Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
VOLVER A LOS ARTÍCULOS

Las primeras referencias escritas se remontan a la época de los antiguos filósofos.
Estalactitas Se trata de un depósito mineral que se produce en el interior de las cuevas y que cuelga del techo, su forma se asemeja a la de los carámbanos de hielo. Puede llegar a alcanzar tamaños muy variables y generalmente se compone de Carbonato Cálcico (CaCO3).
¿SABÍAS QUÉ? El espeleólogo debe practicar una buena nutrición y realizar ejercicios de manera periódica, ya que las distintas actividades en las cuevas requieren una excelente condición física.

Los pasos estrechos son muy comunes dentro de las cuevas, lo ideal es atravesarlos con calma, poco a poco y sin movimientos bruscos.

La progresión vertical puede presentar una serie de dificultades, tanto para el descenso mediante cuerdas como para el ascenso.

¿SABÍAS QUÉ? Los murciélagos son relacionados comúnmente con los vampiros por ser hematófagos, pero la verdad es que la mayoría de ellos se alimentan de frutas e insectos.
Estalagmitas Son formaciones minerales que se crean en el suelo de las cavidades. Son originadas por el goteo de agua desde el techo o desde una estalactita, suelen tener mayor diámetro que éstas y una punta redondeada.

EXPLORANDO LAS PROFUNDIDADES



El ser humano, con la curiosidad que siempre lo ha caracterizado, se ha interesado en las maravillas naturales que nos brinda nuestro planeta Tierra, especialmente por el mundo subterráneo. En este mundo ha encontrado refugios temporales y viviendas que hoy en día son objeto de estudio y asombro, en especial las que se hallan bajo la superficie terrestre.


Las maravillas naturales que yacen bajo la superficie terrestre deslumbran al hombre, a su sed de conocimiento y a su espíritu aventurero.

Origen

El hombre en sus inicios fue morador de las cuevas, en una primera instancia lo fue el Neandertal de forma ocasional y luego el Cro– Magnon de manera estable. Las huellas de su paso por las cavernas han quedado grabadas en las paredes a modo de pinturas rupestres y con algunas herramientas que han sido encontradas en el interior de algunas cuevas.

Las primeras referencias escritas se remontan a la época de los antiguos filósofos, Séneca nos cuenta en su obra Cuestiones naturales que antes del reino de Filipo de Macedonia, muchos hombres se adentraron en los lugares más profundos en busca de tesoros, hundiéndose en cavernas donde no puede observarse ninguna diferencia entre la noche y el día, descendiendo con una gran cantidad de antorchas para iluminar el lugar durante el tiempo que estuvieran allí.


Las pinturas rupestres encontradas por todo el mundo nos cuentan acerca de cuando el hombre vivía en las cavernas, sus actividades y sus rituales.

Llegada la Edad Media, la exploración de las cavernas quedaba casi olvidada debido a que dichos lugares eran comúnmente asociados con la presencia de criaturas fabulosas o fantásticas, como los duendes, demonios, monstruos y hasta dragones. Estas creencias fueron arraigadas de manera tan fuerte que no es sino hasta el comienzo de la era moderna donde se retoma la exploración del mundo subterráneo a gran escala.

Línea de tiempo de la Espeleología

Técnicas de Progresión Espeleológica

En la exploración espeleológica existen una serie de métodos y técnicas de progresión exploratoria, las cuales podemos clasificar en dos grandes grupos, dependiendo si la cueva en general se desarrolla de manera horizontal o vertical.

Técnicas de Progresión Horizontal

Progresión por caos de bloques
Los bloques en el camino son uno los problemas más comunes a la hora de la exploración a través de trayectos horizontales y aunque no suelen ser de difícil superación hay que prestar especial atención a la inestabilidad, a los huecos, a las aristas resbaladizas y hasta a las deposiciones de guano y barro en la superficie. Resulta conveniente además marcar el recorrido con elementos de la propia cavidad, a fin de no dañarla y de no perder la orientación dentro de ella.

Los bloques dentro de las cavidades son bastante comunes y suelen ser superados sin muchas dificultades, sin embargo se recomienda tomar las previsiones adecuadas.

Pasos Estrechos
En esta sección podemos encontrar varios ejemplos donde el paso resulta muy estrecho, tubos a presión, gateras, laminadores y huecos entre bloques. Es importante tener en cuenta dos cuestiones: si el paso a superar es de tipo ascendente o descendente y si el mismo es conocido o no. En caso de que el lugar sea desconocido, se debe realizar un sondeo preventivo. También es conveniente no atravesar con las mochilas o el equipamiento.

Galerías inundadas
En la mayor parte de los casos, el paso del agua a través de las cuevas les ha concedido su forma y puede acumularse dentro del paisaje subterráneo. La presencia de aguas subterráneas además de embellecer el paisaje en muchos casos, motiva y estimula al espeleólogo, sin embargo estas aguas pueden convertirse en una dificultad de no utilizar las técnicas o medidas adecuadas.

