Como muchos de los pueblos originarios que viven actualmente, los chulupíes ocupan tierras marginales, organizándose junto a otras etnias para recuperar sus tierras y que se respeten sus derechos. Conozcamos más acerca de ellos.
Los chulupíes son parte de los pueblos originarios de la región del Gran Chaco, que comprende la zona correspondiente a los países actuales: Argentina, Bolivia y Paraguay. En Paraguay es más común el término nivaclés para hacer referencia a dicho pueblo.
PUEBLOS ORIGINARIOS
Anteriormente se designaba a estas comunidades como “indios”, término que no refleja el verdadero origen de dichas etnias. Cristóbal Colón había utilizado esa palabra porque creyó haber llegado a la India.
Actualmente la palabra “indio” puede conllevar un sentido discriminatorio, por ello la denominación “habitante originario de América” es más adecuada.
Otra forma de hacer referencia a estas comunidades es con el término aborígenes, aunque prefieren que se los denomine pueblos originarios. De esta forma son incluidos dentro del resto de los pueblos de las naciones del mundo, con los mismos derechos que éstos poseen.
ORIGEN
A la llegada de los españoles a América, existían en los territorios actuales de Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay y en el sur de Bolivia más de 25 pueblos originarios. En la región del Gran Chaco o Gran Chaco Gualamba se encontraban los chulupíes.
Esta región se destaca por ser una llanura con bosques, atravesada por tres grandes ríos: el Pilcomayo, el Bermejo y el Salado. Comenzó a poblarse aproximadamente en el año 5000 a. C., presentando distintas familias:
• Guaycurú.
• Mataco-mataguayo.
• Lules y vilelas.
• Chiriguanos-chané.
Los chulupíes pertenecen a la subfamilia lingüística mataco-mataguayo, su lengua de uso es el nivaclé. Desde sus inicios han estado en intenso contacto con los pueblos de la región, por lo que poseen como lenguas secundarias la wichi, chorote y toba.
LA GUERRA DEL CHACO
Fue una disputa entre Paraguay y Bolivia ocurrida entre los años 1932 y 1935. En dicha guerra hubo gran cantidad de heridos y muertos. Si bien no fue dirigida hacia los pueblos originarios, éstos se vieron afectados por sus consecuencias; ésta se desarrolló en territorio indígena, lo que implicó el desplazamiento de los pueblos originarios hacia otras zonas. Éstos se contagiaron de enfermedades ajenas a su grupo como la viruela y la gripe, lo que llevaría a la desaparición de algunas comunidades.
Los sobrevivientes a las enfermedades debieron trasladarse y modificar su cultura, más aún cuando las misiones intervinieron en su organización social.
Antes de la guerra se los denominaba chulupíes pero después de ella, nivaclés. Actualmente se los puede identificar por cualquiera de esos nombres.
La Guerra del Chaco fue uno de los últimos hechos de conquista que dio como resultado la apropiación tierras pertenecientes a pueblos originarios.
El ejército se valía de los indígenas para las misiones de reconocimiento y para lograr la supervivencia de las tropas, sin ellos no hubieran podido acceder a la región. Esta interacción fue una de las principales causas de la transmisión de enfermedades.
La Guerra del Chaco los obligó a trasladarse y modificar sus costumbres ancestrales. Actualmente la cultura chulupí perdura principalmente en Formosa y Salta, Argentina, mientras que en Paraguay se hallan en Boquerón y Presidente Hayes.
COSTUMBRES
Eran cazadores y nómades, pudieron mantener su cultura durante más tiempo que el resto de los pueblos originarios de la zona, por ello su nivel de mestizaje es menor y aún conservan muchas de sus características.
Era un pueblo guerrero, admiraban a quienes más cueros cabelludos extraían del enemigo. Dependiendo de la cantidad de éstos, se los reconocía como jefes o caciques.
