Hemos llegado a Bolivia, y comenzaremos el recorrido. Un país del centro de América del Sur, conocido por sus riquezas culturales y por ser uno de los más biodiversos del mundo. ¿Están listos para emprender el viaje? ¡Vamos!
Luna llena sobre el Valle de la Luna, en Atacama.
Comúnmente conocido como Bolivia, pero denominado oficialmente Estado Plurinacional de Bolivia, este país latinoamericano posee los más variados espacios geográficos, que lo hacen muy rico en biodiversidad. Entre ellos, la cordillera de los Andes, la Amazonía, y el Altiplano. Limita al sur con Argentina y Paraguay, el noreste con Brasil, y al oeste con Chile y Perú, lo que lo ubica en el centro de América del Sur.
Este país le debe su nombre a Simón Bolívar, ya que es una adaptación del apellido de El Libertador, como es conocido en algunas regiones de América. Esta zona, antes de la independencia del Imperio español, se denominaba Alto Perú. No fue sino hasta el 11 de agosto de 1825, que la Asamblea Deliberante aprobó la ley de Premios y Honores a Libertadores, que rezaba en su primer artículo que el Estado naciente se llamaría “República de Bolívar”. Esta denominación devino en el actual nombre Bolivia de manera oficial el 3 de octubre del mismo año.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA
La nueva Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia
Fue ratificada el 25 de enero de 2009 a través de un referéndum popular, y promulgada el 9 de febrero de 2009 por el Presidente Evo Morales. Entre los cambios establecidos por la Carta Magna, se pueden mencionar:
• Un sistema judicial indígena-campesino.
• El derecho del Estado boliviano sobre el territorio que le permita acceso al océano Pacífico.
• La prohibición del latifundio.
• La priorización de la inversión nacional frente a la extranjera.
• La organización estatal dividida en cuatro poderes.
• El reconocimiento de Bolivia como un Estado plural y a la vez unitario.
• La declaración de 36 lenguas oficiales.
• Los recursos naturales bajo propiedad y cuidado del Estado.
• La libertad de religión y credo, perdiendo así la iglesia católica su oficialidad.
Este país está constituido como Estado Unitario Social de Derecho Democrático, con un sistema presidencialista. También, en el primer artículo de la Constitución Política de Estado, se define como un Estado de Derecho Plurinacional Comunitario, esto teniendo en cuenta que su riqueza cultural y social se compone de más de 40 etnias.
A su vez, la Carta Magna establece un sistema de división de poderes en cuatro diferentes órganos de gobierno. Estos son:
Órgano Legislativo: Es la Asamblea Legislativa Plurinacional, y se compone de dos cámaras, la de Senadores y la de Diputados y es presidido por el Vicepresidente del Estado. La función que lleva a cabo es la de sancionar y aprobar las leyes del país.
Órgano Ejecutivo: Está compuesto por el Presidente de la Nación, el Vicepresidente, que son elegidos a través del voto popular, y también por los Ministros. Los mandatos presidenciales son de cinco años, y solo se permite la reelección por una vez.
Órgano Judicial: Está conformado por el Tribunal Supremo de Justicia, el Consejo de la Magistratura, Tribunales y Juzgados. Existen también dos distintas jurisdicciones encargadas de impartir justicia a los ciudadanos, la jurisdicción ordinaria, y la indígena originaria campesina. Cabe destacar el aporte de la nueva Constitución Política de Estado de 2009, que estableció que los miembros del órgano Judicial serían elegidos por voto popular, convirtiéndose así en el único país que selecciona a los integrantes de este poder de esa manera.
Órgano Electoral: Este cuarto poder fue establecido por la nueva Constitución Política de Estado de 2009, y se compone por el Tribunal Supremo Electoral, los Tribunales Electorales Departamentales, los Juzgados Electorales, los Jurados de las Mesas de Sufragio, y por último los Notarios Electorales.
LA HOJA DE COCA
La planta de coca es originaria de la región sudamericana, y forma parte de las ceremonias religiosas del territorio y también del intercambio social. Su historia es anterior a la colonia, y se cree que su utilización se extendió al territorio andino a partir del Imperio Tiwanaku y posteriormente con el Incaico.
Presenta ciertas bondades medicinales y también, en varios países sudamericanos, se la suele mascar para evitar el malestar que provocan las elevadas alturas sobre el nivel del mar. En la actualidad, la hoja de coca es uno de los símbolos de reivindicación de los pueblos originarios y las sociedades andinas.
