Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
VOLVER A LOS ARTÍCULOS

Sabías que…

La razón por la que Colombia, Venezuela y Ecuador comparten el mismo patrón en sus banderas nacionales es porque anteriormente eran el mismo país.

Convención de Ocaña

Fue una asamblea constituyente que se realizó con el objetivo de reformar la Constitución de Cúcuta y explicar las causas de la caída de la Segunda República de Venezuela. Esta confrontación de ideas entre Bolívar y Santander se disolvió, puesto que los santanderistas más los delegados venezolanos superaban en número a los bolivarianos quienes enseguida se retiraron.

Gran Colombia: república de corta vida



Después de derrotar a los españoles en las Batallas de Boyacá y Carabobo, el líder militar y político venezolano Simón Bolívar estableció la República de Gran Colombia en 1819, pero no fue hasta 1821 que oficialmente se organizó en el Congreso de Cúcuta.

Esta federación abarcaba gran parte de la actual Venezuela, Colombia, Panamá y Ecuador, con Bolívar como presidente fundador y Francisco de Paula Santander como vicepresidente.


Antecedentes

Desde los comienzos del movimiento de independencia se comenzaron a manifestar los intentos de unificación de Venezuela y Nueva Granada, que tenía como precursor a Francisco de Miranda.

Sin embargo, esta idea fue formalizada por Simón Bolívar, que sentó las bases para un gobierno regular en un congreso en Angostura. En la Carta de Jamaica predijo la unificación de los dos países, el nombre que adoptaría Colombia y la forma de gobierno.


La carta de Jamaica manifestaba los motivos que provocaron la caída de la Segunda República en el marco de la lucha por la independencia de Venezuela.

Después de 1815 se forjaron lazos entre los patriotas venezolanos y neogranadinos, que se fortalecieron a partir de 1817 con la ocupación de Guayana y las comunicaciones seguras que existían entre ellos por los llanos de Apure y Casanare.


Creación de la Gran Colombia

Primero Nueva Granada-Cundinamarca (actual Colombia) y Venezuela se unieron con el nombre de República de Colombia. Ese mismo año, Panamá también se unió.

Después de estos eventos, Simón Bolívar fue a luchar por la independencia de Ecuador, que también se unió a la República de Colombia en 1822 y en el frente para la liberación de Perú.

Simón Bolívar quería crear un país fuerte para tratar con el Imperio español y francés, y que desistiera de una posible conquista de estos territorios. La República de Gran Colombia existió oficialmente durante 10 años, de 1821 a 1831.

Simón Bolívar lideró las guerras de independencia de Venezuela, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Bolivia. Fue conocido como "El Libertador".


Finalmente se reorganizó como república representativa centralizada con su capital en Bogotá por lo que Bolívar se convirtió en presidente y Francisco de Paula Santander vicepresidente.


Disolución de la Gran Colombia

Gran Colombia tuvo una existencia breve y vigorosa durante la guerra hispanoamericana.

Las tensiones fueron suprimidas a principios de 1820, pero en el momento que la guerra estaba por terminar, los sentimientos regionalistas surgieron una vez más.

La subsiguiente rivalidad civil y militar por cargos públicos y celos regionales condujo a una rebelión en Venezuela en 1826.

Causas

Los diez años del nuevo país fueron marcados por:

  • Rivalidades internas.
  • La primera centralización del país.
  • La ubicación de la capital, Bogotá, altamente cuestionable en Venezuela.
  • Las aspiraciones políticas de algunos líderes, incluido Bolívar que controlaba todo el poder.

En un esfuerzo por salvar a su incipiente federación, Bolívar ofreció reformas y propuso una nueva constitución en la Convención de Ocaña, realizada en 1828. Sus reformas resultaron impopulares y sus opositores insistieron en una constitución.

Por último, Bolívar se nombró a sí mismo dictador para salvar su estado, pero luego en 1830 cuando el colapso parecía inevitable, renunció como presidente.

En Venezuela la independencia creció hasta el punto de que en 1830 declaró su Constitución y su nuevo presidente, el general Páez. Seguido por Ecuador, que declaró su separación de la unión y el venezolano Juan José Flores lideró el país.


José Antonio Páez fue presidente de Venezuela desde 1830 hasta 1835.

La discordia interna entre los estados alcanzó un punto máximo y la federación finalmente se disolvió a finales de 1830.

Venezuela, Ecuador y Nueva Granada quedaron como estados independientes, y este último se convirtió en Colombia y Panamá.

Desafortunadamente, el sueño de Bolívar de una federación unificada independiente del dominio español, fue un experimento de corta duración marcado por el conflicto entre los que apoyaban un gobierno centralizado con un líder fuerte y los federalistas que apoyaban una forma descentralizada de gobierno.

Bolívar renunció y partió hacia la costa norte, donde murió cerca de Santa Marta, el 17 de diciembre de 1830. Para entonces, Venezuela y Ecuador se había separado de Gran Colombia y ésta pasó esencialmente a la historia con su arquitecto principal.