Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
VOLVER A LOS ARTÍCULOS

La miel aporta grandes beneficios por ser rica en vitaminas, minerales, antioxidantes y carbohidratos.
Néctar:Es un líquido producido por las flores, de sabor dulce, rico en azúcar y de olor agradable.
¿SABÍAS QUÉ?Las abejas reinas tienen feromonas, sustancias químicas (hormonas) que les permite comunicarse con sus obreras.
El aguacate o palta (Persea americana)Es hermafrodita, pero para evitar la autofecundación sus flores se abren en dos fases, permitiendo la polinización por insectos como las abejas.
APICULTOR:Persona que se dedica a la labor, práctica o ejecución de la apicultura. Los apicultores utilizan trajes que los protegen de las picaduras de abejas.
¿SABÍAS QUÉ?Una abeja puede producir una cucharada y media de miel a lo largo de toda su vida.

¿Cómo llega la miel a nuestras mesas?



Todos hemos probado alguna vez la miel de abeja, tan rica y dulce, que acompaña postres y bebidas. Sin embargo muchas personas desconocen el proceso de su elaboración y su obtención natural.

La miel es una sustancia natural que proviene del néctar de las flores o de secreciones de algunas hojas. Las abejas la depositan en sus colmenas, donde pierde agua por evaporación y se concentra. De este modo se obtiene un producto de sabor dulce y alto valor nutritivo.


Las industrias pasteurizan la miel que es vendida en el mercado.

Melaza: cantidad de néctar acumulado en una flor, que fue depositado por los insectos y que proviene de otras flores.

¿Cuáles son los tipos de miel?

Existen dos tipos de miel:

Miel natural

Es aquella miel pura que se obtiene directamente de las colmenas de las abejas, sin alterar o modificar su estado en un proceso industrial, es más nutritiva y aporta más energía.

Miel industrial

Es aquella que es sometida a un proceso industrial de pasteurización, donde es calentada a alta temperatura y luego se deja enfriar, eliminando así las bacterias que pueda tener, pero reduciendo su calidad nutritiva.

Como la miel pura se extrae de las colmenas, en ella pueden desarrollarse algunas bacterias que causan enfermedades. Por este motivo, la miel que es comercializada en las industrias pasa por un proceso de pasteurización. Se calienta a más de 60 °C y luego se deja reposar en un envase fresco y tapado para que se enfríe. Con el aumento y disminución de su temperatura se eliminan esos microorganismos.


Algunas bacterias del tipo cocos, estreptococos y flageladas.

Bacterias: son seres vivos que abundan en la naturaleza y no se ven a simple vista, algunas causan enfermedades y el deterioro a los alimentos.

¿Quiénes y cómo producen la miel?

Los insectos aprovechan el néctar de las flores para nutrirse, pero la fabricación de miel es gracias a las abejas melíferas, animales invertebrados que pertenecen al orden Hymenoptera, género Apis.

Ellas viajan de flor en flor buscando néctar, que succionan con su lengua. También pueden absorber la melaza que se encuentre en las flores. Cuando succionan, este néctar pasa a su cavidad bucal, donde sus enzimas salivales transforman los azúcares del néctar en sacarosa, glucosa o fructosa.

Cuando la abeja regresa a su colmena, deposita el néctar en pequeñas celdas o estructuras con forma hexagonal, similares a tubos. En estos depósitos se reserva la sustancia en grandes cantidades, sirviéndole a las larvas para su alimentación y desarrollo.


Las celdas almacenan gran cantidad de néctar, que se transforma en miel.

Luego de su depósito, el néctar pasa a ser miel no madurada, las abejas obreras ayudan a resguardar esas reservas, ya que gracias a la acción fisicoquímica de la evaporación, esta miel pierde agua y pasa a ser madurada. Las abejas la protegen con una capa de cera (miel seca) para evitar el contacto de la miel madurada interna con el aire del exterior.


Miel madurada gracias a la pérdida de agua por acción de la evaporación.

¿Cuáles son las características de la abeja Apis mellifera?

• Son invertebrados pertenecientes al grupo de los insectos.
• Su cuerpo se divide en cabeza, tórax y abdomen.
• Poseen 2 antenas, 2 alas y 6 patas.
• Tienen un aguijón (reinas y obreras) que usan para defenderse.
• Tienen dos antenas que sirven para los sentidos del tacto, la audición y el olfato.
• Poseen una lengua desarrollada que succiona el néctar.
• Su ciclo de vida es corto.
• Son de hábitos sociales, viven en colonias.
• Habitan en jardines, colmenas, praderas y bosques floridos.
• Son cosmopolitas.
• Su alimentación es herbívora, a base de néctar, polen y miel.
• Su reproducción es sexual.

