Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
VOLVER A LOS ARTÍCULOS

El sector informal trabaja muchas veces por cuenta propia, o en empresas pequeñas sin registro fiscal.
En los países con alto índice de desempleo, gran parte de la sociedad recurre al trabajo no regulado por la ley para poder subsistir.
Es muy común encontrar personas sin una formación académica o grado de instrucción laborando en la economía informal.
Las personas con estudios universitarios tienen mayores posibilidades de trabajar en empresas registradas, con contratos y beneficios que establece la ley.
La mayor parte de la economía informal se mantiene y crece por individuos que trabajan por cuenta propia.
INMIGRANTES Las personas inmigrantes indocumentadas son unas de las más afectadas, lo mismo pasa con personas indígenas, que son muy susceptibles a trabajos forzosos.
¿Sabías qué? El trabajo forzoso en la economía privada genera ganancias anuales ilegales de 150.000 millones de dólares por año.
El desempleo, es una de las causas principales por la que las personas adquieren un trabajo informal, dependiendo de las situaciones y necesidades que se les presenten.
¿Sabías qué? Según la OIT, a nivel mundial, casi 168 millones de infantes trabajan; la mayoría provienen de sectores de son de bajos recursos y realizan labores peligrosas.
TRATA DE PERSONAS El tráfico o trata de personas es considerado como un trabajo forzoso ilegal, conocido como ‘la esclavitud moderna’, que implica la manipulación y explotación de las personas.
El sector informal trabaja muchas veces por cuenta propia, o en empresas pequeñas sin registro fiscal.

Actividades productivas irregulares



El déficit de trabajo, extrema pobreza, falta de recursos y condiciones precarias, son algunas de las causas que conllevan a las personas a ser parte de la economía informal, laborando en empresas pequeñas no registradas, sin legalización fiscal.

Economía informal

La economía informal juega un rol imprescindible en materia de empleo o trabajo en muchos países, provee ingresos a ciertos sectores de la sociedad. Está presente en los países en vías de desarrollo y hasta en aquellos desarrollados, representando hasta el 75 % del empleo no agrícola.

Son todas las actividades económicas de trabajadores o unidades económicas que, en la legislación o en la práctica, no recaen en el ámbito de mecanismos formales o éstos son insuficientes.
(Conferencia Internacional del Trabajo 2002)


Este tipo de economía emplea actividades diversas, ejecutadas por unas pocas personas. Suelen ser empresas no registradas fiscalmente, con cantidad reducida de trabajadores; en muchos casos se conforman por menos de cinco trabajadores, éstos trabajan por cuenta propia en las calles sin un establecimiento regular, excluidos de la legislación o fuera del ámbito reglamentario.


La sociedad activa desempleada trabaja con sus propios recursos.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) “la economía informal genera entre la mitad y las tres cuartas partes de todo el empleo no agrícola en los países en desarrollo. Aunque no es posible generalizar con respecto a la calidad de los empleos informales, con frecuencia implica malas condiciones laborales y está relacionada con el aumento de la pobreza.”


Los artesanos crean sus esculturas y ellos mismos establecen el precio de las mismas.

El empleo informal puede tener características como la falta de protección, el no pago de salarios, obligación de hacer sobretiempo o turnos extraordinarios, despidos sin aviso ni compensación, condiciones de trabajo inseguras y ausencia de beneficios como las pensiones, el reposo por enfermedad o el seguro de salud. Los grupos de trabajadores vulnerables que no tienen otras oportunidades se ven obligados a aceptar trabajos en condiciones de informalidad.

Organización Internacional del Trabajo (OIT)

Es una agencia que vela por la seguridad, la sustentabilidad y el buen desarrollo de los trabajadores en el ámbito laboral, buscando solventar el déficit y las condiciones no adecuadas en lo que respecta a temas laborales. A esta agencia están adscritas entidades nacionales, ya que forma parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

La Oficina Internacional de Trabajo de la OIT tiene sede en Ginebra, es la secretaría permanente de la Organización Internacional del Trabajo. En su sede operativa se encuentran un centro de investigación y una casa editora.

Sus principales objetivos son:

• Fomentar los derechos laborales.
• Ampliar las oportunidades de acceder a un buen empleo.
• Mejorar la protección social.
• Fortalecer el diálogo al abordar temas relacionados con el trabajo.
• Velar por que se cumplan los reglamentos en el trabajo.
• Solventar el índice de desempleo social.