Vivienda: Viven en aldeas o tolderías de adobe y paja. La división del trabajo está bien delimitada entre hombres y mujeres.
Familia: Es extensa, es decir, en ella se pueden agrupar hasta 4 generaciones. La mujer de mayor edad es la autoridad máxima de la misma.
Economía: Originalmente vivían de la caza, la pesca, la recolección, la cría de cabras y la horticultura. En la actualidad realizan cultivos y confeccionan artesanías que posteriormente comercializan.
Religión: Las creencias antiguas se combinan con el cristianismo, por lo que conservan algunas de sus tradiciones, como los rituales de iniciación, los funerales, etc.
La cría de cabras es una forma de subsistencia para el pueblo chulupí.
POBLACIÓN
En Argentina hay 1.100 chulupíes, cuya mayoría se encuentra en Salta y Formosa.
Porcentaje de hombres y mujeres chulupíes en territorio argentino.
Del total de la población chulupí en Argentina, el 70% reside en zonas urbanas. En Paraguay se encuentran 15.000 habitantes de dicho pueblo originario, según el criterio de pertenencia étnica. Ambos países protegen legalmente la identidad de los pueblos originarios. Tanto en las constituciones, como en diversas leyes se evidencia esto.
La lengua nivaclé ya no se habla en Bolivia pues los pueblos que allí habitaban se integraron a otras comunidades.
DERECHOS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
Fragmento de la Constitución Nacional paraguaya que valida los derechos de los pueblos originarios, en el siguiente artículo se hace referencia al idioma:
Artículo 140 - DE LOS IDIOMAS
El Paraguay es un país pluricultural y bilingüe.
Son idiomas oficiales el castellano y el guaraní. La ley establecerá las modalidades de utilización de uno y otro. Las lenguas indígenas, así como las de otras minorías, forman parte del patrimonio cultural de la Nación.
Del mismo modo la Constitución Nacional argentina, respalda los derechos de dichos pueblos, Art. 75, inciso 17 de dicha constitución se enuncia:
“Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la personería Jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afecten. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones.”
SU PENSAMIENTO
Son un grupo unido, en donde impera el bienestar del conjunto antes que el individual. Tratan de preservar sus tradiciones, ya que ellas les permiten conservar su identidad.
En la actualidad son personas que comparten lo que poseen, ya sea mucho o poco. Cuando un invitado llega a su hogar le brindan lo que tienen con mucha cordialidad. Del mismo modo, suelen compartir con otras familias sus cosechas, ayudándose unos a otros.
TERRITORIALIDAD
La etnia nivaclé que habita en Paraguay no es originaria de allí, sino que proviene de la zona ubicada entre los ríos Bermejo y Pilcomayo, de donde emigraron en 1913. El gobierno paraguayo les otorgó 134.185 hectáreas de tierra para que puedan habitarlas. A pesar de no ser nativos de Paraguay, son reconocidos como pueblo autóctono del país.
Cuando los nivaclés se encontraron con los enviados a misionar, inicialmente mostraron rechazo, aunque finalmente algunos de ellos se convirtieron al cristianismo, realizándose en 1954 los primeros bautismos.
En Paraguay existen 30 comunidades nivaclés, a las que les ha sido designada una región para que desarrollen sus actividades.
INSTITUTO PROVINCIAL DE PUEBLOS INDÍGENAS DE SALTA
El Instituto Provincial de Pueblos Indígenas de Salta (IPPIS) vela por los derechos de los pueblos originarios de la zona. Para designar a sus miembros, las comunidades realizan asambleas en las que participan las distintas etnias, entre ellas: los wichis, los guaraníes, los tobas, los chulupíes, los coyas, los diaguitas calchaquíes, etc. De esta forma se asegura que se escuche la voz de dichos pueblos y que éstos sean representados.
Así como el IPPIS, se destacan otros organismos que protegen los derechos de los pueblos originarios, ya que aún existen muchos puntos a tratar y resolver, como cuestiones territoriales.