El agua subterránea embellece y enriquece el paisaje debajo de la superficie, pero puede convertirse en una dificultad sin las previsiones adecuadas.

Tipos de aguas

La presencia de agua en las cavidades se puede clasificar en dos grupos; los lagos (que permanecen estáticos) y los cursos activos (que presentan corrientes).

Lagos
Son masas de agua en las cuales no se observa movimiento aparente. Los elementos a tomar en cuenta para los lagos son su profundidad, su longitud, la temperatura y la claridad que presenta su agua, la presencia de piedras y formaciones rocosas cerca de su superficie y en caso de que pueda comprobarse, la existencia o no de corrientes internas.

Los lagos que encontramos bajo la superficie pueden ser muy variados en cuanto a su claridad, temperatura, presencia de rocas, entre otras cosas.


Cursos activos
Son aquellas aguas subterráneas que se encuentran en movimiento, como por ejemplo los ríos, cascadas y lagos con corriente. En estos casos, además de tomar en consideración los elementos planteados anteriormente, se añaden la velocidad de circulación, la turbulencia, fuerzas de succión, entre otras. Se debe tener especial cuidado con el uso de cuerdas durante este tipo de progresión ya que pueden resultar contraproducentes en caso de arrastre.

Los lagos que encontramos bajo la superficie pueden ser muy variados en cuanto a su claridad, temperatura, presencia de rocas, entre otras cosas.


Crecidas
Se producen por causas meteorológicas y resultan más o menos previsibles, sin embargo siempre existe la posibilidad de una crecida repentina, sobre todo en aquellas zonas donde las condiciones climáticas son particularmente inestables. En caso de presentársenos una crecida, se recomienda no perder la calma y buscar un sitio alto en el cual esperar el descenso de las aguas, economizando la iluminación que tengamos para la salida de la cavidad.

Las crecidas aunque son poco comunes y en muchos casos predecibles, pueden convertirse en una situación de gran peligro para la progresión espeleológica.

Técnicas de Progresión Vertical

Paso de Fraccionamientos Dificultosos
Se realizan mediante el paso de fraccionamientos que, por la naturaleza de la cueva o un empleo inadecuado de las técnicas por parte de los espeleólogos, complican la progresión normal de la cavidad. Pueden clasificarse en fraccionamientos con comba corta, fraccionamientos aéreos, fraccionamientos tipo péndulo.

Paso de Desviadores
Sirven para desviar la trayectoria de una cuerda. Se utiliza comúnmente al momento de acercarnos o alejarnos de una pared, para evitar una cascada o caída de agua o para evitar un roce.

Paso de Nudos
Muchas veces las cuerdas presentan nudos, bien sea por su desgaste normal o en el caso de la unión de dos o más cuerdas con el fin de alargarla. Como los nudos no pueden pasar a través de las poleas es conveniente fijar una posición con un anclaje, soltar el nudo, pasarlo a través de la polea y volver a asegurarlo una vez pasado.

Teleféricos
Se utilizan principalmente para movilizar la progresión vertical de un sitio a otro, como por ejemplo al momento de atravesar algún lago o pozo subterráneo. Generalmente tienen lugar de manera guiada.

Equipos y materiales utilizados en la progresión a través de aguas subterráneas

Bote Neumático: Lo utilizamos para navegar a través de lagos en los que no se puede ir a pie y cuando las distancias son relativamente grandes.

Neopreno: Es un material imprescindible y cómodo a la hora de explorar cavernas en las que existen aguas subterráneas, es cómodo, fácil de transportar y además protege y resguarda en estancias prolongadas dentro del agua.

Pontoneras: Bragas de látex que llegan hasta la altura del pecho y son sujetadas por tirantes, nos resguardan del agua y pueden ser infladas para que el espeleólogo pueda flotar con suma facilidad.

Bioespeleología

Los primeros registros sobre seres vivos que viven en medios subterráneos que se tienen son los aportados por el explorador alemán Alexander Von Humboldt, corresponden a un ave que vive en las cuevas de Venezuela, el cual fue denominado Steatornis caripensis y es conocido comúnmente como guácharo.

El medio subterráneo se divide principalmente en terrestre y acuático, éstos a su vez comprenden todos los depósitos de agua, grietas, fisuras, minas, oquedades, entre otros microhabitats donde se desarrolla una gran cantidad de seres vivos, de los cuales solo unos pocos son vertebrados, como el murciélago, el guácharo, algunos peces ciegos y el proteo. El resto de organismos vivos invertebrados son bacterias, moluscos, artrópodos, arácnidos, insectos, hongos, algas, entre otros.

Los murciélagos son unos de los seres vivos característicos de los ambientes subterráneos, son los únicos mamíferos voladores.