Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
VOLVER A LOS ARTÍCULOS

La capacidad para argumentar demuestra la competencia para razonar.
Etimología se refiere al origen de la palabra.
Lógica: es la rama de la filosofía que se centra en cómo utilizamos la razón para arribar al correcto modo de llegar a verdades irrebatibles.
¿SABÍAS QUÉ?
Según Aristóteles el silogismo no es más que la unión de un sujeto y un predicado en cada premisa. Por ejemplo: “Las enfermedades tienen cura”.
¿SABÍAS QUÉ?
La intención del silogismo es generar una deducción afirmativa antes que negativa.
Las formas de la lógica son empleadas continuamente en nuestra vida cotidiana y, sobre todo, en las ciencias con el fin de verificar los conocimientos que se originan.

Tres pasos a una verdad



Los seres humanos tienen siempre la necesidad de comunicar sus pensamientos y ser entendidos por sus receptores, también de comprender su entorno. En más de una ocasión hemos notado que las personas no consideran válidos los argumentos que emitimos sobre cualquier tópico , por suponer que lo que decimos, no tiene fundamento lógico, razonable y verídico.

No se puede garantizar a ciencia cierta lo que pasaba por la mente de un filósofo tan ilustre como Aristóteles, pero basándonos en su obra, podemos deducir que, probablemente, lograr el razonamiento lógico de todas las cosas era una de sus mayores preocupaciones.

El fundador del término “silogismo”, fue él mismo, partiendo de sus pensamientos para dar lugar a esa lógica y razonamiento mencionados anteriormente, y la inclusión del uso de las deducciones. Aristóteles enunció que usamos la lógica cuando relacionamos varias ideas y términos entre sí.


La filosofía busca la lógica y explicación de todas las cosas.

Etimología de la palabra silogismo

Proviene del latín syllogĭsmus, y este a su vez procede del griego συλλογισμός. Sus elementos griegos son syn y logos, y significa “unión de expresiones”.

Silogismos

Para comprender lo que es un silogismo, se deben distinguir los siguientes términos:

Lógica: es la ciencia que estudia y muestra las leyes y formas del conocimiento científico.

Razonamiento: es una noción orientada a demostrar algo y persuadir a las personas de eso.

Deducción: es un método muy común que utiliza la lógica y el razonamiento para proceder de lo general a lo particular.


La lógica, el razonamiento y la deducción son procesos mentales.

Basándonos en las definiciones anteriores, se puede precisar un silogismo así:

Demostración constituida por tres partes (llamadas premisas), la última de estas se deriva de las dos primeras.

Una fórmula sencilla para mejor comprensión sería:

Parte 1 o premisa mayor + Parte 2 o premisa menor =
conclusión que relaciona ambas partes (silogismo)

Es significativo enfatizar que, tanto la premisa mayor como la menor, deben estar admitidas en su mayoría como auténticas e incuestionables, porque éstas son la base para una conclusión definitiva que las relacione a ambas. La premisa mayor tiene que abarcar una idea extensa y la premisa menor una específica.

Algunos ejemplos:

Parte 1 (premisa mayor):
“La música influye en el desarrollo educativo”.
Parte 2 (premisa menor):
“Los instrumentales clásicos son formas de interpretación musical”.
Conclusión:
“La música instrumental clásica educa”.

Parte 1 (premisa mayor):
“Las frutas son nutritivas”.
Parte 2 (premisa menor):
“El limón es una fruta”.
Conclusión:
“El limón es nutritivo”.

Parte 1 (premisa mayor):
“La tecnología es una herramienta pedagógica”.
Parte 2 (premisa menor):
“Las computadoras son aparatos tecnológicos”.
Conclusión:
“Las computadoras son herramientas pedagógicas”.


“Las computadoras son herramientas pedagógicas”.

Principios del Silogismo

Las bases, los orígenes y las razones sobre las cuales se asientan los silogismos son principalmente la conveniencia y la discrepancia.

La conveniencia: indica la conformidad, la utilidad y el provecho entre las ideas o premisas. Solo ocurre en los silogismos afirmativos. Por ejemplo:

“Todos los profesores son inteligentes”,
María y Jacobo son profesores,
María y Jacobo son inteligentes.

Según la muestra anterior, si todos los profesores son inteligentes y María y Jacobo tienen la cualidad de ser profesores, entonces éstos tienen también la propiedad de ser inteligentes. Se está sacando provecho de las dos primeras premisas para establecer una conclusión general.

La discrepancia: a diferencia de la conveniencia, ésta indica una diferencia, una desigualdad al comparar las ideas. Solo ocurre en los silogismos negativos. Por ejemplo:

“Las vitaminas no hacen daño al organismo”,
“El complejo “B” es una vitamina”,
por lo tanto, el complejo B no es dañino para el organismo.

La primera premisa indica que las vitaminas no son perjudiciales para el organismo, entonces, el complejo B en su condición de vitamina, no es dañino para el organismo. Por esa razón, la conclusión es negativa.

Reglas de silogismos

Las más notables son:

1.- El silogismo debe tener solo TRES términos (ni más, ni menos) y éstos deben expresarse en las dos primeras premisas para relacionarlos luego en la tercera (conclusión). De esta forma:

• Todas las flores (primer término) son bonitas (segundo término).
• Los lirios (tercer término) son flores.
• Los lirios son bonitos (conclusión).

2.- Existe un término medio que es el que presenta la idea más amplia (en el ejemplo anterior es flores). Éste nunca debe aparecer figurado en la conclusión (ver conclusión del ejemplo anterior) porque solo sirve para comparar los otros dos términos.