Sector informal

Son el grupo de unidades de producción, incluidas las “empresas informales por cuenta propia” y las “empresas de trabajadores informales.” OIT.

La OIT describió el término sector informal como actividades económicas en pequeña escala, realizada por trabajadores por cuenta propia que contratan a familiares o solo a unos pocos trabajadores.

Luego ampliaron el significado de sector informal para referirse a empresas que estaban desprotegidas por la ley y que generaban ganancias en forma irregular. Este tipo de empleo incluye a los trabajos en empresas no registradas, o pequeñas empresas privadas que producen bienes y servicios para la venta o el trueque.


Grandes cantidades de inmigrantes trabajan en empresas informales, sin beneficios laborales.

Desempleo y educación

El desempleo, en un gran porcentaje de la población, es una de las causas principales por la que las personas adquieren un trabajo informal, dependiendo de las situaciones y necesidades que se les presenten.


El sector desempleado es la parte de una determinada población activa que no tiene trabajo pero que lo busca y está dispuesta a realizarlo.

La OIT se encarga de crear estrategias para que la sociedad activa (hombres y mujeres) puedan tener un buen trabajo , digno y de prosperidad, en empresas formales que aporten los beneficios labores correspondientes.


La OIT, en sus convenios, prohíbe la toma de medidas de disciplina laboral que incluyan discriminación racial, social, religiosa o por nacionalidad.

En muchos empleos formales el perfil de condiciones laborales incluye:

• Formación académica universitaria (pregrado, postgrado, doctorado, etc.).
• Experiencia laboral en el área.
• Buenas referencias personales y/o comerciales.

Algunos beneficios que aportan son:

• Pagos de horas extras.
• Beneficios laborales de la ley (bono alimenticio, fines de semanas, vacaciones, etc.).
• Aumento por antigüedad.
• Pago de aguinaldos.
• Seguro médico social.
• Pago de impuestos.
• Se contrata a personas recomendadas por otras empresas.
• Estabilidad laboral.
• Viáticos.

El empleo informal puede presentarse en trabajadores de distintos oficios y profesiones, pero es menos frecuente en el caso de aquellos con alta formación académica.

Trabajo forzado

El trabajo forzado es aquella labor que se le exige a un empleado por imposición, bajo una amenaza o pena que lo conlleve a realizarla, aun cuando éste no desee ejecutarla.

Este tipo de empleo puede ser implantado en empresas privadas, por individuos que administren una compañía informal, y en muchos casos jefes de empresas legalizadas que explotan al personal.

La OIT establece dos convenios donde se indican ciertos puntos importantes sobre el trabajo forzado:

1. El primer convenio excluye de los trabajos forzosos las actividades del servicio militar obligatorio, las obligaciones cívicas, el trabajo necesario para alguna emergencia ante una situación que lo requiera y el realizado por los privados de libertad en cárceles, bajo determinadas condiciones. Este convenio es el N° 29 y fue adoptado en el año 1930.


El ejército tiene el deber de realizar trabajos obligatorios para su nación.

2. El segundo convenio añade una obligación para los Estados que especifica la prohibición de trabajos forzosos y obligatorios como medio de represalia a personas que expresen opiniones políticas o diferentes pensamientos en su ideología mediante distintos tipos de expresión, como es el caso de la participación en huelgas. Además prohíbe la toma de medidas de disciplina laboral en las cuales intervengan la discriminación social, racial, por nacionalidad o religiosa.

Tráfico de personas

El trabajo forzoso adopta diversas formas: servidumbre, tráfico y otras formas de esclavitud. Las víctimas son los más débiles: mujeres y niñas obligadas a prostituirse, migrantes atrapados en esquemas de servidumbre por deudas, trabajadores clandestinos, todos en forma ilegal.

Algunas actividades consideradas por la OIT como trabajos forzosos en la trata de personas son:

Explotación sexual (prostitución).

Esclavitud.

Limitación de la libertad de movimiento.

Retención de la paga.

Retención de documentos de identidad.

Violencia física, verbal y sexual que conlleva a amenazas e intimidaciones.

Deudas fraudulentas de las cuales la persona no puede escapar (y lo obligan a trabajar para saldarlas).

La OIT estima que en todo momento 20,9 millones de personas son víctimas de trabajo forzoso. Esto representa aproximadamente tres de cada 1.000 personas de la población mundial actual.