Las aves voladoras han maravillado al hombre desde siempre, ya que éste no tiene la habilidad de volar debido a sus características morfológicas, por lo que ha intentado imitar el vuelo de estos asombrosos animales mediante el uso de diversos artefactos y máquinas.
Originalmente, en el aire solo se desplazaban insectos que tenían la capacidad de volar. Con el tiempo aparecieron otros animales que, mediante evolución, fueron perfeccionando dicha cualidad. En la actualidad, el hombre ha descubierto distintas formas para conquistar el cielo, entre ellas las máquinas voladoras, donde pueden viajar una o varias personas, y algunos implementos para realizar vuelos individuales, como las alas delta, el parapente, etc.
Dentro de la clase de las aves, existen aquellas que pueden volar y las que no. Las primeras presentan diferentes adaptaciones para el vuelo que les permiten realizar distintos desplazamientos.
AVES
LAS AVES VOLADORAS
Las aves voladoras presentan estructuras especializadas que les permiten desplazarse en el aire.
Estos animales pueden volar debido a que sus cuerpos están formados por huesos huecos y sacos aéreos, lo que implica que sean más livianos que otros animales terrestres con las mismas dimensiones.
Otra de las adaptaciones al vuelo es la reducción de los órganos reproductivos de las hembras, que cuentan con un solo ovario. En el esqueleto de las aves se encuentra un hueso denominado quilla o esternón, en él se insertan los músculos que permiten el movimiento de las alas, siendo éstas las que distinguen a las aves de cualquier otra clase de animal.
Las alas de las aves voladoras tienen características especiales que las diferencian de aquellas que no pueden desplazarse en el aire. Las plumas están dispuestas en forma aerodinámica, para que al volar se genere una diferencia de presión del aire, lo que implica una mayor presión en la parte inferior, con el consecuente empuje hacia arriba que esto ocasiona.
Las características morfológicas anteriormente detalladas, permiten que se desprecie el exceso de peso, que se reduzcan los costos energéticos, y por lo tanto, que las maniobras sean precisas.
AVES QUE NO VUELAN
Algunas aves tienen la capacidad de vuelo reducida o no pueden hacerlo. Entre aquellas que no vuelan podemos encontrar:
• Acuáticas buceadoras: pingüinos, macáes, somorgujos, entre otras.
• Terrestres: caminadoras como los inambúes o corredoras (avestruces y ñandúes).
FORMAS DE ALAS
Según la forma de las alas será la clase de vuelo. A continuación se destacan algunas de las adaptaciones posibles:
Alas cortas y anchas: poseen también un contorno elíptico que les permite maniobrar a bajas velocidades en lugares donde el espacio es reducido o donde hay presencia de árboles. Entre ellas se encuentran los tordos, las tórtolas, etc.
Alas puntiagudas: permiten los vuelos en picada a alta velocidad, son comunes en las aves de presa, como los halcones.
Alas largas y angostas: son comunes en algunas aves de ambientes marinos, ya que con ellas pueden mantenerse en el aire sin necesidad de agitarlas durante largos períodos. Además posibilitan el avance contra el viento. Un ejemplo de aves que poseen este tipo de alas son los albatros.
Alas largas con grandes superficies: favorecen el vuelo en círculos, debido a que aprovechan las columnas ascendentes de aire caliente. Los buitres poseen este tipo de alas.
Las alas de los colibríes son especiales, pueden batirse hacia atrás y hacia adelante muy rápidamente, permaneciendo en el mismo lugar, esto produce un alto gasto calórico.
TIPOS DE VUELO
Planeo
Esta clase de vuelo ahorra energía muscular y es posible en aves de alas anchas. Se produce mediante el aprovechamiento de las corrientes de aire caliente ascendentes, que junto a la gran superficie de las alas, disminuye la cantidad de aleteos, ahorrando energía. Por ello se puede ver a estas aves volar en círculos, siguiendo el recorrido de las corrientes de aire generadas junto a las montañas.
El cóndor andino planea, aprovechando las corrientes de convección.
Un mecanismo similar de planeo es utilizado por las aves que sobrevuelan el mar, como los albatros, pero en este caso utilizan las corrientes de aire horizontales generadas por las olas. Esto también les permite reducir el gasto energético, aunque combinan otros tipos de vuelo, por ejemplo, cuando caen para atrapar un pez.
Batido
Es el utilizado fundamentalmente para el despegue, consiste en la realización de movimientos enérgicos con las alas hacia arriba y abajo. El batido de las alas también se utiliza para modificar la velocidad, la altitud y realizar diversas maniobras. En cuanto al consumo de energía, es uno de los que más requiere de ella porque necesita un gran esfuerzo muscular.
