Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
VOLVER A LOS ARTÍCULOS

¿Sabías qué?

La moneda en la época colonial era el Real, y su valor era el equivalente al peso del material de elaboración.

¿Sabías qué?

El maíz y el cacao son originarios de América, y fueron introducidos a Europa en el siglo XVI y XVII respectivamente.
Tupac Amaru II, luchó por mejorar la condición indígena en las colonias.

Las reformas borbónicas en América



En el siglo XVIII, hubo un profundo cambio en las colonias americanas; cambio que generó el impulso económico, crecimiento del continente y se convirtió en la máquina de las riquezas que necesitaba España para salir de la decadencia en la que estaba, producto de todos los territorios y las guerras perdidas.


Dinastía borbónica en España

La muerte del rey Carlos II inició una guerra de sucesión. Éste no había tenido descendencia directa que heredara el trono, situación que creó un conflicto de poder debido a que no se sabía a quién nombrar nuevo rey. Por la influencia que tenían los franceses en la monarquía y con el apoyo de Castilla, es coronado Felipe Anjou de Francia como el nuevo rey de España Felipe V.

Dinastía Borbónica de España

Felipe V
1701
Luis I
1724
Fernando VI
1746
Carlos III
1759
Carlos IV
1788



Antecedentes

La crisis que vivió España a finales del siglo XVII y durante el siglo XVIII, la obligó a tomar una serie de medidas que le permitieran salir del decaimiento en la que estaba como nación. Estas razones llevaron a la monarquía a implementar reformas en el manejo de las colonias. Éstas fueron:

• España estaba en decadencia económica producto de las pérdidas territoriales en las guerras, necesitaba obtener mayores ingresos.

• La crisis que generó el vacío de poder al morir el rey Carlos II, desencadenó una Guerra de Sucesión entre España y Francia, los dos países se atribuían el derecho al trono, que generó problemas políticos y económicos.

• Inglaterra, Holanda y Portugal habían comenzado a ser potencias económicas.

• La invasión de España por los franceses generó una crisis política y económica.

• Retomar el control de las colonias, que habían adquirido autonomía e independencia.

• Eliminar la corrupción en las colonias.


Operaciones en España durante la Guerra de Sucesión.


Reformas Borbónicas

En las colonias americanas los blancos criollos y los eclesiásticos ocupaban cargos muy importantes, eran dueños de grandes haciendas, de la producción minera, plantaciones, colegios, entre otras fuentes de riquezas, que además de haber alcanzado una fuerte influencia social y cultural en América, habían desarrollado un sentimiento nacionalista.

Esta situación llevó a la casa de Borbón a establecer una serie de medidas y reformas con la finalidad fortalecer y neutralizar el poder político, administrativo, económico y militar de los blancos criollos y del poder eclesiástico, para así obtener el control total de los pueblos americanos. Con los años España había perdido parte de la autoridad, y los pueblos americanos habían desarrollado cierta autonomía e independencia.

Objetivos de las reformas borbónicas

  • Control absoluto de las colonias americanas
  • Depurar la administración del Estado
  • Mejorar las políticas económicas
  • Incrementar la fuerza militar

Reformas aplicadas en las colonias americanas

La casa de Borbón aplicó una serie de medidas para incrementar la comercialización, una de ellas fue flexibilizar la política de exclusividad que tenía España de comprar los productos de las colonias americanas, y se abrió el comercio hacia otros países europeos. Para el año de 1778 se decretó el Libre Comercio.


Rutas comerciales de España y sus colonias en el siglo XVIII.

El Estado, para aumentar la producción, estableció el estanco en productos considerados estratégicos, como la sal y el tabaco, entre otros, y de esta manera aseguraba la compra y garantizaba los ingresos a los productores. Además se les otorgó pequeños préstamos a comerciantes para incentivar las inversiones.

Para aumentar los ingresos fiscales se creó el sistema de aduanas, se cambió el monto en los gravámenes que ya estaban establecidos y se legalizó el reparto regulando los precios e impuestos en las ventas de los productos. Antiguamente los repartos habían sido una práctica comercial ilegal donde los comerciantes vendían mercancía a los indígenas.

