Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
VOLVER A LOS ARTÍCULOS

¿Sabias qué…?

La Artemia salina conocida comúnmente como camarón de las salinas, es un microcrustáceo zooplanctónico de gran importancia económica, se utiliza principalmente en el cultivo de invertebrados acuáticos como alimento para camarones y alevines de peces.

De acuerdo a la zona del cuerpo de agua en la que habiten los organismos, las comunidades acuáticas pueden estar divididas en: bentos, necton y plancton.

Insectos acuáticos

En el fondo de la mayoría de los ríos del mundo, habita un grupo de insectos adaptados a pasar toda su vida o parte de ella, en el agua. Son de suma importancia porque sirven de alimento para otros animales y además estudiarlos permite conocer la calidad de agua de los ríos. 

Comunidades acuáticas: Bentos, Necton, Plancton



Todos los organismos necesitan agua para poder sobrevivir, incluso muchas especies están adaptadas a vivir dentro de ella, ya sea flotando, nadando o desplazándose en el fondo de un cuerpo de agua. Esta diversidad de organismos forma parte de las comunidades acuáticas.


¿Qué son las comunidades acuáticas?

Una población se define como un grupo de organismos de una misma especie que ocupan un ambiente determinado, en este ambiente específico hay un sin número de poblaciones diferentes, a todo este conjunto se le denomina comunidad, si dicha comunidad a su vez habita en ecosistemas acuáticos es denominada comunidad acuática.

De acuerdo al tipo de cuerpo de agua, las comunidades acuáticas pueden clasificarse en: comunidades de agua dulce o comunidades marinas.


Comunidades de agua dulce

Son aquellas que habitan en los ecosistemas de agua dulce, estos pueden ser:

  • Ríos: cuerpos de agua que fluyen con continuidad y en una sola dirección, en este tipo de ambiente podemos encontrar insectos acuáticos, algas, peces, hongos y algunos moluscos.
  • Estuarios: cuerpos de agua salobre, son el punto de encuentro entre las aguas de mar y las provenientes de los ríos. Este tipo de ecosistema alberga gran diversidad de animales y plantas. Podemos encontrar crustáceos, reptiles, anfibios y peces.
  • Lagos y lagunas: cuerpos de agua dulce de gran extensión y que están separados el mar. Habitan principalmente peces, camarones, plantas acuáticas, algas y algunos insectos.


La carpa es un ejemplo de pez de agua dulce.


Comunidades marinas

Son aquellas que habitan en los ecosistemas de agua salada, estos pueden ser:

  • Océanos o mares: cuerpos de agua salada de gran extensión, los océanos ocupan aproximadamente el 70 % de superficie terrestre y albergan animales vertebrados como peces o cetáceos; e invertebrados como esponjas, corales, medusas, crustáceos y anémonas, también podemos encontrar organismos fotosintéticos como las algas.


Los arrecifes de coral forman parte de las comunidades marinas.


En el fondo del agua

En cualquier cuerpo de agua, la zona más profunda de este se denomina zona bentónica, incluye las primeras capas del subsuelo y la superficie del sedimento, por lo tanto, aquellos organismos que viven en esta zona son llamados bentos.


Comunidad bentónica

Los bentos se componen de aquellos organismos que viven en el fondo del océano, del mar, de los ríos, de los lagos o de las lagunas. Este tipo de especies, a su vez, pueden habitar diversas partes del fondo, algunas se desplazan sobre él, otras están adheridas a él y otras viven enterradas en él.

De los organismos que se desplazan sobre el fondo están, las almejas, los cangrejos, las anémonas y las langostas; incrustados al fondo encontramos esponjas o corales; y enterrados en el sedimento tenemos ostras y algunos gusanos.


Las esponjas son organismos inmóviles que viven incrustados en el fondo marino.

Cabe destacar que el tipo de organismo que encontremos va a depender de si el cuerpo de agua es dulce o salada, por ejemplo, los corales son organismos de agua salada, no los encontraremos en la zona bentónica de un lago o un río, aquí podemos encontrar algunos insectos o crustáceos de agua dulce.


Escarabajo de agua dulce.

La nutrición de los bentos es variable, pueden ser depredadores, pueden filtrar las partículas suspendidas en el agua o pueden consumir la materia orgánica que se encuentra enterrada en el sedimento.


Las almejas son organismos filtradores, toman las partículas nutritivas suspendidas en el agua mediante unas estructuras alargadas denominadas sifones.


Organismos que nadan libremente

El necton se compone de aquellos organismos que nadan libremente en el agua sin necesidad de ayudarse de la corriente, en general son poderosos nadadores cuyo cuerpo está formado por hueso o cartílago. Por ejemplo: peces, calamares, pulpos y cetáceos.

En general el necton se conforma de organismos topes en la cadena trófica, cuyos principales depredadores son los seres humanos, lo que ha llevado a que algunos de ellos estén en peligro de extinción, por ejemplo: la ballena azul o la vaquita marina.


Ballena azul, habitante del necton de los océanos.

En los cuerpos de agua dulce también podemos encontrar representantes del necton, sin embargo, con menor diversidad. Lo más común es encontrar peces.

Organismos que flotan en la superficie

En la superficie del agua habitan organismos microscópicos animales y vegetales que no tienen la capacidad de nadar en contra de la corriente y solo flotar, ellos son conocidos como plancton.


Algunos organismos planctónicos tienen la capacidad de producir luz propia, a esto se lo llama bioluminiscencia.

La mayor parte de este grupo pasa su vida entera a la deriva, ya que tienen poca o ninguna capacidad para nadar. Dentro de la cadena trófica representan el alimento de muchos vertebrados.

El plancton se puede dividir en dos categorías dependiendo de si son organismos vegetales o animales:

  • Fitoplancton: conjunto de organismos autótrofos y fotosintéticos que flotan en la superficie del agua. Por ejemplo, las algas microscópicas y las cianobacterias.


Las diatomeas son un grupo de algas microscópicas unicelulares que forman parte del fitoplancton.

  • Zooplancton: organismos planctónicos heterótrofos, es decir, incapaces de fabricar su propio alimento. En esta categoría podemos encontrar crustáceos microscópicos, larvas de diversos organismos y huevecillos.


El copépodo es un ejemplo de crustáceo microscópico que forma parte del zooplancton.