Actualmente, con el avance de la tecnología, se hace muy difícil mantener la privacidad en el envío y recepción de mensajes debido a que existen programas que traspasan la seguridad de las contraseñas y usuarios de diferentes redes. Esto también ocurre en el campo empresarial, organizacional, político, económico y de otras índoles. Por esta razón, es necesario mantener en secreto ciertas informaciones que son confidenciales y nadie más debe saber, aparte de los agentes que administran dichos datos.
Existe la necesidad de mantener la privacidad cuando nos queremos comunicar y no deseamos que nadie más aparte de nuestro receptor (puede ser un amigo, un familiar, un compañero, etc.), conozca el mensaje. Desde hace mucho tiempo, esto es posible gracias a la criptografía. Te invitamos a que conozcas más sobre este interesante y misterioso tema.
¿Qué es la criptografía?
Es una disciplina que consiste en el resguardo de datos y archivos mediante el uso de códigos y cifras secretas en la escritura de documentos, en su mayoría confidenciales, que circulan en las redes o el internet.
Con la criptografía se previene que los datos privados sean robados.
¿De dónde proviene la palabra "criptografía"?
Esta palabra proviene del griego κρυπτος, oculto, y -grafía. La criptografía es la ciencia o arte que estudia mensajes ocultos escritos con claves secretas.
La criptografía asegura la certificación, confidencialidad e integridad de los datos.
¿Qué es la criptología?
Consiste en el intercambio de mensajes indescifrables que en la antigüedad solo los aliados conocían y ocultaban de sus enemigos atacantes. Actualmente, la criptología puede esconder mensajes de distintas maneras, con el propósito de despistar a los intrusos a quienes no competen dichas informaciones.
Proteger secretos es algo vital, desde Antigüedad hasta el día de hoy.
¿Cuál es la historia de la criptografía?
Esta técnica es muy antigua, data del siglo V a. C. en Esparta, en ese momento consistía en escribir de forma alargada sobre una cinta de cuero enrollada. Más adelante se extendió a otras civilizaciones como Roma, en la cual los guerreros utilizaban códigos para mantener sus planes de ataque a salvo de sus enemigos. Con la evolución de la tecnología y el uso de los ordenadores, la criptografía ha tenido mayor uso en el campo de la informática.
¿Para qué sirve la criptografía?
• Permite verificar que el emisor/remitente de un mensaje es el agente real y no un impostor.
• Oculta el significado de los datos y complica su entendimiento para que, aquellos que no están autorizados, no conozcan la información.
• Protege datos importantes e información confidencial de empresas y organizaciones.
Esta técnica es confidencial y solo el que conozca el cifrado puede leer el mensaje.
¿Qué es el criptoanálisis?
Esta ciencia estudia diferentes formas para obtener el sentido de la información cifrada. Básicamente, consiste en conseguir la clave secreta para descifrar el mensaje y para esto se rige por diversos métodos, como por ejemplo, forzar los códigos. El propósito del criptoanálisis es tratar de reconstruir el mensaje cifrado, en un texto más simple.
No debemos confundir el criptoanálisis con la criptografía, porque ambas ciencias tienen significados opuestos aunque estén relacionadas.
¿Cuáles son las técnicas de cifrado y codificado?
Después del famoso cifrado de César, entre el siglo XV y XX surgieron otras formas de cifrado con gran auge y uso:
Cifrado de Vigenère.
Es un cifrado polialfabético, de sustitución, en el cual se forman varios caracteres o letras en una tabla.
Máquina Enigma
Fue inventada por el alemán Arthur Scherbius, y en ella aplicó el cifrado de Vigenère. Tomó mucha importancia en el periodo de la Segunda Guerra Mundial porque con esta máquina se cifraban y descifraban mensajes para que el ejército se comunicara. Era una máquina simple, mecánica y eléctrica que contenía todas las letras del alfabeto y al presionar cada una de ellas, se proyectaba otra para formar con esto un mensaje oculto.
El Código Turing
Durante la Segunda Guerra Mundial se utilizó la lógica matemática para descifrar los mensajes de los alemanes, la idea principal era computarizar los códigos y fórmulas matemáticas, y para esto el mayor colaborador fue Alan Turing. Inicialmente, basó sus ideas en el concepto de una máquina imaginaria capaz de realizar cálculos exactos. Pero más adelante esa idea se materializó con la creación de la máquina que lograba descifrar enigmas de los Nazis y conocer sus mensajes en clave, implementando una serie de deducciones para todas las posibles combinaciones.
¿Qué es la confidencialidad?
Es una cualidad de la información que garantiza que solo las personas autorizadas pueden tener acceso a ella. En las políticas de algunas empresas, esto es un deber, y solo pocos tienen las claves y códigos para conocer los secretos de las mismas.
Los mecanismos de cifrado son medidas de seguridad para proteger la información confidencial de las empresas.
¿Qué es el cifrado?
Es el proceso de uso de claves para la transformación de mensajes. Los que no posean las claves secretas, no puede decodificar los mensajes.
¿Qué son los algoritmos?
En criptografía, los algoritmos son métodos ordenados y operaciones que cambian los datos con la finalidad de hacerlos seguros, fidedignos y confiables.
La finalidad del algoritmo para encriptar es hacer los datos tan difíciles de descifrar como sea posible.
El cifrado de César
Fue creado por los romanos hace más de dos mil años y consiste en sustituir cada letra por otra (sustitución alfabética), desplazando tres u otra cantidad de posiciones a la derecha. Así:
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z A B C
Basado en este sistema, se pueden ocultar mensajes que solo quienes conozcan la técnica, los podrán descifrar. Descubre tú el mensaje en el siguiente texto encriptado:
ÑD FU LSWRJUDILD HV XP WHOD OXB LPWHUHVDPWH
¿Cuáles claves se usan en la criptografía?
Existen dos tipos de claves o llaves en la criptografía:
Simétricas: se utilizan algoritmos para ocultar y descifrar documentos.
Asimétricas: se utilizan dos fórmulas con una llave pública (todos tienen acceso a ella) y otra privada (solo el receptor conoce cómo descifrarla).
En el cifrado de César, los espacios pueden usarse como un carácter más u omitirse.
¿Por qué es tan importante la seguridad?
Porque hay muchos casos en los que se necesita proteger datos, evitar su pérdida o su modificación no autorizada. Mediante los sistemas criptográficos se garantiza esa protección, confiablidad y autenticidad cuando son remitidos a otros entes, porque al menos una de las claves debe ser secreta. Mantener la seguridad de la información le interesa especialmente a las personas o instituciones que manejan los datos, ya que se busca evitar daños por negligencia. Es por eso que el uso de la criptografía es recomendable como medida de protección.
Hay mensajes que solo deben ser conocidos por las personas a quienes se remiten y no pueden ser interpretados por nadie más que por ellos. Sobre ese fundamento se basa la criptografía desde sus inicios hasta la actualidad y es una manera confiable de emitir información que solo compete a unos pocos.