Los alimentos que comemos a diario, los que encontramos en las tiendas y supermercados provienen del campo o de las zonas rurales donde las principales actividades económicas corresponden a la agricultura y a la ganadería. Estas actividades productivas se conocen como sector primario ya que son fundamentales para el desarrollo humano.
Los productos naturales que consumimos provienen de las actividades agrícolas y ganaderas que se realizan en el campo.
ORIGEN
Se estima que las primeras poblaciones de seres humanos obtenían su principal fuente de alimento a partir de la recolección y la cacería, siendo los grandes herbívoros los más utilizados para dicho fin. A medida que estas poblaciones fueron desarrollándose e incrementándose en número comenzó a disminuir la cantidad de animales disponibles para su alimentación, esto aunado a una serie de fenómenos climáticos que también contribuyeron a tal disminución. Dichos factores obligaron al hombre a buscar nuevas alternativas para su sustento, comenzando por la siembra de semillas, granos y legumbres, así como también la cría de algunos mamíferos para el apoyo en tales labores.
Tan pronto como la cacería agotó los recursos
animales, el hombre tuvo que buscar otras
alternativas para su alimentación.
PRIMEROS CULTIVOS DE AMÉRICA
A medida que las poblaciones nómadas de los pueblos originarios aprendieron a realizar las actividades de cultivo tuvieron que cambiar progresivamente a una cultura sedentaria para poder aprovechar mejor los recursos naturales. Diversos estudios coinciden en que en el continente americano existieron tres zonas principales donde se desarrollaron los primeros cultivos:
La Región de Mesoamérica: en donde principalmente se trabajaba en las zonas altas de lo que hoy corresponde a México y también otras como Tamaulipas, Tehuacán y Oaxaca. Los primeros cultivos fueron de maíz, frijoles, chile y calabaza.
El maíz fue uno de los primeros y principales
productos cosechados en todo el
continente americano.
La Región del Caribe: cuyos principales asentamientos productivos tuvieron lugar a lo largo del valle del Orinoco. En esta región se cultivaron principalmente la yuca o mandioca, las papas y el maíz.
La yuca o mandioca fue uno de los
principales tubérculos cultivados en la
región del Caribe.
La Región Andina: comprendía principalmente las zonas de Ayacucho, el valle de Chilca y Huaca Prieta. En esta zona se cultivó de igual forma la papa pero también la quínoa, el tarwi, la kiwicha y la cañihua. Fue uno de los primeros asentamientos en domesticar mamíferos como la llama y la alpaca.
En la Región Andina los principales productos
de cultivos fueron los granos y cereales, como la
quínoa, que es fundamental en la dieta de la región.
ESPACIO O ZONA AGRARIA
En la actualidad, el hombre ha acondicionado espacios para desarrollar las actividades agrarias o de cultivo. Cuando el ser humano modifica la estructura de la naturaleza en un área determinada para generar un espacio óptimo para cultivar estamos hablando de un espacio agrario o zona agraria. Para que existan estos espacios agrarios es necesario reunir una serie de factores tanto humanos, como ambientales o naturales.
FACTORES HUMANOS
Crecimiento demográfico: El aumento proporcional de las poblaciones incrementa el consumo de alimentos y recursos, por lo cual influye directamente en el tamaño y la expansión de las zonas agrícolas.
Nivel técnico y recursos tecnológicos: El nivel de conocimiento acerca de las técnicas y métodos de cultivo resulta bastante beneficioso para la actividad agraria, así como también los recursos de tipo tecnológicos que puedan facilitar la labor y maximizar la producción.
Disponibilidad económica: El factor económico resulta fundamental para el desarrollo de las actividades del campo, de ello depende en gran parte la extensión de las tierras, la implementación de la tecnología en la producción, entre otras.
Los recursos tecnológicos son fundamentales para el desarrollo de la actividad agrícola, ya
que incrementan los niveles de producción.
