Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
VOLVER A LOS ARTÍCULOS

PRIMER VIAJE DE COLÓN
Su proyecto fue ofrecido al rey Juan II de Portugal, pero éste lo rechazó por ser muy poco factible, pero la suerte para Colón cambió cuando la reina Isabel de Castilla le otorgó una serie de privilegios como contrapartida a su arriesgado plan. Partió de Puerto Palos el 3 de agosto de 1492 con 3 carabelas.

¿SABÍAS QUÉ?
Aunque no se sabe a ciencia cierta, se estima que Cristóbal Colón nació entre en 25 de agosto y el 31 de octubre en Génova, Italia.

Luego de la colonización continuó manteniéndose una relación desigual entre ambas culturas.

Túpac Amaru II
El líder de la insurrección nativa más extraordinaria fue José Gabriel Condorcanqui, conocido posteriormente como Túpac Amaru II. Adoptando el nombre de su ancestro Túpac Amaru (1542 - 1572), último Sapa Inca de la resistencia en Vilcabamba, lideró la “Gran rebelión” que se desarrolló en el Virreinato del Río de la Plata y el Virreinato del Perú el 4 de noviembre de 1780.

¿SABÍAS QUÉ?
La colonización europea acabó con más del 90% de la población originaria que habitaba en el continente americano.

La iglesia jugó un papel fundamental en el período de colonización y conquista de América.

COLONIZACIÓN Y ESCLAVITUD



Desde que Cristóbal Colón arribó a tierras americanas, mundos apartados que evolucionaban independientemente se vincularon y reconfiguraron para siempre la historia de la humanidad. El sojuzgamiento de culturas completas a manos europeas daría origen a nuestra propia cultura.


La llegada de los españoles al territorio americano fue uno de los hechos más relevantes de nuestra historia.

Haciendo un balance

Si bien el encuentro del europeo con los pueblos originarios de América trajo aparejado grandes beneficios –de hecho, nuestro mundo es producto de ello – debemos tener en cuenta que el viejo continente sustrajo las riquezas del nuevo mundo aniquilando un tesoro cultural de valor incalculable. La Revolución Industrial se asentó sobre las bases de oro y plata cubiertos de la sangre de los pueblos a los que pertenecía.

Siempre que se mencionó este choque cultural se lo hizo bajo el nombre de un descubrimiento, es decir, con una mirada netamente europea. El contacto fue violento y los pueblos que estaban asentados en la tierra hace miles de años ya tenían una dinámica social que no requería de que los “descubriera” nadie.

Para entender la codicia con la que se acometió la empresa de la conquista de América se tiene que tener en cuenta la situación de Europa a finales del siglo XV.

En este continente comenzaban a desarrollarse las producciones artesanales que impulsarían el crecimiento comercial y colocarían la piedra basal de la economía.

Si bien hasta ese momento la mayoría de las transacciones estaban supeditadas al trueque, en numerosas ocasiones no se llegaba a un acuerdo por lo que, como alternativa, se llega a un consenso determinando un valor para la plata, las piedras preciosas y el oro.

La necesidad de este último se vio incrementada porque las monarquías, al unificar regiones por medio del vasallaje incurrieron en mayores gastos estatales. Esto haría que se eliminaran numerosas fronteras aduanales favoreciendo el desarrollo de mercados.


Los europeos utilizaban el trueque como principal sistema de comercio, para equilibrar dichos intercambios se apoyaban con oro, plata y piedras preciosas.

La conquista de América conllevó, además, el crecimiento de las compañías navieras por el incremento de las transacciones interoceánicas. Sin embargo, la creciente sed de oro de las economías europeas creó las condiciones –según algunos estudios históricos – para que el viejo continente se impusiera a las comunidades americanas.

La explotación colonial

El saqueo del continente puede verse a simple vista con algunos datos históricos registrados durante los primeros cincuenta años del europeo en suelo americano: España se adueñó de 17.000 toneladas de plata y unas 200.000 toneladas de oro. Este país inició una cadena de acontecimientos sin precedentes incentivando la colonización con la excusa de difundir la palabra de dios.

Muchos europeos se aventuraron en la búsqueda de riquezas ni bien supieron acerca de la existencia de los tesoros del nuevo continente. Éstas, como ya se detalló, reactivaron la economía y fue el puntapié inicial para la Revolución Industrial junto al desarrollo capitalista. Aunque Espana fue quien inició este proceso, pronto sería superada por las potencias que no destinaban los fondos a solventar una corte decadente.

Quizá la región menos saqueada –comparativamente hablando – fuera Norteamérica debido a los diferentes colonizadores que arribaron a sus tierras provenientes de Portugal, Gran Bretaña, Holanda y Francia, aunque pronto comenzó la disputa por el control de la región.


Las riquezas que obtuvieron los españoles en el continente americano les permitieron impulsar su desarrollo económico, comercial y manufacturero.