3.- Cuando las dos premisas iniciales son afirmativas, la conclusión también debe serlo (ver ejemplo anterior).

4.- En caso de que las premisas iniciales sean una positiva y otra negativa o viceversa, la conclusión no puede ser positiva. Por ejemplo:

• Ningún argentino es europeo.
• Los salteños son argentinos.
• Entonces, los salteños no son europeos.

5.- Cuando las dos premisas iniciales son negativas, no puede haber conclusión. Así:

• Los hombres no son pragmáticos.
• Josué no es pragmático.


Los silogismos que no se sujeten a las reglas, constituyen un error.

Tipos de Silogismos

Silogismo compuesto y/o condicional: en esta clase, la primera parte (premisa mayor) constituye una proposición compuesta (generalmente condicional) y la segunda (premisa menor) una sencilla; la conclusión entonces, asevera la idea constante de la proposición condicional. El silogismo compuesto comparte las mismas características del condicional.

Ejemplo:

• Si hoy es sábado, entonces debemos descansar.
• Hoy es sábado.
• Entonces, descansaremos.

Silogismo disyuntivo: este presenta en la premisa mayor dos alternativas, por una de las cuales hay que optar en la premisa menor, la conclusión es la alternativa no elegida en forma de negación.

Ejemplo:

• Esto es un cuadrado o un rectángulo.
• Es un cuadrado.
• Entonces, no es un rectángulo.


El silogismo condicional constituye un resultado condicionado por la primera premisa.

Silogismo conjuntivo: presenta una oposición entre dos predicados en la premisa mayor, niega ambas ideas aunque éstas pueden ser también verdaderas; en la premisa mayor se elige una de las ideas anteriores y en la conclusión se elimina la que queda.

Ejemplo:

• No se puede ser íntegro si se falla en algo.
• Eres íntegro.
• Por tanto, no falles.
• No se puede ser íntegro si se falla en algo.
• Fallas en algo.
• Por tanto, no eres íntegro.

Sofismas

Existen excepciones en las cuales las premisas no son ciertas o verídicas, sin embargo, se da la estructura y fórmula del silogismo como tal. A estas excepciones se les denomina: sofismas.


El silogismo conjuntivo representa oposición de dos ideas en la premisa mayor.

Los sofismas son argumentos lógicos y razonables que pretenden convencer de algo falso, de una idea cierta sobre bases falsas, o de conclusiones falsas basadas en fundamentos verdaderos.

Algunos ejemplos:

Parte 1 (premisa mayor):
“La adolescencia es una etapa muy complicada de la vida”.
Parte 2 (premisa menor):
“Juan es adolescente”.
Conclusión:
“Juan es muy complicado”.
Nota: es impreciso saber si Juan es complicado solo por ser adolescente.

Parte 1 (premisa mayor):
“Todas las enfermedades son incurables”.
Parte 2 (premisa menor):
“La bronquitis es una enfermedad”.
Conclusión:
“La bronquitis no tiene cura”.
Nota: La bronquitis no es incurable solo por el hecho de ser una enfermedad.

Parte 1 (premisa mayor):
“Todos los libros son iguales”.
Parte 2 (premisa menor):
“Un diccionario y una enciclopedia son libros”.
Conclusión:
Un diccionario y una enciclopedia son iguales.
Nota: El hecho de que un diccionario y una enciclopedia sean libros, no significa que sean iguales (ni en presentación ni en contenido).

¿Cómo realizo una conclusión lógica?

En lógica, es muy importante llegar a conclusiones, éstas son un método de razonamiento preciso y axiomático. Cuando hemos determinado y examinado las proposiciones (premisas) es necesario establecer una final o conclusión. Lo ideal sería que todas las proposiciones y argumentos sean válidos, para poder concluir de forma verdadera de acuerdo con las intenciones previas que también deben ser las correctas. Si esas intenciones son consistentes, la conclusión también lo será, porque el fundamento de ideas será sólido.

Para lograr la conclusión apropiada es vital precisar los argumentos y las afirmaciones (aunque en algunos casos son negaciones), y esos términos deben estar esclarecidos siempre que se quiera una excelente deducción.

¿Qué es un argumento?

No es más que un razonamiento que se realiza para comprobar algo, para demostrar o probar que lo que se está diciendo (sea positivo o negativo) es real, y que el que lo recibe termine convencido de eso.

¿Y las afirmaciones?

Una afirmación consiste en dar algo por cierto, asegurándolo por sí solo o en relación con otras ideas.

No podemos concluir certeramente si no organizamos primero las ideas a través de procesos que puede realizar nuestra mente, a través de la observación, el análisis, entre otras técnicas que facilitan el procedimiento.

Finalmente, te invitamos a que de ahora en adelante comiences a observar bien las señales que encuentres en la escuela, los libros, las conversaciones con tus amigos, tus interacciones por redes sociales, y muchas proposiciones que se hallen alrededor de ti. Piensa bien y analiza si puedes conseguir un silogismo de alguna de estas situaciones, y no olvides que estos son “de tres en tres”. Comienza con el siguiente pensamiento de Aristóteles:

“Todo hombre, por naturaleza, desea saber” (primera premisa)

¡Vamos! Atrévete a construir la segunda premisa y la conclusión.

Proposiciones

A las tres partes que forman los silogismos se les llama actualmente proposiciones. Éstas consisten en la expresión de un juicio de dos términos, sujeto y predicado que afirman o niegan, incluyen o excluyen alguno de los dos respecto del otro (ejemplo: Los libros educan).