¿Cómo están organizadas?

Estos insectos viven en colonias dentro de sus colmenas, siendo tan organizados que distribuyen su trabajo de manera armónica. Para esto existen tres denominaciones dentro de las abejas, dependiendo de su función se clasifican en:

Abeja reina

Es la madre de todas las obreras y zánganos, cuenta con un sistema reproductor bien desarrollado, razón por la cual su abdomen es de gran tamaño.

Abeja zángano

Su función es reproductiva. Es el encargado de aparearse con la reina, aportando su esperma en gran cantidad. Luego de cumplir su función muere.

Abeja obrera

Son hembras infértiles. Su función es trabajar en la búsqueda de néctar, limpiar las celdas, alimentar las crías y resguardar la entrada a la colmena para que no ingresen otros animales.

¿Cómo es el ciclo de vida de las abejas?

El ciclo de vida es estacionario, es decir, se divide en varias etapas ya que sufren un proceso biológico llamado metamorfosis. Las etapas de su desarrollo son:

Metamorfosis: proceso en el cual un ser vivo se transforma, desde su etapa inicial hasta su etapa final de maduración o de adultez, sufriendo diferentes cambios morfológicos.


Las abejas depositan sus huevos dentro de las celdas de la colmena.

Huevo: es la primera etapa de desarrollo. Una vez que los huevos están bien desarrollados, la reina los deposita en las celdas de la colmena. En esta fase el huevo se mantiene por 3 días hasta pasar a la siguiente etapa.

Larva: es la segunda fase, en ella pueden moverse y alimentarse de la miel pura que les proporcionan las abejas obreras, encargadas de mantenerlas nutridas. Las larvas tienen un período de 6 días de crecimiento en las abejas reinas y obreras, y hasta 7 días en abejas zánganos.

Prepupa: es la tercera fase, donde la larva endurece su exterior, pasando a un estado estático o inmóvil. En ella empiezan a desarrollarse poco a poco su cabeza y tronco, hasta conformar sus extremidades. Esta etapa inicia a partir del décimo día de crecimiento.

Pupa: es la cuarta fase, donde el revestimiento que recubre a la abeja se endurece más, se desarrollan patas, alas, antenas, cabeza, tronco y abdomen casi por completo. El estado de pupa en las abejas reinas dura 7 días, en las abejas obreras es de 12 días y en las abejas zángano de 14 a 15 días.

Adulto: es la última etapa, corresponde a la abeja ya desarrollada, apta para vivir fuera de la celda. Su vuelo es torpe al inicio pero lo mejora rápidamente. Cuenta con un sentido de la vista, tacto y olfato desarrollado, gracias a sus antenas. Su cuerpo está recubierto de unas micro vellosidades o pelos, que le sirven para percibir estímulos y para la polinización.

¿Cuál es la taxonomía de la abeja?

Dominio: Eukarya
Reino: Animalia
Phylum: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Familia: Apidae
Género: Apis
Especie: Apis mellifera
Nombre común: abeja europea, abeja melífera y abeja doméstica.

¿Qué es la apicultura?

La apicultura es el arte de criar, mantener y preservar el trabajo y vida de las abejas productoras de miel. Esta técnica se ha practicado desde hace más de mil años.

El término apicultura significa api = abeja, cultura = criar, es decir, criar abejas. Es una actividad que requiere de ganas, amor, empeño y dedicación, pues se da en zonas rurales, efectuada por apicultores que ponen en práctica sus conocimientos cotidianos y manuales.

¿Qué hacen los apicultores?

Los apicultores utilizan un espacio abierto, preferiblemente ubicado lejos de personas, como zonas rurales y rodeadas de plantas con flores, para que a las abejas les resulte fácil obtener néctar. Ellos establecen unas cajas que poseen en su interior paneles artificiales, similares a las colmenas.

Después de la maduración de la miel, los apicultores extraen de las cajas las láminas o paneles de donde obtienen la cera que protege y recubre la miel ya madura para luego comercializarla.


Panel artificial. En la parte superior izquierda y derecha se puede apreciar (en blanco) a la cera que cubre la miel interna.

¿Cuál es la importancia de las abejas?

La importancia radica en su gran poder de polinización en distintos tipos de flores, siendo un gran medio de transporte desde las flores con gametos masculinos a las flores con gametos femeninos, permitiendo que se reproduzcan y así generen nuevos frutos, semillas y posteriormente una nueva planta. Inclusive hay plantas que dependen de insectos específicos para su polinización.

Las micro vellosidades de la abeja permiten capturar gran cantidad de polen y transportarlo de flor en flor.

La miel es uno de los principales alimentos recomendados para una buena alimentación, con un alto índice de comercialización.