¿Sabías qué…?
En Venezuela, muchas especies de flores son cultivadas para su venta. Algunas de éstas son: los lirios, las orquídeas, las rosas y los girasoles. En total, son 6 estados los que se encargan de este comercio, el principal es el estado Aragua, seguido por Miranda, Mérida, Táchira, Trujillo y Vargas.
Orquídea
La especie Cattleya mossiae conocida comúnmente como orquídea, es una especie de planta de la familia Orquiduidaceae y es la flor nacional de Venezuela desde el año 1951. Es originaria de la cordillera de la costa y es una de las flores con mayor atractivo para los cultivadores y compradores.
El término “flora” hace referencia al conjunto de plantas de una determinada localidad. Engloba su descripción, tiempo de floración, características y abundancia. Se diferencia del término vegetación porque éste se refiere principalmente a la distribución de las especies y no al número.
¿Qué tipo de flora tiene Venezuela?
La gran diversidad de paisajes que tiene Venezuela ha permitido que su flora sea una de las más distintas y abundantes. En general podemos decir que Venezuela tiene cuatro tipos de vegetación:
Cada uno de estos tipos de vegetación presenta un amplio y variado número de especies, las cuales se desarrollan en lugares específicos donde las condiciones climáticas son favorables para ellos.
En Venezuela, si se contabilizan únicamente las plantas con semillas, se estima que existen alrededor de 30.000 especies.
Algunas de las zonas vegetales de Venezuela comprenden bosques siempre verdes (bosques húmedos y bosques nublados), manglares, bosques xerófilos o caducifolios, páramos, dunas y sabanas.
Venezuela es uno de los países con mayor diversidad de plantas en el continente Americano.
Bosques húmedos
Este tipo de ecosistema se ubica en las zonas bajas del país, presenta alta temperatura y alto índice de precipitaciones, por lo que la vegetación se caracteriza por ser perenne o siempre verde. En Venezuela hay bosques húmedos en Amazonas, Delta Amacuro, Miranda, Falcón, Yaracuy y Zulia.
Algunas de las especies de plantas que podemos encontrar son: Couepia paraensis o Merecure, Pachira aquatica o castaño de Guinea, Eschweilera parvifolia o coco de mono y Ficus guianensis o matapalo.
Bosques nublados
Son ecosistemas con altas precipitaciones, temperatura media, alta humedad y niebla. En Venezuela podemos encontrar selvas nubladas en la Cordillera de la costa, en los Andes y en la parte alta de Guayana.
Dentro de las especies más importantes se pueden destacar Guettarda steyermarkii conocido comúnmente como marfil y Ternstroemia acrodanta o manteco negro.
Manglares
Los manglares ocupan todas las zonas costeras de Venezuela, en total cubren aproximadamente 673.500 hectáreas del territorio venezolano.
Bosque de manglar en Nueva Esparta.
Se distribuyen de la siguiente manera:
1.- Región occidental: rodean el golfo de Venezuela y el lago de Maracaibo, específicamente en la desembocadura del río Limón y en la Ciénaga de los Olivitos. |
2.- Región centro occidental: se distribuyen entre los estados Zulia, Falcón (específicamente en Chichiriviche) y ciertas zonas del estado Carabobo. |
3.- Región central: se extiende a lo largo de Morón-Puerto Cabello y Acarigua-Unare-Píritu. |
4.- Región centro oriental: se distribuyen en entre las costas Anzoátegui y la Península de Paria en el estado Sucre. |
5.- Región oriental: en esta zona, los manglares están distribuidos en el delta del río Orinoco. |
5.- Región insular: esta zona está conformada por los manglares de la Laguna de las Maritas y la Restinga, en la Isla de Margarit. |
Las especies de manglares que podemos encontrar en Venezuela son: los mangles rojos, Rhizophora mangle, Rhizophora racemosa y Rhizophora harrisonii; los mangles negros, Avicenia schaueriana y Avicennia germinans; y los mangles de botoncillo, Laguncularia racemosa y Conocarpus erectus.
Raíces de zanco, comunes de muchas especies de mangles.
Bosques xerófilos o caducifolios
En este tipo de ecosistemas las lluvias son breves y los periodos de sequía muy extensos, los árboles no mantienen sus hojas durante todo el año, por eso también son conocidos como bosques deciduos.
Podemos encontrar este tipo de ecosistema en los estados Falcón, Apure, Barinas, Yaracuy, Monagas, Cojedes, Guárico, Portuguesa y Anzoátegui; aunque también se pueden encontrar en ciertas zonas del Zulia, Trujillo y Amazonas.
Las especies más representativas de los bosques secos son:
Flores del Araguaney, árbol nacional de Venezuela.
Flores de apamate.
Páramos
Son ecosistemas de montaña con temperaturas frías (desde los 2 °C hasta los 10 °C) y precipitación muy baja. En Venezuela se ubican en la región de los Andes.
La vegetación representativa de los páramos andinos son los frailejones, se destacan: Espeletia panosa, conocida como frailejón tormentoso, Espeletia atropurpurea, conocida como frailejón oscuro y Espeletia weddelli o frailejón de plata.
Otras especies comunes de los páramos son: Senecio andicola o sábila real, Senecio formosus o tabacote morado, Hinterhubera imbricata o cachito de venado, Aster marginatus o astra paramera, Brassica rapa o Saní y Lupinus meridensis o Chocho.
Los frailejones son plantas comunes de los páramos.
Dunas
Las dunas son acumulaciones de arena que se forman en ambientes sumamente secos, aquí la temperatura es mayor a los 25 °C y se presentan muy pocas precipitaciones anuales. En Venezuela se pueden encontrar en zonas de Falcón y los llanos.
Las especies principales son: Tournefortia gnaphalodes o tabaco pescador, Prosopis juliflora o cují yaque y algunas especies de gramíneas como Sporobulus virginicus o Saladillo y Aristida venezuelae o rabo de zorro.
Hojas, flores y frutos del cují yaque.
Sabanas
La región llanera es la principal zona de Venezuela donde podemos encontrar sabanas, éstas cubren los estados Barinas, Portuguesa, Apure, Cojedes, Guárico, Monagas y Anzoátegui; aunque también se pueden encontrar en ciertas zonas de los estados Bolívar, Miranda, Zulia y Apure.
La Gran Sabana se encuentra en el macizo Guayanés y parte del estado Bolivar.
En los llanos, la vegetación está distribuida en tres tipos: