Las huellas de un rico pasado y la inspiración de libertad americana se reflejan en las antiguas edificaciones de Chuquisaca. La historia nos relata que fue la sede de la burguesía española en la época del auge minero. El 25 de mayo de 1809, se conmemora el primer grito libertario en Chuquisaca tras la caída del rey español Fernando VII. Fue vencedor el batallón comandado por el patriota sudamericano Bernardo de Monteagudo, quien fue uno de los protagonistas de dicha insurrección.
El levantamiento de Chuquisaca
Pedro Domínguez Murillo encabezó la sublevación de Chuquisaca en 1809, en contra de los gobernadores europeos ya que éstos habían aprobado tomar la medida de entregar el Alto Perú a la Infanta Carlota. Por otro lado, los virreyes del Perú enviaron ejércitos comandados por los generales Vicente Nieto y José Manuel Goyeneche, los cuales tenían la función de acallar la alzada de Murillo y sus tropas.
PROCESO HISTÓRICO DE LA SOBERANÍA DE CHUQUISACA
Entre los acontecimientos históricos que tuvieron lugar en esta ciudad, se puede mencionar la creación de la Real Audiencia de Charcas debido al auge de la minería en este territorio; todo ello creó un ambiente propicio que repercutió en el deseo de libertad. Por otro lado, ante la llegada de Napoleón Bonaparte y sus fuerzas que invadían España, las colonias americanas aprovechaban para sublevarse con mayor fuerza pues el fin de las mismas era constituir gobiernos independientes de España y Francia. Todo ello podemos sintetizarlo en el siguiente mapa conceptual:
La creación de la Real Audiencia 1782 | ⇒ | Invasión de Napoleón Bonaparte 1808 | ⇒ | Levantamiento de Chuquisaca 1809 |
LA REBELIÓN EN LA PAZ
Ya era un hecho la independencia de Chuquisaca y los ánimos de los habitantes de la región de La Paz no se hicieron esperar pues estaban listos para rebelarse contra el poder de España. Así el 16 de julio de 1809 estalló la revuelta. El 27 de julio de ese año se alza la Junta Tuitiva de la Paz cuyo fin era hacer frente a cualquier dominación extranjera. Mientras esto ocurría, el intendente de Potosí desconoció la Junta y arrestó a varios sospechosos de conspirar con ella, además de a todo aquel que apoyara a los patriotas.
¿QUÉ FUE LA JUNTA TUITIVA?
Fue un gobierno local ubicado en La Paz, creado con la finalidad de resguardar los derechos del pueblo encabezando la naciente revolución de 1809 en Chuquisaca. La Junta trajo como consecuencia varios levantamientos en Charcas. Encabezada por Pedro Domingo Murillo, se convirtió en el primer gobierno libre del régimen español.
¿CUÁL FUE LA REACCIÓN DE LOS ESPAÑOLES ANTE LAS IDEAS REVOLUCIONARIAS?
1. Los virreyes Abascal de la región de Lima, y Cisneros de Buenos Aires, enviaron tropas al Alto Perú (hoy Bolivia).
2. El partido patriota de La Paz se ocultó en los territorios de Yungas y en 1809 presentó combate contra los realistas.
3. Pedro Domingo Murillo fue ejecutado pero desde entonces, ninguna fuerza extranjera podría acallar la idea de libertad en el Alto Perú.
FRAGMENTO DE LA PROCLAMA PATRIÓTICA DE LA JUNTA TUITIVA
“Ya es tiempo, en fin de levantar el estandarte de la libertad en estas desgraciadas colonias, adquiridas sin el menor título y conservadas con la mayor injusticia y tiranía. Valerosos habitantes de La Paz y de todo el Imperio del Perú, revelad vuestros proyectos para la ejecución; aprovechaos de las circunstancias en que estamos; no miréis con desdén la felicidad de nuestro suelo, ni perdáis jamás de vista la unión que debe reinar en todos, para ser en adelante tan felices como desgraciados hasta el presente.”RELEVANCIA HISTÓRICA EN BOLIVIA
Para la historia de Bolivia el levantamiento de Chuquisaca es conocido como el primer movimiento de independencia de América hispana; por muchos pobladores es llamada la “cuna volcánica de la revolución”. Al originarse la desestabilización en la colonia española por las insurrecciones indígenas de Chuquisaca se desencadenaron varios episodios: el pueblo dejó de lado los duros trabajos a los cuales eran sometidos por los españoles y tomó las armas para destituir al gobernador de la Real Audiencia. Esto provocaría una situación de inestabilidad en las demás Juntas de las regiones, quienes interpretaban que el pueblo iba en contra de la intervención del gobierno español. Por otro lado, la literatura que comenzaba a circular era un reflejo de los comentarios que iban en contra de la realeza frente a la explotación salvaje del pueblo de Chuquisaca. También circulan panfletos anónimos que trataban sobre las derrotas y victorias de quienes estaban en el poder; textos que actualmente se conservan y han sido estudiados hasta el día de hoy.