La hoja de coca forma parte de la cultura ancestral de la región.
GEOGRAFÍA
Bolivia tiene una superficie aproximada de 1.098.581 km² de superficie, que comprende los Andes centrales, Chaco y la Amazonía. En ese sentido, el país se compone de tres distintas regiones, que se pueden denominar la Región Andina, la Subandina y la de los Llanos.
La primera de ellas se ubica en el sudoeste, y se encuentra entre las cordilleras Occidental y Oriental a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar (msnm). En esta región, a 3.800 msnm se encuentra el Lago Titicaca, que es compartido con Perú, y también el salar de Uyuni, visitado por miles de turistas buscando un paisaje incomparable.
El salar de Uyuni está situado a 3.650 msnm en el suroeste boliviano. Es el desierto de sal continuo más grande del mundo.
Por su parte, la región Subandina se ubica en entre el altiplano y los llanos orientales, formando parte de la misma los valles bolivianos y los Yungas, a más de 2.500 msnm. Posee climas templados, que oscilan entre los 15 y los 25°C.
Y la tercera de ellas, la región de los Llanos, en el noroeste del país, tiene una altitud menor a los 400 msnm. El clima es más cálido incluso que en la región Subandina. La biodiversidad es notoria, ya que los territorios están cubiertos de selvas frondosas.
El punto más alto del país
El Nevado Sajama se ubica en el Parque Nacional Sajama, en el Departamento de Oruro, y es el pico más alto de Bolivia con 6.542 msnm. Un bosque reviste las laderas del estratovolcán, siendo catalogado como uno de los bosques de más altura del mundo. El 4 de octubre de 1939, dos austríacos llamados Josef Prem y Wilfrid Kühm ascendieron por primera vez.
El Nevado Sajama es el pico más alto de Bolivia.
La gran variedad de relieve y la ubicación geográfica de Bolivia, hacen que este país sea megadiverso. Es uno de los países con más diversidad de ecosistemas y seres vivos, disponiendo de 4 distintos biomas y albergando varias reservas naturales.
CULTURA
El Estado de este país se autodenomina plurinacional, ya que en éste conviven más de 40 etnias, siendo las más numerosas las aymara, quechua, ayoreos y yuracares. Según el último censo llevado a cabo en el país durante 2012, Bolivia tiene más de 10.290.000 habitantes, lo que indica que la población se ha triplicado en los últimos 50 años. En este sentido, la mayoría de los ciudadanos viven en zonas urbanas, mientras que aproximadamente el 37% vive en zonas rurales.
Cabe destacar que Bolivia es un crisol de culturas, que es el resultado de las tradiciones de los pueblos originarios y los legados hispanos. Por un lado, el mestizaje resulta del encuentro entre lo americano nativo y lo europeo, por lo que la población boliviana se identifica con rasgos de ambas vertientes. Por otro lado, los pueblos originarios sostienen su cultura prehispánica y mantienen sus rasgos de identidad. A su vez, gran parte de la población es descendiente de migrantes y criollos, y habitan grandes ciudades del país, como Santa Cruz de la Sierra y La Paz.
Bolivia es uno de los países más ricos culturalmente, con tradiciones milenarias y originarias e influencias hispanas y de otros países.
UN PAÍS MULTILINGÜÍSTICO
El primer párrafo del artículo 5 de la nueva
Constitución Política de Estado reza:
“Son idiomas oficiales del Estado el castellano y todos los idiomas de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, que son el aymara, araona, baure, bésiro, canichana, cavineño, cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja, guaraní, guarasuawe, guarayu, itonama, leco, machajuyai-kallawaya, machineri, maropa, mojeño-trinitario, mojeño-ignaciano, moré, mosetén, movima, pacawara, puquina, quechua, sirionó, tacana, tapiete, toromona, uruchipaya, weenhayek, yaminawa, yuki, yuracaré y zamuco.”
Como resultado de la gran cantidad de etnias que conviven y se fusionan en Bolivia, existe una gran cantidad de expresiones muy diversas, que van de la mano al entorno geográfico y las prácticas sociales. Tradiciones ancestrales, fiestas y cultos, relación con la tierra, y tantos otros aspectos han dado origen a un abanico de elementos que hacen de Bolivia un país muy rico en lo cultural y social.
