¿SABÍAS QUÉ?
Entre 1990 y 2005, se llevaron a cabo más de 35 programas para regularizar la situación de los migrantes, tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo.¿SABÍAS QUÉ?
Sierra Leona y Botsuana, fueron los países africanos con la mayor tasa bruta de mortalidad en el 2014.En todos los países del mundo es necesario hacer un estudio estadístico anual de la población, cuántos individuos nacen, cuántos mueren, la esperanza de vida y la migración de personas, con el fin de estudiar a la población. Estos son algunos de los indicadores demográficos que permiten conocer las características de los diversos grupos humanos.
VARIABLES POBLACIONALES
Para el estudio de la población se toman en cuenta 3 aspectos importantes a considerar:
1. Estructura poblacional: estudia y analiza la composición de la población mediante ciertas variables. Para conocerla se hace una recopilación de datos, con cálculos estadísticos, lo que se conoce como censos. Las variables son:
— Edad: indica el tiempo transcurrido entre los días, meses y años desde el nacimiento de una persona hasta el presente. Pueden agruparse por edades: jóvenes (que no han alcanzado la edad reproductiva), adultos (en edad reproductiva) y ancianos (que finalizaron su etapa reproductiva).
— Sexo: indica el género de las personas en una población. Indica el porcentaje de hombres y mujeres que posee una población.
— Estado civil y grado de instrucción: indica el estado civil de la persona: si es soltera, viuda, casada o divorciada, además señala el último nivel educativo cursado por la persona.
— Estatus socioeconómico: indica el estado de ingreso monetario semanal o mensual de la persona.
— Fecundidad: indica la cantidad de hijos nacidos de una determinada población.
2. Dinámica poblacional: señala el estado de incremento o no de la población según el aumento o la disminución de habitantes. Esto se mide a través de ciertas variables:
— Natalidad: es el número de personas nacidas por cada mil habitantes en un año determinado. Es denominado también tasa bruta de natalidad (TBN).
¿Cómo calcular la Tasa de Natalidad?
Tasa de natalidad: (Número de nacidos vivos en un año) / (Población total) x 1000
Es decir, se divide el número de niños y niñas que nacen vivos en un año determinado entre la población total y se multiplica por mil.
— Mortalidad: es el número de personas muertas por cada mil habitantes en un año determinado. Es denominado también tasa bruta de mortalidad (TBM).
¿Cómo calcular la Tasa de Mortalidad?
Tasa de Mortalidad = (Número de fallecidos en un año) / (Población total) x 1000
Es decir, se divide el número de personas que mueren en un año determinado entre la población total y se multiplica por mil.
— Migración: es el desplazamiento de la población de un lugar a otro. Cuando el desplazamiento es dentro del mismo país se dice que es migración nacional, cuando el desplazamiento es fuera del país es migración internacional.
Hay dos términos relacionados con la migración:
• Emigración: es la salida de la población de un espacio determinado, es decir, es la población que se va. A estas personas se les llama emigrantes.
• Inmigración: es la entrada de la población a un espacio determinado, es decir, es la población que entra. A estas personas se les llama inmigrantes.
Muchas personas migran con el propósito de tener una mejor calidad de vida.
3. Distribución poblacional: indica el movimiento de la población debido a diferentes factores que causen la migración.
Aquí entran en juego dos variables: la migración que anteriormente se explicó, y el centralismo que es un término que indica alta concentración de habitantes dentro de una determinada región.
Densidad: es un indicador demográfico que permite calcular la distribución de la población. Nos permite saber la cantidad de personas que habitan en una determinada localidad por km2. Dependiendo de la cantidad de personas tenemos:
Baja densidad: se presenta cuando en espacios geográficos grandes y amplios se halla número muy pequeño de habitantes.
Alta densidad: corresponde a espacios geográficos pequeños y reducidos donde habita un número muy alto de personas.
El alto crecimiento de la población propicia un mayor índice de centralismo.
ESPERANZA DE VIDA
Es una variable que indica el promedio de años que llegará a vivir una persona. La esperanza de vida al nacer indica la cantidad de años que viviría un recién nacido si los patrones de mortalidad vigentes al momento de su nacimiento no cambian a lo largo de la vida del infante.
TASA DE CRECIMIENTO NATURAL (TCN)
Es la diferencia entre la Tasa Bruta de Natalidad (TBN) y la Tasa Bruta de Mortalidad (TBM), expresada como una tasa porcentual del crecimiento anual de la población.
¿Cómo calcular la Tasa de crecimiento natural?
Para calcular la tasa de crecimiento natural es necesario tener 3 datos importantes:
• La Tasa Bruta de Natalidad (cantidad de nacidos vivos por año entre 1.000).
• La Tasa Bruta de Mortalidad (cantidad de fallecidos por un año entre 1.000).
• La cantidad de población total (número de habitantes de una determinada región).
Fórmula de la Tasa Bruta de Natalidad:
Ejemplo:
Un país tiene una población total de 440
millones de personas, con tres millones
de nacimientos y dos millones de muertes
en un período de un año. La Tasa de Crecimiento Natural para este país se calcularía de la siguiente forma:
Datos:
Población total: 440.000.000 personas.
Natalidad: 3.000.000 nacidos vivos.
Mortalidad: 2.000.000 muertes.
Tasa de Natalidad = (3.000.000) / (440.000.000 Población total) x 1.000 = 6,81
Tasa de Natalidad = 6,81‰
Tasa de Mortalidad = (2.000.000) / (440.000.000 Población total) x 1.000 = 4,54
Tasa de Mortalidad= 4,54 ‰
Para convertir esto en la Tasa de Crecimiento Natural debemos restar la TBM a la TBN y dividir por 10 (Se deben convertir los datos expresados en cada 1000 a un porcentaje, es decir, cada 100%).
Tasa de Crecimiento Natural = (6,81 - 4,54) / 10 = 22,7 %
Tasa de Crecimiento Natural = 2,77 %
POBLACIÓN Y DESARROLLO
Las variables poblacionales (natalidad, mortalidad, esperanza de vida) se relacionan y varían acorde al grado de desarrollo en los distintos países. A continuación un cuadro con las características de los países desarrollados y subdesarrollados:
Población | Características | Causa |
---|---|---|
Países desarrollados | Baja natalidad. Alto alfabetismo. Baja mortalidad y alta esperanza de vida. | Alta prevención anticonceptiva. Buena alimentación. Desarrollo del sistema sanitario. |
Poco crecimiento de la población. | ||
Países Subdesarrollados | Alta natalidad. Alta mortalidad y baja esperanza de vida. | Baja prevención anticonceptiva. Baja alimentación. Epidemias, baja salud. Poco desarrollo sanitario. |
Alto crecimiento de la población. Bajos recursos. Migraciones. |
Debido a estos factores se mencionan 3 tipos de países en la actualidad:
• Países desarrollados: aquellos países ricos con alto grado de industrialización, economía, altos mercados y servicios básicos.
• Países en vías de desarrollo: países con economías regidas por el gobierno, alfabetización, servicios y alimentación adecuados con algunos déficits.
• Países subdesarrollados: países con dificultades para proveer alimentos, educación, y servicios. Muchos son considerados como países pobres.