Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
VOLVER A LOS ARTÍCULOS

Imperio bizantino: sistema social, político y cultural



Después de la muerte del emperador Teodosio I, el Imperio romano se dividió dos partes: Imperio romano occidental e Imperio romano oriental, conocido este último más tarde como Imperio bizantino. Empezó a emerger como un sistema de gobierno multicultural y sobrevivió durante más de 1.000 años, formando parte de los estados más grandes de la historia.


Nacimiento del Imperio bizantino

A finales del siglo III, Diocleciano propuso un régimen de gobierno que dividía al Imperio romano en dos partes gobernadas cada una por un emperador. Posteriormente, este sistema perdió vigencia y se iniciaron una serie de guerras civiles hasta el año 324, fecha en la que se lograron unificar ambas partes del Imperio por parte del emperador Constantino I.

Constantino trasladó la capital del Imperio a Bizancio en 330, que él llamó Nueva Roma pero que luego fue mayormente conocida como Constantinopla, ciudad localizada en una de las más importantes rutas comerciales del mar Mediterráneo.

Posteriormente, el Imperio adoptó como religión oficial al cristianismo durante el mandato de Teodosio I. Tras su muerte en el año 395, el Imperio se dividió de forma definitiva entre sus dos hijos en Oriente y Occidente. Hecho que marcó el nacimiento propiamente dicho del Imperio bizantino, cuya capital se localizaba en la ciudad de Constantinopla.


Constantino I fue el primer emperador Romano en adoptar la religión cristiana.


Población

Se estima que a finales del siglo IV el Imperio bizantino estaba conformado aproximadamente por unos 24 millones de habitantes que poblaban un área cercana a 1.600.000 km². Posteriormente, éste comenzó a perder territorios importantes, sufrió de algunos desastres naturales y enfrentó enfermedades epidémicas como la peste. Todos estos acontecimientos hicieron que la población fuera decreciendo considerablemente con el paso del tiempo y, sumado a ello enfrentaba una crisis en sus los últimos años. Así fue que se disolvió en 1453.


Constantinopla se encontraba ubicada en la actual ciudad de Estambul en Turquía y a lo largo de la Edad Media era la ciudad más rica de Europa.


Lengua oficial

En los inicios del Imperio bizantino se empleaba el latín como idioma de la administración imperial, y el griego formaba parte de la lengua hablada mayoritaria. Más adelante, el griego desplazó al latín en el ámbito administrativo y se convirtió en lengua oficial del imperio.


Política

Analizar los sistemas políticos, sociales y económicos del Imperio bizantino no resulta una tarea sencilla debido a que se trata de un imperio que duró varios siglos, por lo cual cada sistema fue cambiando con el paso del tiempo.

En el caso de la política del imperio, se puede decir que formó parte de un estado teocrático, en donde el emperador era la máxima autoridad y era representante de Dios en la Tierra, este hecho le confería gran poder político y religioso que se veía reflejado por el apoyo de muchos funcionarios y de su ejército.


La religión siempre estuvo presente en el sistema bizantino.


Cisma de oriente

Durante el período 730-842 existió una prohibición en el Imperio bizantino de las imágenes religiosas basándose en lo que Dios le recomendaba a Moisés sobre las mismas. Debido a esto se originaron ciertas disputas entre quienes defendían esta postura y los que la rechazaban. Esta situación contribuyó a la separación del cristianismo conocida como “cisma de oriente” que lo dividió en dos corrientes que luchaban por la primacía de la Iglesia: los católicos fieles al Papa de Roma y los Ortodoxos defensores del Patriarca de Constantinopla. Estas diferencias se han mantenido vigentes hasta la actualidad.


El Cisma de Oriente se produjo en 1054 y se mantiene hasta hoy en día.


Sociedad

Al igual que sucedía con su imperio predecesor romano, el bizantino estaba claramente separado por clases sociales diferenciadas que obedecían a una jerarquía entre ellas.

Máxima autoridad: Basileus (Emperador)

Grupos superiores: alto clero y aristocracia.

Grupos medios: monjes, clero, funcionarios, campesinos libres y comerciantes.

Grupos inferiores: siervos, mendigos y esclavos.


Escudo emblema del Imperio Bizantino caracterizado por un águila bicéfala


Economía

La principal actividad económica del imperio era la agricultura que estaba en mano del clero y de la nobleza bajo un sistema latifundista en donde se explotaban grandes extensiones de tierra. De igual forma, la industria textil era la más importante del Imperio bizantino que llego a producir su propia seda.


El Imperio bizantino gozó por mucho tiempo una situación geográfica estratégica que favoreció al comercio.


El fin del imperio

A lo largo de la historia, el Imperio bizantino estuvo amenazado por otros pueblos. A pesar de que en el siglo XI alcanzó su mayor extensión, su territorio empezó a reducirse con el paso de los años, lo que permitió que fura invadido por el Imperio Otomano en el año 1453, año en el que ocurrió la caída de Constantinopla. Este acontecimiento cerró un período de 1000 años y marcó el fin de la Edad Media para dar inicio a la Edad Moderna.

Santa Sofía

Si el Coliseo era motivo de orgullo para los romanos, seguramente de igual forma lo era la Catedral de Santa Sofía para la población del Imperio bizantino. Esta maravillosa construcción se realizó por orden del emperador Justiniano I y estuvo terminada en el año 537. La belleza arquitectónica destaca en esta obra que por mucho tiempo se mantuvo entre las edificaciones más grandes durante la Edad Media.

En un principio sirvió como catedral cristiana hasta la invasión del Imperio Otomano en 1453. Desde 1935 el edificio funciona como museo y recibe a visitantes de todo el mundo cada año.