio y raciocinio.
Dentro de los conceptos, se podían distinguir 10 grupos que estaban comprendidos por una sustancia y nueve accidentes, que eran: cualidad, cantidad, tiempo, relación, lugar, pasión, acción, estado y posición.
La forma de obtener un juicio es mediante la unión de dos o más conceptos que concuerdan con la realidad. El raciocinio es la forma lógica de inferir un juicio desconocido partiendo de conocimientos ya adquiridos. Sin embargo, no existe una única forma de realizar dicho proceso mental, sino dos: inducción y deducción.
En el raciocinio inductivo se busca la verdad universal a partir de datos particulares; en el deductivo, en cambio, se parte de la afirmación universal para obtener un juicio particular.
Aristóteles prefería obtener respuestas mediante la deducción, tanto así que denominó silogismo a este tipo de razonamiento y creo una teoría al respecto. El silogismo se realiza mediante tres proposiciones, dos de ellas se conocen como premisas y la otra como conclusión.
FÍSICA
El Estagirita se interesó por el movimiento, que es una característica primordial de los seres que se hallan en la naturaleza. Por lo tanto, un ser u objeto puede estar en reposo o encontrarse en movimiento.
Distinguía dos tipos de movimiento, los naturales y los violentos. Entre los primeros se encuentra por ejemplo la caída del fruto de un árbol, el discurrir de los ríos, etc. Mientras que los violentos eran aquellos que necesitaban una fuerza externa para que ocurriesen, como el lanzamiento de una flecha.
Otros temas que desarrolló fueron materia y forma, causas y efectos, entre otros.
METAFÍSICA
Aristóteles es considerado el padre de la metafísica, la definió de la siguiente forma:
“Es la ciencia del ser en cuanto ser.”
El término metafísica no es utilizado hasta el siglo I a. C., Aristóteles la denominaba filosofía primera y fue Andrónico de Rodas quien inventó la palabra que actualmente designa a este concepto.
Luego de estudiar la física de las cosas, el filósofo buscó la causa del movimiento de éstas, llegando a la conclusión de que debe existir un motor inmóvil, que es un ser eterno y perfecto, creando una nueva concepción teológica.
ÉTICA
La obra principal de ética que escribió Aristóteles es Ética a Nicómaco, y comprende diversos contenidos, entre ellos la búsqueda de la felicidad por parte del ser humano. Para él la felicidad depende exclusivamente de que el hombre pueda ejercer su humanidad, es decir, realizar las actividades propias de su especie. El ser humano y el resto de los animales comparten distintas actividades tales como comer, moverse, etc., pero únicamente el primero puede ejercer aquellas que requieran de un pensamiento racional, como estudiar, dibujar.
Según él las actividades pueden realizarse de forma correcta o incorrecta, incorporando el concepto de virtud, cuando el ejercicio sigue ciertas normas preestablecidas.
Aristóteles consideraba que un ser humano prudente posee virtud, pudiendo ser ésta ética o intelectual.
Las virtudes éticas o morales, son los valores intrínsecos de la persona, como la justicia, la amistad, la paciencia, etc. Las intelectuales, también nombradas dianoéticas, corresponden a la sabiduría, la prudencia, el arte, etc.
La sabiduría: era considerada una virtud suprema, que consistía en la contemplación de la belleza y el orden del universo, que posibilitaba alcanzar la felicidad máxima.
POLÍTICA
Su obra Política, logra sistematizar a la política, dando al Estado la posición superior en las agrupaciones humanas, cuya institución principal es la familia. Para que el hombre pueda alcanzar la felicidad mencionada anteriormente, planteaba que debe estar incluido en una sociedad, ya que el hombre es naturalmente un animal político.
CONCEPCIÓN ARISTOTÉLICA DEL MUNDO
El filósofo consideraba que el mundo no se separa de las ideas, a diferencia de Platón su pensamiento es realista en vez de idealista.
DIFERENCIAS | |
PLATÓN | ARISTÓTELES |
Idealista, centrado en las ideas. | Realista, centrado en los sentidos. |
Su formación estaba orientada a las matemáticas, lo que implica un pensamiento más exacto, que considera la existencia de un orden preestablecido en el mundo. | El estudio de la física y la biología le permitió comprender cada parte del mundo, con sus particularidades. |
Las esencias se encuentran en el Mundo de las ideas. | Las esencias pertenecen a cada objeto. |
Aristóteles consideraba que los seres que pertenecen a una misma especie contienen la misma esencia, que es la característica por la cual las cosas son lo que son.
EL CONOCIMIENTO
Según Aristóteles, el ser humano no posee conocimientos innatos, estos son adquiridos mediante los sentidos. Para poder incorporarlos el ser humano cuenta con dos facultades:
• Facultades sensitivas, referentes a los sentidos.
• Facultades intelectuales, relacionadas con el entendimiento.
COSMOLOGÍA
Su obra Acerca del cielo contiene información al respecto, dicho escrito tiene gran influencia platónica. El universo estaría compuesto por varias esferas cuyo centro es la Tierra, los distintos movimientos de las esferas explicarían el fenómeno de retrogradación (retroceso) de los cuerpos celestes, que durante siglos sería un tema de debate y estudio.
El sistema cosmológico aristotélico geocentrista fue adoptado por Ptolomeo, permaneciendo vigente durante cientos de años, más allá de diversas posturas al respecto. Fue Nicolás Copérnico quien presentó una demostración que quitaba a la Tierra del centro del universo para colocarla en movimiento alrededor del Sol.
Galileo Galilei apoyó la teoría heliocéntrica, tanto así que fue condenado a prisión domiciliaria hasta su muerte. En uno de sus libros, Diálogos sobre los dos máximos sistemas del mundo, incluye un personaje, Simplicio, que defendía las ideas aristotélicas. Los otros dos personajes son Salviati, que es partidario del sistema copernicano y Sagredo que cumple un rol de mediador entre ambos.
Fragmento del libro Diálogos sobre los dos máximos sistemas del mundo:
“SIMPLICIO.- Por favor, señor Salviati, hablad con respeto de Aristóteles.
¿A quién podréis vos persuadir jamás que quien ha sido el primero, único y admirable maestro del método silogístico, de las demostraciones, de las clasificaciones, de los modos de conocer los sofismas, los paralogismos y, en suma, de toda la lógica, se equivocase luego tan gravemente dando por cierto lo dudoso? Señor, es necesario entenderle primero perfectamente y después intentar el quererlo impugnar.”
Aristóteles, fue uno de los grandes pensadores de la Antigua Grecia, cuyos escritos siguen asombrando por su versatilidad. En ellos se pueden detectar los distintos estilos de acuerdo al periodo en el cual fueron escritos, recordemos que son tres. Los libros de Aristóteles son parte de las bibliotecas de todos aquellos que deseen comprender el pensamiento de la Grecia Clásica.