FACTORES FÍSICOS O NATURALES
Suelo: Uno de los factores más importantes para cosechar. Comprende una variedad de factores para el desarrollo de los cultivos como lo son la fertilidad, la riqueza de nutrientes, el pH e incluso la presencia de organismos vivos.
Temperatura: Uno de los principales elementos a ser tomados en cuenta a la hora de cultivar, ya que no todas las plantas y productos pueden desarrollarse a la misma temperatura.
Precipitaciones: La cantidad de agua disponible gracias a las lluvias es importante en las zonas del campo, sin embargo esto puede optimizarse con el empleo de tanques y sistemas de riego.
Otros factores naturales importantes a tener en cuenta son la altura, la inclinación del suelo, la exposición a la luz solar, entre otros.
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN LATINOAMÉRICA | |
---|---|
En América Latina los principales productos de la actividad agraria son el maíz, la cebada, el arroz y la soja. En América Central y algunos países de América del Sur donde predominan los climas tropicales, la mayor producción la ocupa la caña de azúcar, el algodón, el tabaco, la banana y el cacao. | |
PAÍS | Principales productos de la actividad agrícola y ganadera. |
ARGENTINA | Soya, trigo, ganado, caña de azúcar. |
BOLIVIA | Soya, ganado, café, cacao, quínoa, habas. |
BRASIL | Soya, caña de azúcar, ganado avícola vacuno y porcino, frutas. |
CHILE | Frutas, lácteos, vinos, semillas, ganado avícola. |
COLOMBIA | Palma aceitera, remolacha, café, caña de azúcar, soya, arroz. |
ECUADOR | Plátano, caña de azúcar, palma aceitera. |
PARAGUAY | Soya, maíz, trigo, ganado. |
PERÚ | Frutas, verduras y legumbres, palma aceitera. |
URUGUAY | Soya, lácteos, trigo, arroz, ganado. |
MÉXICO | Maíz, caña de azúcar, frutas, flores, café, cebada. |
COSTA RICA | Plátano, piña, palma aceitera. |
GUATEMALA | Caña de azúcar, palma aceitera. |
PANAMÁ | Plátano, café, arroz, palma aceitera. |
REPÚBLICA DOMINICANA | Caña de azúcar, plátano, frutas, verduras y legumbres. |
GUYANA | Caña de azúcar, ganado, arroz, piña. |
TRINIDAD Y TOBAGO | Caña de azúcar, cacao, fruta. |
Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). |
DISTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS DE AMÉRICA LATINA
Los principales sistemas de producción agropecuarios en Latinoamérica comprenden no solo al cultivo de los suelos, también a la ganadería de los distintos tipos de animales, la pesca y algunos consideran incluso a la minería como una actividad de los suelos. En América Latina, la distribución de este tipo de actividades por países no ocurre de manera regular o uniforme, sino que va a depender de las condiciones socioeconómicas y ambientales que posee cada nación.
HUMUS
El humus se trata de una sustancia de tipo coloidal que generalmente se encuentra en estado sólido y presenta un color muy oscuro casi negro debido a su riqueza en carbono orgánico, aunque también presenta gran abundancia de oxígeno e hidrógeno. Se produce en el suelo gracias a la descomposición de restos orgánicos vegetales o animales por parte de hongos y bacterias. Posee un carácter ácido, el cual permite que ciertas sustancias, minerales y nutrientes puedan ser retenidos dentro de su estructura para su posterior aprovechamiento por parte de las plantas. Es comúnmente conocido como “abono orgánico” aunque el humus solo es un tipo de abono. Podemos encontrar dos tipos de humus, el antiguo y el nuevo, además puede ser producido por la acción descomponedora de algunos invertebrados como las lombrices.
CAPA VEGETAL
Se conoce como cubierta o capa vegetal a aquella parte del suelo más superficial donde abundan sustancias orgánicas e inorgánicas que son aprovechables por los organismos autótrofos, es decir las plantas, para realizar todas sus funciones vitales. El suelo vegetal es la base de la actividad agrícola y debe ser renovado cuando ya luego de varias generaciones de cultivo se han extraído los nutrientes presentes en dicha capa.