Muchas personas desconocen que el motivo de tantas muertes en los países menos desarrollados es el hambre, producto de una extrema pobreza. La malnutrición ocasiona pérdidas de vidas, sobre todo en los niños.
Muchas personas ingieren una sola comida al día debido a la escasez o alto precio de los alimentos en su localidad.
La comercialización de productos de la canasta básica a precios asequibles es fundamental para sostener y garantizar el desarrollo de la población.
La seguridad alimentaria brinda al consumidor un servicio de calidad, acorde a sus posibilidades y abundante para el colectivo social. Las personas deben acceder en todo momento a alimentos nutritivos y productos básicos que satisfagan sus necesidades elementales.
¿Cómo y dónde se producen los alimentos?
Los mercados y supermercados son las principales empresas a las que el consumidor accede para adquirir los productos alimenticios. Éstos provienen de distintas industrias, donde los elaboran, las mismas pueden ser productoras de materia prima o no.
Las empresas transnacionales de alimentos son las que tienen el mayor número y volumen de producción en los países.
En muchas localidades de países en vías de desarrollo no hay supermercados, dificultándoles a los consumidores el acceso a los productos. Como consecuencia, los productores, en muchos casos agricultores, migran a otras regiones para vender sus propias cosechas a buen precio.
Los supermercados deben proveer todos los productos necesarios para la sociedad.
Competencia desigual
En muchas regiones donde la comercialización es precaria el establecimiento de supermercados es una gran problemática. Éstos colocan sus productos a muy bajos precios, por ello, su cantidad de clientes aumenta en gran número; tanto así, que logran eliminar a pequeñas empresas de la competencia. Las mismas se ven afectadas en la disminución de sus ventas y quiebran o migran.
Cuando esto ocurre se crea un monopolio, ya que una única empresa lidera en la localidad con bajos precios, controlando así la compra y venta de productos. En muchos casos, por ser la única red de venta suben los precios de las mercancías, obligando al consumidor a comprarlos debido a que no quedan otros mercados que los ofrezcan.
Los consumidores optan por comprar productos que se adapten a su economía.
FAO
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), cuya sede está ubicada en Roma Italia, vela y asegura la accesibilidad de alimentos a buen precio.
Los principales objetivos de la FAO son :
La erradicación del hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición.
La eliminación de la pobreza y el impulso del progreso económico y social.
La ordenación y utilización sostenibles de los recursos naturales, incluida la tierra, el agua, el aire, el clima y los recursos genéticos, en beneficio de las generaciones presentes y futuras.
Hacer que la agricultura, la actividad forestal y la pesca sean más productivas y sostenibles.
Reducir la pobreza rural.
Propiciar sistemas agrícolas y alimentarios inclusivos y eficientes.
Hambruna y desnutrición
El término hambruna se usa para la gran escasez de alimentos en una determinada región, lo que ocasiona una malnutrición que puede llevar a la muerte. La forma más grave de malnutrición se conoce como inanición, condición patológica que se genera por falta de nutrientes en el organismo, afectando a todas las funciones que en él se realizan.
La falta de agua, por sequías o por su alto precio, ocasiona deshidratación.
Desnutrición y malnutrición
Son términos relacionados pero diferentes, la desnutrición es el bajo consumo de micronutrientes y macronutrientes en la ingesta de alimentos. La desnutrición ocasiona pérdida de masa corporal, baja estatura y raquitismo; en cambio la malnutrición es la condición anormal del organismo, producto de una deficiente, excesiva o desbalanceada alimentación.
Trastornos por malnutrición
La malnutrición no solamente causa desnutrición en niños, sino también obesidad en aquellas poblaciones con una alta productividad alimenticia y en la que se consume en exceso. La alteración de los alimentos es otra de las causas que genera malnutrición. Ambas situaciones provocan consecuencias en la salud, entre ellas, problemas en el desarrollo y crecimiento de niños y jóvenes. Según estadísticas de la FAO, del año 2014:
- 805 millones de personas a nivel mundial sufren de malnutrición.
- La mayoría de los afectados son niños, casi 99 millones sufren bajo peso.
La mayoría de los afectados, tanto por la malnutrición como la desnutrición, son los niños.
La falta de micronutrientes afecta a unos 2.000 millones de personas en el mundo.
- Más de 500 millones de adultos sufren de obesidad y 42 millones de niños de sobrepeso, estos últimos todos menores de 5 años. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que la causa principal de obesidad es el desequilibrio entre el consumo de calorías y el gasto energético, además de la disminución de actividad física de las últimas décadas.
El excesivo consumo de calorías y azúcares, sumado a la falta de ejercicio, son causas de obesidad en niños.
La malnutrición puede afectar el desarrollo psicomotor del niño, generando un retraso en el crecimiento debido a la carencia de nutrientes esenciales para su organismo. Esto también aumenta el riesgo de contraer enfermedades, entre ellas, cardiovasculares, retraso mental, diabetes, y un alto grado de muertes.
Mapa del hambre en el mundo
Hambruna en 2015
Según la FAO, en la actualidad los países más propensos a sufrir hambruna son los países africanos como Liberia, Sierra Leona y Guinea, debido a que están afectados por la enfermedad del ébola.
Esta enfermedad contagiosa disminuye la capacidad laboral en sus habitantes, generando una baja producción agrícola y de alimentos. Como consecuencia se produce una crisis que puede conllevar a una hambruna que afecta a miles de personas. Las oficinas regionales de la FAO ubicadas en África, están al tanto de la situación y buscan alternativas para solventar el problema, ofreciendo alimentos provenientes de otras localidades o ayuda socioeconómica.
Necesidades nutricionales
Dependiendo del caso, sea obesidad o desnutrición, es necesario una dieta específica para cada persona. Esto depende de varios factores como la edad, el sexo, su condición de salud, entre otros.
DEBEMOS TENER EN CUENTA:
• Consumir frutas y verduras que son ricas en carbohidratos y vitaminas.
• Ingerir legumbres en gran cantidad.
• Tomar leche, yogurt y otros productos lácteos.
• Consumir alimentos de origen animal como carnes, pollos, pescados y huevos.
• Consumir moderadamente grasas y aceites.
• Realizar actividad física que permita quemar calorías y mantenerse en forma saludable.
• Hidratarse diariamente.
NO SE RECOMIENDA:
• Consumir alimentos con alto contenido de sal.
• Fumar y tomar en exceso bebidas alcohólicas.
• Ingerir alimentos con alto contenido en azúcar o bebidas azucaradas.
• Consumir comida chatarra como frituras, hamburguesas, papas fritas, etc.