Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
VOLVER A LOS ARTÍCULOS

PARIENTES

En la actualidad, los seres humanos tenemos especies en común con nuestro ADN y línea evolutiva como el chimpancé, el orangután, el gorila, entre otros.

¿Sabías qué?

Homo sapiens significa: hombre que piensa.

MÚSICA EN LA HISTORIA

En el año 1974 descubrieron en Etiopía el fósil de un Australopithecus afarensis datando de 2,3 millones de edad al cual llamaron Lucy, pues era un ancestro femenino y al momento de su hallazgo sonaba la canción: “Lucy in the Sky with Diamonds” del grupo de música The Beatles.

¿Sabías qué?

Los primeros humanos habitantes de América cruzaron por el estrecho de Bering, ubicado entre Rusia y Alaska.

EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN



Hace miles de años la Tierra estaba habitada por otros individuos similares a los seres humanos de hoy en día, con algunas características diferentes pero ¿Quiénes han sido estos seres de los cuales descendemos todos los habitantes de la Tierra?


¿De dónde venimos?

Estudios científicos han demostrado que los seres humanos y los monos comparten, dentro de su evolución, un ser en común que más tarde, al separarse, originaría a ambas especies.

Hace cuatro millones de años aproximadamente, existió el Australopithecus en el continente africano que poseía características comunes a los seres humanos. Debido a las condiciones climáticas y ambientales, el Australopithecus, se desplazó por África desde Sudáfrica hasta Etiopía originando y evolucionando en dos grandes grupos:

Estos dos grupos se dividieron a causa de su conducta y actividades; el grupo del cual evolucionamos los seres humanos se desenvolvió en otro hábitat más abierto y alrededor de pocos árboles. Lo que permite clasificar al grupo dos (A. africanus, A. afarensis y A. garhi) como grupo del cual descienden los seres humanos, es la característica del bipedismo, es decir, la capacidad para caminar erguidos, en dos piernas.

Esta capacidad modificó la estructura de la columna vertebral y supuso la formación del arco de la planta del pie. Asimismo, al utilizar sus extremidades superiores para tomar alimentos, y el uso de piedras y ramas como herramientas permitió que evolucionara más que otras especies desarrollando con esto su cerebro hasta constituirse en el Homo habilis.


Mano de un Australopithecus. Su dedo pulgar estaba enfrentado con los otros, lo que le ayudó a tomar objetos.

El Homo habilis vivió hace 2,5 millones de años aproximadamente, su ubicación espacial se sitúa en África Oriental y fue la primera especie en utilizar recursos naturales para fabricar herramientas, es decir, manipular recursos naturales. Esta especie se estilizó paulatinamente y aumentó el tamaño de su cerebro, así como su talla y peso; pasó de comer solo plantas a combinar en su alimentación plantas y carnes de animales, bien sea cazados o encontrados muertos.


Australopithecus. Primera especie bípeda, con la capacidad de tomar objetos o instrumentos con sus extremidades superiores.

A partir de él los cambios producidos dan paso al Homo ergaster y de él, al Homo erectus, cuyo nombre proviene de estar erguido al caminar sobre dos piernas. Sugieren los estudios que, el Homo erectus fue el primer eslabón de la especie que salió del continente africano y era mucho más hábil que sus antepasados para cazar. De acuerdo a los análisis antropológicos ya el Homo habilis caminaba y cazaba en grupo; esta agrupación supuso una ventaja ya que al cazar animales para alimentarse aumentó el éxito en la empresa y, a su vez, se protegió de los depredadores.


El Homo habilis fue el primero en utilizar piedras o ramas para crear herramientas, gracias a la forma de sus manos y las condiciones de vida.


Continente africano, origen del ser humano.

Gracias al Homo habilis es que hoy somos capaces de tener herramientas, como utensilios de cocina y equipos de construcción. Debido al tamaño de su cerebro, apenas un tercio menor del cerebro del ser humano actual, es que al evolucionar hoy en día gozamos de tecnología; fue el primer homínido en controlar y utilizar el fuego. Este uso constituyó un avance tecnológico ya que controlar el fuego le permitió preservarse del frío, calentar alimentos y ahuyentar a los depredadores.

El Homo erectus también fue de gran importancia para el desarrollo del ser humano, pues la creación de herramientas cambiaría su forma de alimentarse. Según estudios paleontológicos se cree que golpeaban una roca contra otra para obtener herramientas afiladas.


Cráneo de un Homo erectus.

HOMO ERECTUS: Esta especie fue la primera en salir de África, pasando por el Estrecho de Gibraltar para llegar a Europa y luego Asia


Herramientas utilizadas por el Homo erectus.

Fue así que el fuego sería utilizado para protegerse de los depredadores y calentarse del frío. Se considera que fue el primero en formar grupos para reproducirse y distribuir funciones; los machos cazaban y las hembras recolectaban alimentos.

Se comunicaban con un lenguaje muy diferente al nuestro pues no era tan complejo, apenas rudimentario. Los últimos registros de su paso por la Tierra datan de hace 50.000 años aproximadamente.

Una característica a destacar es que a partir del Homo habilis el ser humano tiene una esperanza de vida mayor, pasando de los 15 años a los 30 o 35 años aproximadamente además de un incremento de la capacidad de reproducción.

Se puede detallar este proceso de la siguiente manera:


Gráfico esquemático de la evolución del grupo que dio origen al ser humano.