Revoloteo
También conocido como vuelo estacionario, es cuando el ave permanece en un mismo lugar mediante movimientos rápidos de sus alas. Es el que mayor consumo de energía precisa para ser efectuado. Los colibríes vuelan de este modo y son los únicos pájaros que pueden trasladarse hacia atrás, sin girar.
En picada
Es una maniobra efectuada para atrapar una presa, el ave la realiza torciendo sus alas, generando un cambio en la presión del aire, que junto a la gravedad permite la “caída” a gran velocidad.
ORIGEN Y EVOLUCIÓN
Hace 200 millones de años, un animal similar a una lagartija comenzó a planear para trasladarse. Por un proceso de evolución surgieron unos enormes reptiles que se denominaron pterosaurios, que presentaban alas membranosas pero sin plumas. Por otra parte, el primer fósil al que le hallaron vestigios de plumas es el Archaeopteryx, que habitó en la Tierra hace más de 150 millones de años.
Los pterosaurios o pterodáctilos son reptiles voladores que vivieron durante la era mesozoica, tenían alas membranosas, sin plumas.
Los investigadores no han dado una explicación definitiva sobre lo que ocurrió luego de la extinción de los dinosaurios, por lo que existen opiniones encontradas entre los que creen que las aves descienden de éstos y los que opinan que las aves modernas no tienen relación con dichos seres.
En la época actual, las aves voladoras cuentan con un esqueleto estructuralmente preparado para el vuelo y para permanecer en equilibrio, tanto en tierra como en el aire.
Los huesos de las aves son ligeros, debido a que están ahuecados. La ubicación de sus órganos pesados es alrededor de la caja torácica y la espina dorsal, lo que les permite mantener el equilibrio ya sea en el aire o cuando vuelan.
El pigóstilo es un muñón óseo al que se unen las plumas de la cola, ésta funciona como un timón. En la quilla se insertan los músculos que permiten el movimiento de las alas.
Las aves poseen tobillos, que en comparación con otros animales (perro, elefante, zorro, etc.) están ubicados donde éstos tienen las rodillas, por ello parece que tuviesen rodillas dobladas hacia atrás.
Son animales endotérmicos porque pueden mantener su temperatura corporal constante y elevada. Esto es posible, no solo por su alta tasa metabólica, sino también por la aislación térmica que generan sus plumas.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
Las aves, en la actualidad, están clasificadas dentro del grupo de los animales vertebrados. Sus rasgos distintivos son:
• Pico.
• Plumaje.
• Alas (miembros anteriores).
• Tienen sangre caliente.
• El corazón posee 4 cavidades.
• Su sentido de la vista es muy desarrollado.
• Pulmones sin lobulaciones, más pequeños que los mamíferos del mismo tamaño.
LOS PRIMEROS ANIMALES VOLADORES:
LOS INSECTOS
Son los organismos más abundantes en cuanto a número de especies en la Tierra. Su origen remonta al periodo Devónico de la Era Paleozoica, es decir, hace más de 400 millones de años.
El fósil más antiguo es el Rhyniognatha hirsti, pero la mayoría de las especies actuales aparecieron en el Jurásico, hace alrededor de 199 millones de años.
Muchos de los insectos que suelen encontrarse como fósiles, están conservados en ámbar, aunque la mayoría corresponde a especies actuales.
Las alas, que también se modificaron con un proceso evolutivo, son las partes que más se han conservado en el transcurso del tiempo. Estas partes suelen hallarse, debido a que arañas y aves no solían ingerirlas. Cabe destacar que las aves son los mayores depredadores de los insectos.
La mayoría de los insectos encontrados en ámbar son especies actuales.
PICOS
Así como distintos tipos de alas cumplen diferentes funciones en el vuelo, los variados picos de las aves determinan que clase de alimentos incorporarán en su dieta:
Largo y liviano: sirve para que accedan a frutos que se encuentran en los extremos de las ramas.
Cónico: permite comer frutos y semillas con facilidad.
Largo y puntiagudo: característico de aquellas aves que se alimentan con invertebrados que se encuentran escondidos en la arena.
Pico delgado, en forma de lanza: sirve para atrapar peces y animales acuáticos.
Grueso y fuerte: favorece la alimentación con semillas, ya que las rompe con facilidad.
Grueso en forma de cuña: corresponde a aquellas aves que se alimentan con semillas y frutos, ya que posibilita abrirlos.
Puntiagudo: característico de la alimentación insectívora, ya que permite escarbar.
