Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
VOLVER A LOS ARTÍCULOS

¿SABÍAS QUÉ?

El Día del Trabajo se celebra en varios países, entre ellos en Alemania, Francia, Japón, Turquía, India, Filipinas y Rusia.

Los incentivos pueden ser: dinero, viajes, días libres, productos (teléfonos, electrodomésticos, etc.).

¿SABÍAS QUÉ?

Si bien el Día del Trabajo se celebra en conmemoración a las protestas en Chicago, Estados Unidos no lo festeja el 1 de mayo, sino el primer lunes de septiembre.

El periodo de lactancia se ve contemplado en las leyes laborales.

La retribución justa



Del conjunto de políticas que debe seguir una buena empresa y, en especial, el departamento de recursos humanos, una de las más importantes y, a la vez, la que conduce a la eficiencia, comodidad y éxito tanto de los trabajadores como de la empresa misma es la retribución.


Tanto el empleador como el empleado esperan obtener una buena retribución económica por su trabajo.

Se entiende por retribución al salario o sueldo que le otorga el empleador, perteneciente al sector público o privado, a un empleado posteriormente al cumplimiento eficiente de su jornada laboral.

Esta retribución puede ser otorgada ya sea en dinero, especies, bajando los costes de producción a nivel de una planta de la empresa, etc., y debe seguir las normativas establecidas por el país que corresponda.

En el ámbito laboral, una buena remuneración trae consigo diversos beneficios para ambas partes, empleador y empleado, ya que, un sueldo justo y remuneraciones por la eficiencia y eficacia de los empleados constituyen un incentivo laboral para ellos.

De cierta forma, un empleado cuya retribución económica se corresponda de manera justa con su esfuerzo diario será más productivo, lo que beneficiará a la empresa.


Los tickets para alimentación y productos también son considerados como retribución económica para empleados.

Componentes de la retribución

Salario base: se refiere al salario fijo otorgado mensualmente al trabajador por su jornada laboral durante dicho periodo.

Incentivos salariales: estímulos adicionales otorgados a los empleados más sobresalientes en el trabajo, para promover el trabajo eficiente por más tiempo donde ambas partes ganen, y para incentivar al resto de los trabajadores a seguir ese ejemplo.

Retribuciones indirectas o prestaciones: este tipo de retribuciones son planes otorgados por la empresa y exigidos por el gobierno, los cuales consisten en ahorros que realiza el empleado pero manejados por la empresa.

Estos ahorros por lo general son utilizados para pago de planes de pensiones de vejez, seguro en el caso de desempleo posterior, planes de subsidios para compra de viviendas o automóviles, etc.



No son tan favorables los incentivos

Algunas veces los resultados favorables no son a causa del trabajo del empleado, por lo que se debe hacer una evaluación rigurosa y tomar diversos aspectos en cuenta para otorgarle o no la retribución o incentivo.

De igual forma, estas acciones algunas veces han llevado a la manipulación de los resultados por los empleados para la obtención de las retribuciones, o incluso han generado conductas agresivas y se ha creado ambientes de trabajo con competencias que han llegado al extremo.

Los incentivos también suelen ser otorgados a grupos de trabajo, y en estos se observa frecuentemente individuos que se aprovechan para no trabajar o bajar el ritmo de trabajo, ya que, hay otros que se esfuerzan más.

En este sentido es responsabilidad del supervisor y de los demás miembros del grupo de registrar el trabajo individual.



Jornada laboral

La jornada laboral comprende la cantidad de horas mensuales que debe cumplir el empleado en su trabajo.

La diferencia con el “horario de trabajo” es que este representa la hora de entrada y salida del empleado de su trabajo.


Uno de los aspectos a evaluar es el rendimiento laboral del individuo a través de un periodo de tiempo establecido.

El salario de un trabajador se ajusta entre otros aspectos a la jornada de trabajo, por lo que en el caso de que el horario de trabajo no permita cumplir con la jornada se debe de estructurar dicho horario.

El tiempo de las jornadas de trabajo ha variado a lo largo de los años y de acuerdo a cada país, por ejemplo:

- En Corea del Norte, en el sector de trabajos forzados la jornada tiene una duración de 112 horas semanales.

- Chile ha pasado por diversos cambios en lo que al periodo de las jornadas de trabajo se refiere, en el año 2002 era de 46 horas semanales, en el 2006 pasa a 45 horas y en el 2008 se reduce nuevamente a 44 horas semanales.


En promedio las jornadas laborales en la mayor parte del mundo están entre los 40 a 44 horas por semana.



¿Cuándo pueden aumentar o disminuir las jornadas de trabajo?

Las jornadas de trabajo pueden variar de acuerdo a las condiciones o requerimientos del mismo; en este sentido se puede reducir la jornada en las siguientes circunstancias:

- Cuando se trata de menores de edad, personas minusválidas físicas o psíquicas, las cuales no generan una actividad de mayor relevancia.

- Por causas económicas o por problemas de la empresa (técnicas, organizativas, de producción).

- Debido a problemas con hijos prematuros, antes o después del parto y abarca a ambos padres.

- Cuando se trate de problemas graves de salud con sus hijos.


En Francia legalmente la jornada es de 35 horas de trabajo semanales, sin embargo, este número aumenta de acuerdo al cargo que posea el empleado.

La duración de estos periodos de descanso o reducciones son establecidas según las leyes particulares de cada país.

El salario de un trabajador se ajusta entre otros aspectos a la jornada de trabajo, por lo que en el caso de que el horario de trabajo no permita cumplir con la jornada se debe de estructurar dicho horario.


Anualmente se otorgan entre 15 a 30 días de vacaciones.



Tipos de jornadas

  • Jornadas diurnas y nocturnas: que hacen referencia a las jornadas durante el día y las de la noche, de acuerdo con las horas establecidas.
  • Jornadas mixtas: comprende a una jornada dividida entre horas del día, las cuales tienen mayor duración, y horas nocturnas con un menor periodo.
  • Jornadas reducidas: se refiere al tipo de jornada aplicado a los niños menores de edad.
  • Jornadas especiales: este tipo de jornada tiene una duración mayor a la normal diariamente, para obtener días de trabajo en la semana.
  • Jornadas extraordinarias: similar a la jornada especial, pero este tipo excede semanalmente las horas establecidas legalmente por el país correspondiente.
  • Jornadas emergentes: se refiere a la prolongación de la jornada normal de trabajo por causas extremas e indispensables para el trabajador, el grupo de trabajo o incluso la propia empresa.
  • Jornadas continuas: aquí el empleado está a disposición del empleador sin cumplir un horario establecido, por lo que en general no es avalada por las leyes.
  • Jornadas discontinuas: similar a la jornada continua pero con tiempo disponible para el empleado, tiempo establecido previamente con el empleador.