La peste, muerte negra o peste bubónica acabó con la vida de millones de personas durante la época medieval. En la actualidad, la bacteria que causa dicha enfermedad aún existe.
En el siglo XIV una enfermedad mortal asolaba a la población: la peste negra. Ésta se propagó por Europa y causó terror en la gente. Carretas con cadáveres recorrían los caminos y los cuerpos eran depositados en fosas comunes.
Ilustración de la novella Old St. Paul's de William Harrison Ainsworth, que hace
referencia a la peste bubónica.
MARCO HISTÓRICO
La Edad Media tiene su origen con la caída del Imperio Romano de Occidente y finaliza con la toma de Constantinopla por los turcos o el descubrimiento de América en el siglo XV. Este período de la historia se puede subdividir en dos etapas:
La peste negra diezmó a la población en la Baja Edad Media.
ECONOMÍA
En el siglo XIII el desarrollo comercial de Occidente atravesaba un buen momento, donde el intercambio comercial y las sociedades mercantiles crecían. Los contratos comenda eran aquellos en los cuales un comendador entregaba a un comendatario determinado capital para que fuese negociado en el tráfico mercantil y fueron de uso frecuente en dicho período.
Constantinopla era considerada el eje del comercio internacional y Alejandría era la ciudad que le seguía en importancia. En el Mediterráneo, Génova y Venecia eran puntos clave para el comercio.
El sistema feudal implicó que quienes poseían tierras se enriquecieran y adquirieran poder político, posteriormente las industrias se expandieron generando una nueva forma de economía.
En este contexto surge la peste, que junto a malas cosechas afecta gravemente a la economía. Muchas personas migraron de las ciudades al campo, tratando de escapar de dicha enfermedad; mientras que gran cantidad de campesinos, buscando dejar de depender del señor feudal y mejorar su calidad de vida se dirigieron a las ciudades. Por ello y por el fallecimiento de un gran número de trabajadores, muchos puestos de trabajo quedaron libres y ante la falta de recursos humanos los salarios crecieron considerablemente.
Los sobrevivientes a esta pandemia tuvieron una mejor calidad de vida por lo mencionado anteriormente, más fuentes de empleo y más alimentos para distribuir entre los pobladores.
Es una enterobacteria, que infecta al ser humano y produce las pestes: bubónica, pulmonar o septicémica.
Ha causado la muerte de millones de personas y las ratas son el principal reservorio de la enfermedad. Las pulgas que chupan la sangre de los roedores se convierten en vectores que también pueden contagiar al hombre.
HIGIENE EN LA EDAD MEDIA
La falta de higiene en la época medieval fue uno de los motivos por los cuales las pestes y enfermedades se propagaban con mayor facilidad.
En dicho período el aseo personal no se realizaba como en la actualidad, con una ducha o mediante el uso de grandes cantidades de agua. La limpieza se hacía en seco, frotando una toalla por el cuerpo. Tener una capa de sebo se consideraba saludable, como un medio de protección ante el frío y enfermedades. Darse un baño era un lujo y no estaba bien visto por la iglesia realizarlo.
Los baños, cuando se realizaban, eran pocas veces al año, dos o tres, para ello todos los miembros de la familia se aseaban por turnos en una gran tina llena de agua tibia. El padre ingresaba primero, cuando éste se retiraba el resto de los hombres del hogar utilizaban la misma agua para higienizarse, por turnos. Posteriormente, manteniendo la prioridad de acuerdo a la mayor edad, se bañaban las mujeres, finalmente los niños y bebés. Las familias eran numerosas así que es sencillo imaginar en qué condiciones estaba el agua cuando el turno de los niños llegaba.
La suciedad en las calles abundaba, desechos humanos y basura eran arrojados a la calle. Libremente arrojaban por las ventanas y puertas el contenido de los orinales. De allí surge que un acto de caballerosidad es que el hombre deje caminar a la mujer del lado de las construcciones y él más cerca de la calle. Cuando los orinales se llenaban, las personas arrojaban el contenido por la ventana, gritando ¡Agua va! El riesgo de que le cayera el líquido sobre la cabeza a una persona era mayor si no caminaba “pegado” a la pared.