Ancho y largo: facilita la ingestión de algas e invertebrados que se encuentran en la superficie del agua.
Mandíbula superior en forma de gancho: para aves carnívoras, ya que permite desgarrar carne.
El tucán posee un pico largo, liviano y con vivos colores. Además de frutos, se alimenta de insectos, lagartijas pequeñas, huevos de otras aves y en ocasiones de los pichones de éstas.
PATAS
La mayoría de las aves posee tres o cuatro dedos, excepto el avestruz que tiene dos. La forma de las patas les permite realizar distintas actividades, como trepar, cazar, asir las ramas, etc.
Las aves de presa tienen largas garras que les permiten sujetar animales y transportarlos, pero esto les dificulta caminar. El avestruz en cambio, que es un ave terrestre, posee solo dos dedos, lo que le permite andar en forma bípeda, pero no sujetar animales o asirse a ramas. Las aves que pueden permanecer aferradas a ramas de los árboles, cuentan con patas que tienen tres dedos hacia adelante y uno hacia atrás, se denominan aves de percha.
AVES DE PERCHA
Cuando un ave de percha aterriza en una rama, los tendones de sus piernas se tensan y se contraen en forma automática, por lo que no requiere de esfuerzo mantenerse sobre ella. El esfuerzo surge cuando desea soltarse, ya que debe contraer los músculos de los dedos para que se abran.
Las aves de percha comprenden a más de la mitad de las especies del mundo.
Cuando las patas de las aves poseen dos dedos hacia adelante y dos hacia atrás pueden trepar árboles, como es el caso de los carpinteros. Otro caso es el de las membranas entre los dedos, que son adaptaciones para la vida acuática, ya que permiten un nado eficiente.
Las aves zancudas, en cambio, pueden caminar en aguas profundas, debido a sus largas patas y dedos alargados que evitan el hundimiento en el lodo. Otras, tienen garras con plumas, esto permite que se acerquen a su presa en forma silenciosa, como lo hace la lechuza sureña.
Los patos, gansos, cisnes, entre otras aves acuáticas poseen patas membranosas.
PLUMAS
Éstas son una de las adaptaciones más importantes para el vuelo, ya que su disposición crea un perfil aerodinámico en las aves voladoras. Aunque esta no es su única función, también sirven de aislante térmico, para impermeabilizar el cuerpo, como camuflaje, en el proceso incubación, para atraer en el cortejo y para el equilibrio.
Los tipos de plumas que se encuentran en el ala son muy variados, se pueden dividir en dos grandes grupos, los de la parte externa y los de la interna.
ALA EXTERNA
Aquí se encuentran las plumas largas, que se mueven para favorecer el vuelo. Según el ave y la función que realicen, pueden ser:
• Ranuradas: para evitar las turbulencias.
• Silenciosas: con flecos en los bordes para separar el flujo de aire.
• Refractantes: suelen tener dos colores distintos en anverso y reverso. Refractan la luz presentando colores tornasolados.
• Asimétricas: permiten la elevación.
• De forma nivelada: pertenecen a las remeras, son plumas que se ensanchan y achican.
• De aguante: largas y fuertes para impulsar el vuelo.
ALA INTERNA
Las plumas que pertenecen a este sector presentan mayor simetría que las del ala externa, pueden ser balanceadas, apuntando en dirección contraria al viento para dar elevación; estar en el límite, como las remeras que están entre el ala interna y la externa; cubrir el ala superior, suavizando el flujo del aire; o pertenecer a las coberteras interiores, sobreponiéndose a las plumas del frente del ala interna.
¿QUÉ ES LA MUDA?
Es el proceso mediante el cual se reemplaza el plumaje que no está en buenas condiciones, también puede producirse debido a cambios estacionales.
Las aves tienen plumas que les sirven para volar y otras que cubren su cuerpo, cada grupo muda de distinta manera. La mayoría de las aves mudan la totalidad de su plumaje por lo menos una vez al año, en este periodo no pueden volar con tanta facilidad o pierden la capacidad de hacerlo. Las plumas del cuerpo se reemplazan en los cambios de estaciones o para desempeñar su función de reproducción, mientras que las de vuelo se mudan en ciclos.
Este proceso genera un gran gasto calórico que debe ser equilibrado con la incorporación de nutrientes.
EL AVE FÉNIX
Es un ave mitológica con poderes curativos, que moría cada 500 años a causa del fuego, pero lograba renacer de sus cenizas.
En la actualidad se utiliza como metáfora para representar la posibilidad de vencer los obstáculos que se presentan en la vida, superarlos y comenzar de nuevo.