A medida que la especie evolucionó y el Homo erectus se movilizó hacia Europa y Asia y otros quedaron en África, surgió el Homo sapiens neanderthalensis que de distingue por tener el cerebro un poco más grande, apariencia robusta y, en cuanto a su comportamiento, empezó a enterrar a sus compañeros fallecidos.


Imagen del Homo erectus, primera especie en utilizar recursos naturales para crear herramientas.

La glaciación del planeta era el ambiente del Homo sapiens neanderthalensis por lo que se puede afirmar que tenía una gran capacidad de adaptación a climas extremos. Estudios demuestran que el Homo sapiens neanderthalensis cohabitó junto al Homo erectus y que el Homo sapiens neanderthalensis se extinguió. Científicos afirman que el Homo erectus devino en el Homo sapiens que vivió hace 200.000 años aproximadamente.

Los Homo erectus que quedaron en África lograron vivir más tiempo que sus similares que migraron a Europa y Asia gracias a las condiciones climáticas; esta ventaja desembocó en el desarrollo del Homo sapiens que, de acuerdo a estudios, cambió su talla corporal y se acentuaron las diferencias entre los machos y las hembras. Antes del Homo sapiens, se prolongó el periodo de gestación, en cierto modo, este tiempo adicional desarrolló aún más el sistema nervioso.

En cuánto a sus hábitos, el Homo sapiens vivía alrededor de 40 años pero con una mejor calidad de vida por lo que ya no era necesario que los machos se reprodujeran con varias hembras. De esta manera pasaría, paulatinamente, de ser polígamo a monógamo.

El Homo sapiens es el ser que más se nos parece físicamente. Lo que distinguió a este ser de los anteriores, es que además de caminar y usar su inteligencia para crear fuego, desarrolló su intelecto, es decir, su creatividad e imaginación.

Hace unos 60.000 años el Homo sapiens cambió su estilo de vida: aprendió a hablar, crear y dominar el fuego para sobrevivir y adaptarse al ambiente.


Cráneo de un Homo sapiens.

Cambios climáticos, el alimento y el entorno ambiental fueron las causas del desplazamiento por los territorios que, desde el punto de vista humano, fue favorecedor ya que ayudó a poblar todo el planeta Tierra. La lucha contra la sequía e inundaciones hizo que el homo sapiens saliera del continente africano, a través del actual territorio de Yemen

Años después, Oriente próximo se convirtió en un desierto con pocos alimentos que consumir, lo que provocó que el Homo sapiens se movilizara en grupos hacia Israel - tierra con vegetación y lo más importante, alimento -.

A pesar de que estos individuos eran nómadas, es decir, que se movilizaban de un territorio a otro, había ocasiones que encontraban terrenos fértiles y se asentaban allí. Esto desembocaría en un hombre proclive al sedentarismo, mientras otros seguían movilizándose por el mundo.

Desde el punto de vista evolutivo, el Homo sapiens es la especie que más desarrolló su organismo pues suponía una ingesta de alimentos mayor, aumento de su talla y lo más importante, el desarrollo complejo del sistema nervioso central lo cual hoy en día supone una ventaja sobre todas las otras especies que habitan el planeta Tierra.

A causa de la sequía, el Homo sapiens se movilizó aún más hacia mares y ríos cercanos, con lo cual desarrollaron su habilidad para la pesca y las ostras; las almejas y los pescados eran su principal alimento proveniente del mar.

Estudios científicos (tanto antropológicos como arqueológicos) afirman que el actual ser humano trascendió del Homo sapiens al Homo sapiens sapiens.

El desarrollo del cerebro, es decir, del sistema nervioso en su totalidad, es constitutivo de la humanidad actual. Comparado con el del Homo sapiens, el sistema nervioso central de un recién nacido es mucho más avanzado, esto le confiere una mayor esperanza de vida en términos evolutivos.

Por otra parte, la manera de comunicarse verbalmente se desarrolló increíblemente creando palabras y estructuras del lenguaje que permite al hombre comunicarse efectivamente y, tal vez, evolucionar como lo hicieron nuestros ancestros. Aunado a esto, la agrupación y la aparición de estructuras sociales constituye una mayor complejidad y organización entre los seres humanos. En virtud de esto y las variables actuales se infiere en un mayor bienestar de dichas sociedades.

Cabe destacar que en este último eslabón, el nuestro, tiene una ventaja significativa en cuanto a evolución se trata: tenemos la capacidad de vivir alrededor de 80 años. Somos mucho más longevos que el Homo sapiens, y tenemos mayor capacidad de reproducción.

Estudios de los cráneos hallados demuestran que el Homo sapiens tenía una frente prominente con una bóveda grande y lóbulos frontales bien desarrollados en ventaja sobre el eslabón previo (El lóbulo izquierdo y el lóbulo derecho, cada uno ocupándose de funciones específicas). 

Asimismo, nuestro rostro está bien definido y cada parte cumple una función diferente. Es así como el Homo sapiens pasó a ser Homo sapiens sapiens  pues este último aventajó al primero en creatividad e imaginación.

El ser humano ha sido capaz de crear cosas inimaginables para otro ser sobre la Tierra: la agrupación por naciones, el desarrollo del pensamiento, la fabricación de vestimenta para protegernos del ambiente que nos rodea, la creación de hábitats para refugio, y el establecimiento de una clara distribución de funciones entre los diferentes roles sociales. Este desarrollo como especie nos llevó a la Luna y quizá, con el tiempo, alcancemos las estrellas.