Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
VOLVER A LOS ARTÍCULOS

¿Sabías qué...?

El caudal de un río es la cantidad de volumen de agua que pasa por éste en un punto dado. Normalmente se expresa en unidades de m³/s.

Cuencas hidrográficas



Existen superficies terrestres que sirven como sistema de drenaje natural para los ríos o quebradas, y se denominan cuencas hidrográficas. En dichas zonas, las precipitaciones son drenadas a través de los flujos naturales, por lo que juegan un papel muy importante en el ciclo del agua.


Cuenca hidrográfica

Se define como la región de la superficie en donde las precipitaciones tienden a ser drenadas a través de uno o varios cursos de agua que confluyen hacia un mismo punto.


Para delimitar la región que comprende una cuenca hidrográfica se emplean mapas topográficos y se estudia el suelo.


Características de una cuenca hidrográfica

Divisoria: es la línea imaginaria que divide las precipitaciones que se depositan en cuencas vecinas. En los estudios hidrológicos su conocimiento es muy importante porque permite predecir las rutas posibles de escurrimientos del agua. Actualmente, se emplea un software o programa informático para determinar las divisorias de una cuenca.


Las divisorias también son conocidas con el término de parteaguas.

Perímetro: Es la longitud del contorno del polígono formado por los límites de la cuenca.

Área de drenaje: es el área plana de la proyección horizontal de la cuenta que se encuentra limitada por su divisoria. Este parámetro permite relacionar el área con la magnitud de los caudales generados por las precipitaciones en una cuenca.


Respuesta de las cuencas ante las precipitaciones

Existen dos factores que intervienen en el régimen de flujo de una cuenca: el tipo de suelo y las características del terreno. El primero se relaciona con capa permeable que existe a nivel superficial y el segundo con las características topográficas de la superficie.

En este sentido, las cuencas con pendientes pronunciadas tienen una respuesta ante las lluvias más violenta que las cuencas con pendientes menores. La razón de este fenómeno es que las primeras contribuyen con el crecimiento de los caudales de los ríos rápidamente.


Las cuencas hidrográficas son grandes reservorios de vida debido a que se encuentran asociadas con flujos de aguas.


ELEMENTOS DE UNA CUENCA HIDROGRÁFICA

Río principal

Es el curso de agua de mayor caudal, mayor área de drenaje o mayor longitud de la cuenca. Aunque existen excepciones para esta definición como el caso del río Mississippi, la mayoría de las cuencas cuentan con un río principal bien definido con un curso que va desde su nacimiento hasta la desembocadura.

El recorrido del río intermedio se divide en tres partes: el curso superior se ubica en el relieve más elevado y con un caudal más profundo. El curso medio, por su parte, es la zona en donde el río empieza a zigzaguear generando meandros y ensanchando el valle. Finalmente, el curso inferior es la zona de menor relieve en donde se ubica el río en la cuenca y donde los sedimentos se depositan para formar llanuras aluviales.

Afluentes

Un afluente es un río secundario que desemboca en el río principal de la cuenca. Todo afluente tiene su propia cuenca conocida como subcuenca.

La cuenca hidrográfica del río Amazonas


Tiene una extensión de más de 6 millones de km³ lo que la convierte en la cuenca hidrográfica más grande del mundo. Está repartida entre cinco países suramericanos: Perú, Ecuador, Bolivia, Brasil y Venezuela. Su río principal es el Amazonas, el más caudaloso del mundo y entre sus casi 6.400 km de extensión se estima que se contenga la quinta parte del agua dulce del planeta.


Valles

Son depresiones de la superficie terrestre entre dos montañas. Una cuenca hidrográfica presenta una serie de valles principales y secundarios en torno a los ríos.


Debido a su cercanía con fuentes de aguas, muchas ciudades se han asentado en valles y zonas cercanas a estos.


TIPOS DE CUENCAS

Cuenca arreica: el agua que fluye en esta cuenca se evapora o se filtra antes de llegar a desembocar en una red de drenaje.


La Depresión de Qattara al noroeste de Egipto es un ejemplo de una cuenca arreica.

Cuenca endorreica: los ríos desembocan en un lago, laguna o salar sin comunicación con el mar.


La Cuenca del Lago de Valencia en Venezuela, es del tipo endorreica porque los ríos desembocan en dicho lago.

Cuenca exorreica: desembocan sus aguas en el mar o en el océano.


La Cuenca del Plata, es la segunda más grande del mundo y abarca los países: Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Brasil. Es exorreica porque desemboca en el Océano Atlántico.