CAMUFLAJE
Ya sea para el vuelo o el cortejo, las plumas de las aves son fundamentales. Así también lo son para poder protegerse del peligro, pasando desapercibidas. Aquellas que permanecen más tiempo sobre las ramas son las que necesitan de un plumaje que les permita confundirse entre el paisaje y evitar ser atacadas por depredadores.
Algunas se ocultan entre las piedras, otras entre los troncos de los árboles, hojas o ramas.
Los caprimúlgidos, también denominados chotacabras, pueden camuflarse entre ramas.
La Fregata es un género de aves que es comúnmente conocido como rabihorcado, el modo en que el macho atrae a la hembra es inflando una bolsa que tiene bajo su garganta.
ALIMENTACIÓN DE LAS AVES
Las aves requieren nutrición acorde a sus actividades, por ello la dieta de éstas es muy variada. Entre ellas podemos encontrar: carnívoras, insectívoras, granívoras y frugívoras.
Las carnívoras no pueden masticar sus alimentos porque, como todas las aves, no tienen dientes que les permitan desgarrar la carne. Como no pueden digerir huesos, piel y plumas, los regurgitan en forma de pelotillas. Éstas permiten a los especialistas estudiar la dieta de determinadas aves.
Muchas aves herbívoras ingieren pequeñas piedras denominadas gastrolitos para favorecer la trituración de los alimentos.
AVES RAPACES
También denominadas aves de presa, cuentan con garras afiladas y un pico curvo adaptado para desgarrar la carne. Poseen excelente visión, siendo este un sentido superdesarrollado en ellas. Dentro de la ornitología pueden incluirse en este grupo a los buitres, águilas, gavilanes, azores, secretarios, halcones, búhos, mochuelos, lechuzas, entre otros.
¿CUÁL ES EL AVE MÁS VELOZ DEL MUNDO?
Es el halcón peregrino, que realiza un vuelo en picada para cazar, registrándose velocidades de 385 km/h, pero según cálculos realizados por investigadores, podría llegar a 400 km/h a bajas altitudes y hasta a 600 km/h a altas. Para lograrlo se eleva a grandes alturas y luego cae hasta golpear a otra presa en vuelo.
Halcón peregrino, cuyo nombre científico es Falco peregrinus.
RUTAS MIGRATORIAS
Son los viajes que realizan las aves por los cambios de estaciones, vuelan en grupos en búsqueda de alimentos y condiciones climáticas más favorables para su especie.
No todas las aves migran, algunas permanecen en su hábitat, por lo que se denominan residentes.
Una bandada es un grupo de aves que se trasladan juntas.
ANIMALES VOLADORES
Entre los animales voladores, además de gran cantidad de aves, se pueden nombrar a insectos y algunos mamíferos.
Insectos
Los insectos pertenecen al Filo Artrópodos y a la Clase Insecta, que a su vez, puede clasificarse en varios órdenes. La mayoría comprende a insectos voladores, algunos de ellos son:
Mamíferos voladores
Aunque la palabra mamíferos nos hace pensar en animales que no vuelan, como vacas, perros, jirafas, etc., existen mamíferos que pueden volar. Pudiendo presentar dos tipos de vuelo: activo y pasivo.
El vuelo activo es aquel que se efectúa mediante el impulso por medio de alas, en esta categoría los únicos que podemos encontrar son los murciélagos.
En cuanto a vuelo pasivo, se destacan: la ardilla voladora, los ratones voladores de orejas largas, entre otros. Este tipo de desplazamiento consiste en planear.
Los murciélagos son los únicos mamíferos capaces de volar agitando sus alas.
SÍMBOLO DE LA PAZ
Uno de los símbolos de la paz es una paloma blanca sosteniendo una rama de olivo en su pico. Se comenzó a utilizar luego de las guerras que acontecieron en el siglo XX.
Una paloma que representa la paz, aparece en la Biblia, luego del diluvio universal, sería este el origen de utilizarla con dicho significado.
MAQUINAS VOLADORAS
El deseo del hombre por volar se evidencia a lo largo de la historia, figuras como Leonardo da Vinci, con sus alas y aparatos voladores; los hermanos Montgolfier, con sus globos aerostáticos; y una serie de inventores que buscaron la manera de viajar en el aire, son ejemplos del interés que produce en el ser humano ese modo de desplazamiento.
Por ello, con el avance de la tecnología, el hombre ha logrado construir diversas máquinas que le permitieron conquistar el aire y el espacio exterior. ¿En qué piensa el ser humano ahora que tiene aparatos para volar? En volar más rápido, con nuevos proyectos de aviones supersónicos.