En busca de hacer más eficiente la administración de los recursos, se reorganizó el poder territorial, creando nuevas intendencias para remplazar a los corregimientos que ya existían, se establecieron nuevas capitanías generales; Chile, Venezuela, La Habana y Guatemala, y se crearon dos nuevos Virreinatos el de Río de Plata y de la Nueva Granada.


Siglo XVIII: virreinatos y capitanías generales.

Los monarcas para asegurar el control político y social, expulsaron a los jesuitas de las colonias quienes tenían un gran poder, habían acumulado muchas riquezas y además eran los encargados de aplicar las leyes de la Inquisición en las colonias. El principal motivo de la corona para su expulsión era neutralizar el poder que tenían los eclesiásticos y adueñarse de las riquezas.

Entre los cambios político-administrativos, estaba el de remover de los cargos gubernamentales a los blancos criollos, y en su lugar designar funcionarios que venían directo de España. Con esta medida se erradicó la autonomía y el poder que habían alcanzado los criollos durante mucho tiempo, y eliminaron casi todos los privilegios de los que gozaban hasta ese momento.

Otra de las medidas adoptadas en lo políticoadministrativo fue la de disminuir el poder que ejercían los Consejos de Indias, que para ese momento eran los encargados de administrar las colonias y asesorar al rey en la función Ejecutiva, Legislativa y Judicial.


Casa de Contratación de India en Sevilla, España.

En los cambios que se dieron a nivel militar, uno de ellos fue la creación de la intendencia militar, compuesta por funcionarios designados y dependientes del rey, quienes gozaban de amplios poderes. Tenían como misión la recaudación de tributos y la dinamización económica, a través del control de las autoridades locales.

Asimismo, otro cambio militar fue la creación del ejército compuesto por dos elementos desiguales, el ejército de reparto y el ejército de la milicia. El primero estaba conformado por soldados permanentes y tropas que procedían de España, eran muy bien remunerados. La milicia estaba integrada por pobladores obligados a recibir instrucción militar para defender su territorio, y a diferencia del ejército de reparto no recibían ningún tipo pago.


El caso de Tupac Amaru II

A lo largo del siglo XVIII se sucedieron varias rebeliones y resistencias en las que se expresaron los distintos grupos sociales de la compleja sociedad colonial.

Un caso resonante fue el de Tupac Amaru II quien fuera el líder de la mayor rebelión social llevada a cabo en los dominios hispanos contra las medidas del absolutismo borbónico. Este movimiento se dio entre 1780 y 1782 y fue severamente aplastado por la política borbónica. Mucho se ha escrito sobre la figura de Tupac Amaru llegando hasta hoy los ecos de aquellos hechos.

Consecuencia de las reformas

Las reformas aplicadas por España causaron cambios en las colonias americanas. Entre las consecuencias económicas, sociales, ideológicas, políticas y culturales podemos mencionar que:

— Las regiones que hasta ese momento habían sido consideradas de segundo orden, comenzaron a desarrollarse, producto de la nueva reorganización administrativa y de la apertura comercial.

— Se fomentó el estudio y la promoción de las bellas artes.

— Se creó un clima de descontento en la población de los blancos criollos por ser relegados de sus funciones por los blanco peninsulares. Sintieron que pasaron a un segundo plano en tierras que ellos habían trabajo por más de dos siglos.

— Impacto en la población indígena, porque tuvieron que pagar más impuestos y aumentó su trabajo, para generar el mismo ingreso.

— Se le restó poderío a la iglesia y se les recortaron las asignaciones.

— Hubo un incremento notable en la economía, por el liberalismo económico que permitió comercializar con otros países.

— Como la explotación española en América fue más férrea, generó un descontento general.

— El mercado interno creció notablemente, porque los impuestos que se pagaban por exportar productos disminuían las ganancias y muchos comerciantes preferían no salir de las fronteras, a vender sus productos.


El mayor impacto de las reformas borbónicas

El clima dominante y hostil de las reformas españolas creó entre las poblaciones de los blancos criollos, los indígenas y los mestizos un cambio de pensamiento, un sentimiento nacionalista, patriota, y un querer recuperar lo que consideraban les pertenecía. El descontento reinante en las sociedades coloniales gestó el mayor de los impactos de las reformas borbónicas, el pensamiento independentista, que en años posteriores acabaría con los siglos de dominio de los españoles en América.