EDUCACIÓN
El sistema educativo del país se compone de 4 niveles:
1. Pre-escolar: Es el primer nivel del sistema educativo y se organiza en dos ciclos. El primero comprende a los niños de 0 a 4 años (educación no formal) y el segundo, de 4 a 6 años (en este caso, escolarizado).
2. Primaria: Este nivel se divide en 8 años, que a su vez se fraccionan en 3 ciclos. El primero comprende la edad de 6 a 8 años y dura 3 años, el segundo de 8 a 10 años, y el tercer ciclo, 2 años en promedio.
3. Secundaria: No es obligatoria y es un ciclo para jóvenes a partir de 14 años que hayan adquirido los conocimientos del nivel primario. Se organiza en dos ciclos de dos años cada uno, el primero de aprendizaje tecnológico y el segundo de aprendizaje diferenciado (con las opciones de técnicos medios y científico-humanísticos).
4. Educación superior: No obligatoria, una elección para aquellos que desean continuar sus estudios en un área específica. La primera universidad de Bolivia fue fundada en 1624 bajo el título de “Universidad Real y Pontificia de San Francisco Xavier”, siendo la única en dictar formación terciaria hasta que fue declarada la independencia y el país se constituyó en República en 1825.
REGIÓN ARQUEOLÓGICA
Pinturas rupestres, yacimientos, restos de cerámicas, obras prehispánicas, son solo algunas de las 35.000 áreas arqueológicas que presenta Bolivia. Algunas se han mantenido en buenas condiciones gracias al clima del entorno, siendo las culturas preincaica e inca las que mayores baluartes dejaron.
Algunas de las zonas arqueológicas del país son:
• Samaipata, Patrimonio de la Humanidad, es el petroglifo más grande fundado por las poblaciones amazónicas. Se han hallado en los alrededores de la región, más de 50 edificaciones.
• Templo de Kalasasaya, un yacimiento arqueológico que forma parte de la cultura Tiwanaku.
• Copacabana y la región del lago Titicaca, donde se pueden apreciar áreas de rocas esculpidas y también ruinas. Se estima que en esta región, según la tradición aymara, se rendía culto al Sol.
ARTE
En lo que respecta al arte, Bolivia se destaca por su cultura prehispánica. Al referirnos a la pintura, el país posee muchas áreas de artes rupestres que han sido plasmadas por los pueblos originarios. Se tiene noción de más de mil lugares que resguardan estas pinturas, incluso Calacala en Oruro ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad. Entre los pintores modernistas más reconocidos se puede nombrar a Gil Imaná y Lorgio Vaca, entre otros.
Ya en el siglo XX, con las influencias del movimiento indigenista de México, se destacaron tanto el pintor Guzmán Rojas como la escultora Marina Núñez del Prado. Más contemporáneos, se destacaron en las últimas décadas el pintor Roberto Valcárcel y el escultor Ted Carrasco.
En lo que respecta a la música, el país presenta una gran variedad de influencias preincaicas, incas, africanas, y también amazónicas. Los sonidos varían según las características del territorio, y las prácticas sociales. Se pueden escuchar sonidos más lastimeros provenientes del altiplano, mientras que música más alegre desde el trópico y los valles. Originalmente, los sonidos folclóricos solo eran instrumentales, pero a medida que se han hecho más populares, se han adosado letras.
Algunos de los géneros más populares de la región son el folklore, el rock, la cumbia y sus variantes, e incluso, en la década de los 90, el rap.
Una de las artes predominantes del país, que lo distinguen del resto debido a su gran atractivo, es la danza. Existe en Bolivia una enorme cantidad de bailes folclóricos que son el reflejo de la gran variedad de culturas que conforman el territorio. Un ejemplo claro de esta expresión es el Carnaval de Oruro, que fue declarado Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la UNESCO.
CAPORALES
El caporal era la manera en que se llamaba al capataz de los esclavos en las haciendas de Bolivia, que mantenía un vínculo de confianza con el hacendado. También se denomina así a una danza típica boliviana.
La misma, muy alegre, emplea vestimentas coloridas y requiere de fuertes movimientos por parte de los hombres (como patadas, giros y muchos saltos), y de mucha femineidad por parte de las mujeres.
Esta danza está inspirada en las influencias aymara, española y africana, es decir, la Saya. Esta música era especialmente rítmica, mientras que los caporales incluyeron otros instrumentos del género andino.