Durante el primer siglo desde la llegada del europeo al continente americano la población originaria se redujo de aproximadamente 70 millones a unos 3,5 millones. Para tener una idea de la cantidad de nativos que dejaron de existir tengamos en cuenta que hablamos de casi el doble de la población total de Argentina ¿Cómo fue posible esta aniquilación?


Los guerreros nativos lucharon contra la invasión europea, pero ésta contó con ciertas ventajas, como la superioridad tecnológica en armamento.

Causas de la reducción de los nativos durante la conquista

Religiosas: existía una leyenda entre las creencias de los pueblos originarios en las que se anunciaba la vuelta de su dios; el hombre europeo en sus caballos (desconocido para los nativos) fue confundido con él por los sacerdotes.

Estratégicas: los colonizadores contaban con armas más avanzadas y planificaban con el propósito de llevarse riquezas del continente. Físicas: los europeos trajeron consigo enfermedades para las que los nativos no contaban con anticuerpos en su sistema inmunológico.

Físicas: los europeos trajeron consigo enfermedades para las que los nativos no contaban con anticuerpos en su sistema inmunológico.

La desaparición de los pueblos originarios traería aparejada con el tiempo, la necesidad de mano de obra con la que el europeo ya no contaba. Para salvar esta situación los colonizadores importarían mano de obra del continente africano, iniciando así, el comercio de seres humanos. El desarrollo del comercio y el sometimiento de otro continente daría paso a una sistematización que acabaría en otro flagelo: la esclavitud.


Los europeos se apropiaron de las riquezas de nuestro continente de una manera nada pacífica, la cantidad de recursos extraídos impulsó su desarrollo económico.

El precio del Capitalismo
El sistema capitalista –sistema al que pertenecemos – trajo aparejado un gran avance en el conocimiento humano tanto en ciencias, tecnologías y arte pues la burguesía pasaría a considerarlo una inversión. Sin embargo, es necesario ser conscientes del precio pagado por ese avance: las condiciones a las que se arrastró a poblaciones enteras que fueron explotadas en pro de la “evolución”.

El gran robo

Decíamos que en América existía una cultura plenamente desarrollada. Si bien creencias y sistemas sociales eran por completo diferentes a los europeos, tenían conocimientos que, irónicamente, ayudarían a los conquistadores para saquear rápidamente al nuevo continente.

Los pueblos originarios estaban adelantados en minería, metalurgia y procesos de recolección. Las fuerzas productivas organizadas en ese entonces fueron aprovechadas por los españoles para, en poco tiempo, convertirlas en efectivos sistemas de explotación. Los mismos nativos fueron los técnicos, especialistas y peones que aportaron la inventiva necesaria para la colonización.

Durante los primeros tres años, llevaron al continente europeo todas las piezas en oro fabricadas por los pueblos originarios durante mil años: ornamentales o rituales. La exhibición de estas piezas incrementó la codicia y le siguió, de hecho, la explotación de yacimientos, asistidos por los nativos.

La gran cantidad de riquezas que ingresaron a España – si consideramos el precio actual de ambos metales y su equivalente precio en dólares – representaría un total de unos 28 mil millones de dólares.

Oro y plata extraídos del continente americano

Periodo Plata Oro
1531 – 1540 86.193 14.466
1541 – 1550 177.573 24.957
1551 – 1560 303.121 42.620
1561 – 1570 942.858 11.530
1571 – 1580 1.118.591 9.429
1581 – 1590 2.103.027 12.101
1591 – 1600 2.707.626 19.451
1601 – 1610 2.213.631 11.764
1611 – 1620 2.192.255 8.855
1621 – 1631 2.145.339 3.889
1631 – 1640 1.396.759 1.240
1641 – 1650 1.056.430 1.549
1651 – 1660 443.256 469
Total 16.886.815 181.333
Cantidades de oro y plata en kilogramos extraídos de las colonias españolas por períodos. Datos proporcionados por el explorador alemán Alexander Von Humboldt.


Los españoles supieron aprovechar los conocimientos de los nativos para un mayor y más rápido enriquecimiento.

En el nombre de Dios

Una de las instituciones que más contribuyó a la explotación del continente americano fue la iglesia. Los religiosos europeos se ganaron la confianza de los nativos ofreciéndoles algunas formas de protección ante el maltrato de los colonizadores, pero esto tenía un alto costo colectivo: la imposición cultural e ideológica.

La instauración del catolicismo, en algunos casos, fomentó la explotación infrahumana merced al adoctrinamiento de la sumisión. Los europeos supieron aprovechar rápidamente esta oportunidad de conseguir una mano de obra más barata y útil para sus propios proyectos. Cabe destacar que aquellas congregaciones que mostraban un indicio de independencia e intentaban desarrollar proyectos para beneficiar a los nativos –recortando a veces la contribución a las arcas papales, como algunas órdenes franciscanas – eran amonestadas por el poder eclesiástico central.