En cuanto al lavado de las ropas, se hacía cada mes o mes y medio, en ocasiones ni siquiera se utilizaba agua, sino que se colgaba la ropa y se la golpeaba con palos para eliminar el polvo y las pulgas.
Pulga de la especie Xenopsylla cheopis, vector biológico de la peste negra.
Para las ratas y las pulgas este ambiente era más que propicio, pudiendo desarrollarse y aumentar su población a gran velocidad.
MEDICINA MEDIEVAL
Durante gran parte de la Alta Edad Media la medicina era practicada por los miembros del clero. En los monasterios existían escuelas para que los monjes pudiesen estudiar los temas relacionados con la salud y el cuerpo humano. Se estudiaban fragmentos del legado griego de Galeno de Pérgamo sobre fisiología humana.
En el medioevo se creía que era pecado tocar los cadáveres, por ello no se podían realizar investigaciones en los difuntos. La cirugía fue una práctica prohibida para los clérigos en el año 1215, por lo que fueron los barberos quienes se encargaban de realizar operaciones, en condiciones sépticas.
Como consecuencia, las prácticas médicas se vieron afectadas por las limitaciones antedichas. El cristianismo concebía a la enfermedad como un castigo de Dios o producto del demonio o brujerías.
LOS MÉDICOS DE LA PESTE
Los médicos de la época se vestían con máscaras que semejaban picos de aves y que contenían sustancias que disimulaban los olores pestilentes de los enfermos. Utilizaban un palo para no tocar directamente al enfermo.CASOS DE PESTE EN LA ACTUALIDAD
En algunas partes del mundo (África, Asia y Sudamérica) aún se detectan brotes de la enfermedad, pero en la actualidad su tratamiento y cura son posibles si es descubierta a tiempo.
.Los roedores son los reservorios de la enfermedad, es decir la portan en sus cuerpos. Cuando una pulga succiona la sangre de un roedor infectado, puede trasladar la bacteria al hombre. Un ser humano a su vez puede contagiar a otra persona.
La suciedad y basura atraen a los roedores,
que pueden poseer la bacteria de la peste.
BROTES
En el año 2013 un joven murió en Perú debido a la peste neumónica o pulmonar. A fines del 2014 una nueva peste se presentó en Madagascar, dando lugar a 119 casos confirmados y 40 fallecidos.
CÓMO PREVENIR EL CONTAGIO
FORMAS DE LA PESTE
La peste puede presentarse en tres formas:
La peste pulmonar, como su nombre lo indica afecta a los pulmones y puede transmitirse mediante las micro-gotas expedidas por la tos.
La peste bubónica consiste en una infección en los ganglios linfáticos que se presenta con protuberancias en las axilas, cuello e ingle. Estos degeneran en putrefacción de los tejidos.
La peste septicémica infecta a la sangre y en ocasiones puede llevar a la muerte sin siquiera presentar síntomas.
FORMAS DE DETECCIÓN
Mediante exámenes médicos se puede saber si la persona está infectada de la peste. Entre los estudios realizados se encuentran los hemocultivos, los cultivos de esputo y la toma del líquido generado en los bubones.
Una vez detectada la enfermedad, es urgente realizar un tratamiento antes de que pasen 24 horas desde la aparición de los síntomas, porque si no puede devenir la muerte.
Tratamiento inmediato
Los pacientes contagiados con la peste deben ser tratados a la brevedad, debido a la gravedad de la enfermedad.
Sin tratamiento | Contagiados con peste bubónica → 50% mueren |
Contagiados con peste pulmonar → 100% mueren |
Evitar que los brotes de las enfermedades se conviertan en epidemias o pandemias depende de dos factores fundamentales: información, para que las personas sepan identificar los síntomas y medidas de prevención, para aminorar las causas de la enfermedad.