PERSONAJES QUE PARTICIPARON EN LA REVOLUCIÓN DE CHUQUISACA
Fernando VII: rey de España quien fue destronado por Napoleón Bonaparte colocando a su hermano mayor José Bonaparte para gobernar el trono de España entre 1808 y 1812. Luego de promulgada la Constitución liberal de 1812, comenzaron a gestarse diferentes movimientos de insurrección en Bolivia y el resto de las colonias españolas (Perú, Cuba, México, Uruguay, Venezuela, Ecuador, entre otros). |
Ramón García: fue presidente de Charcas entre 1797 – 1809. |
General José Manuel De Goyeneche: representó al ejército español en América. |
Juan A. Alvares de Arenales: comandante general que se sumó a la causa independentista de Chuquisaca. |
Mariano Michel: actuó en el derrocamiento del presidente Ramón García Pizarro y fue luchador incansable del pueblo chuquiseño. |
José Manuel Murillo: participó en el levantamiento en contra de los españoles y protagonizó el levantamiento de Chuquisaca. |
LOS SUCESOS EN BUENOS AIRES
Fue en 1810, cuando las ideas revolucionarias de libertad llegaron a pisar suelo argentino, cerca de la cuenca del Río de la Plata. La historia nos relata que en el cabildo se difundían ideas revolucionarias apuntadas a la soberanía contra cualquier dominio extranjero, por otro lado, los ganaderos querían vender libremente sus productos sin que España interviniera; todo ello se convertiría en un estallido que sería conocido como la Revolución de Mayo. Entre las voces revolucionarias mayormente conocidas que plantearon la necesidad de la independencia se encuentran Mariano Moreno, Manuel Belgrano y Juan José Castelli, quienes buscaban reemplazar una colonia por una patria.
CONSECUENCIAS DEL LEVANTAMIENTO DE CHUQUISACA Y LA PAZ
Se produjo un choque de autoridad entre España, Francia y Chuquisaca que comenzaría la difusión de las ideas libertarias. Los revolucionarios estuvieron en contacto con los patriotas de Buenos Aires quienes tampoco aceptaban al gobierno extranjero. Los revolucionarios confiaron así el gobierno civil al coronel Juan Antonio Alvares de Arenales. Al llegar las noticias a América comenzó un nuevo proceso de revoluciones y guerras por la independencia que culminaría con el poderío español.LA TEA ENCENDIDA
El 17 de septiembre de 1757 nace Pedro Domingo Murillo en la ciudad de La Paz. Fuertemente influido por las ideas y los pensadores de la Revolución Francesa realizó sus estudios en Cuzco.
Durante los años 1780 y 1781 las familias de la ciudad de La Paz se sentían amenazadas por el peligro debido al levantamiento indígena; Pedro Domingo Murillo las ayudaría como guía por los desconocidos caminos de los Yumbas de Inquisivi hacia Cochabamba. Más tarde, estudiaría Derecho por la Universidad de Chuquisaca, pero entre sus actividades estuvo la minería.
Se casó con María Olmedo y tuvo al menos dos hijos. Hombre de acción, ferviente defensor de la independencia, en pos de ella publicó alegatos contra la Corona, realizaba juntas en su hogar buscando compañeros de causa por lo que se contactó con numerosos patriotas.
Durante la Revolución del 16 de Julio de 1809 fue nombrado Comandante Militar de la Plaza. Días después, el 22 de julio, se organizó la Junta Tuitiva de Gobierno que realizó la "Proclama" a todo Perú. Cuando aconteció la Contrarrevolución y luego de la derrota de Chacaltaya, Murillo tuvo que esconderse en diversos lugares para, finalmente, huir a Zongo donde fue arrestado por el coronel Domingo Tristán luego de ser traicionado.
Fue conducido con cadenas a la prisión de La Paz conocida como el Infiernillo y allí juzgado junto a otros patriotas por el Brigadier Goyeneche.
El 29 de enero de 1810 murieron en la Plaza de Armas, junto a Pedro Domingo Murillo, los patriotas Jiménez, Catacora, Jaén, Gregorio García Lanza, Bueno, Figueroa, Graneros y Sagárnaga.
En la Garita de Lima fue colgada su cabeza para, más tarde, ser llevada al Convento de San Francisco en el que actualmente reposan sus cenizas.
Desde entonces, la tea sería el símbolo de la independencia, cada 16 de julio, el pueblo de La Paz recuerda la gesta patriótica del año 1809. El departamento inicia los festejos cuando las autoridades encienden la Tea de la Libertad ubicada en la que fuera la casa de Pedro Domingo Murillo. Luego de esto, se realiza un desfile en donde las personas llevan teas en la mano simbolizando la del mártir. El desfile se conoce como el "Desfile de Teas".