Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
VOLVER A LOS ARTÍCULOS

COMUNICACIÓN EN TIEMPO REAL

El teléfono, inventado en 1876 por Alexander Bell, constituyó un revolucionario invento en el mundo pues permitió la comunicación en tiempo real y directo.

¿Sabías qué?

Aristóteles fue maestro de Alejandro Magno.

UN GRAN INVENTO

En el año 1925 es inventado por primera vez un aparato capaz de transmitir imágenes y sonido: la televisión.

¿Sabías qué?

Maquiavelo escribió su famosa obra El Príncipe desde una prisión.

EL HOMBRE COMO SER RACIONAL Y TÉCNICO



El ser humano, al igual que la mayoría de los animales, tiene extremidades, órganos vitales y un cerebro pero, si es así ¿ qué nos hace ser diferentes de ellos? ¿Qué nos distingue? Veamos qué es ello.


Teatro griego donde solían hacerse reflexiones sobre filosofía.

A lo largo de la historia, han surgido diferentes pensadores que han definido qué somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos. La filosofía intenta explicar estas interrogantes, así como explicar la realidad que rodea al ser humano, el conocimiento, la verdad, la racionalidad y la definición de hombre.

La filosofía occidental se origina en Grecia, con la finalidad de tener conocimiento del mundo que nos rodea. Etimológicamente, filosofía significa “amor a la sabiduría”.


LOS ANTIGUOS GRIEGOS

Es así como los antiguos pensadores se cuestionaban ¿Qué es el hombre? ¿Quiénes somos? ¿Cuál es nuestro objetivo? ¿De dónde venimos? Y ¿Cuál es la verdad? Se considera que el primer filósofo fue Sócrates (470 a. C. – 379 a. C.) quien no escribió nada, ni se definió a sí mismo como filósofo; solo desarrolló un método que consistía en hacer preguntas a otras personas para obtener conocimientos, con la finalidad de sacar a la luz saberes sobre la realidad. Este método se llama “Método socrático”. Es gracias a Sócrates que en la actualidad sistematizamos conocimientos por medio de la deducción e inducción.


Sócrates: filósofo griego ateniense.

El hombre, de acuerdo a Sócrates, se distingue de otros seres vivos por su capacidad de pensar racionalmente. Según este filósofo, el hombre desarrolla técnicas a través del conocimiento y este último es adquirido mediante la virtud, entendida como saber actuar conforme al contexto.


Discípulo de Platón: Aristóteles.

El ser humano se distingue por su capacidad de utilizar la racionalidad para responder preguntas sobre el mundo y el universo que lo rodea. Sócrates tuvo como discípulo a Platón y éste, a su vez, a Aristóteles.

Platón (427 a. C. – 347 a. C.) define al hombre como un alma racional sujeta o atrapada en materia, en un cuerpo. Platón plantea una definición de la virtud entendida como esta unión entre el cuerpo humano y el alma, y hace énfasis en el conocimiento basado en el raciocinio (para Platón, virtud es saber). Por su parte, Aristóteles (385 a. C. – 322 a. C.) fue un discípulo de Platón quién pensaba que el ser humano es la fusión inquebrantable entre el alma y el cuerpo, surgiendo la racionalidad como la necesidad propia de la naturaleza del hombre.


REFLEXIONES MEDIEVALES

Agustín de Hipona (354 d. C. – 430 d. C.), también coincidió con Platón y Aristóteles con respecto a la distinción del ser humano como ente espiritual y carnal pero él llevó este concepto a un plano religioso distinguiendo entre el bien y el mal, especificando que el ser humano actúa bien conforme a su origen y mal, conforme a su necesidad física. Este filósofo coincide con Platón al decir que esta unión entre el alma y el cuerpo es un accidente de la naturaleza.


Agustín de Hipona lleva el concepto de hombre a un plano religioso.

Tomás de Aquino (1224 d. C. – 1274 d. C.) coincide en que hay un cuerpo y un alma que conforman a un ser humano, a una persona; para Tomás de Aquino el alma en su naturaleza es racional, y realiza sus actividades, labores y funciones conforme a la racionalidad puesto que el interior (alma) de cada ser humano refleja sus pensamientos y acciones en el exterior (cuerpo). Para Platón, Aristóteles, San Agustín y Tomás de Aquino mientras que el cuerpo perece, el alma es eterna e inmortal.


PENSAMIENTOS DESDE LA MODERNIDAD

Por su parte, otro importante filósofo fue Nicolás Maquiavelo (1469 - 1527), quien tenía una visión diferente del entorno que lo rodeaba y del ser humano. Para Maquiavelo, el hombre es un ser egoísta y malvado, quien solo se preocupa por su bienestar personal y por adquirir poder ante sus pares. La racionalidad es un requisito indispensable para él en cuanto a su pretensión por obtener mayor beneficio personal; Maquiavelo, en su obra El Principe, expone que un gobernante para lograr tener una buena gestión y obtener beneficio propio debe tener una visión realista y práctica de las cosas.

Thomas Hobbes (1588-1679) explicó que solo existe el cuerpo y no el alma. Él encauzó su definición del hombre hacia el aspecto negativo, explicando que es un ser egoísta, solitario, breve y asocial.

Se puede observar que todos los filósofos expuestos anteriormente coinciden en que el ser humano es un ser que en su naturaleza posee racionalidad, es un ser que piensa y actúa conforme a la razón. Esta particularidad lo distingue de otros seres vivos, como los animales que poseen un organismo similar y tienen un cerebro para pensar pero el ser humano, debido a esa racionalidad, ha logrado avanzar en ciencia, tecnología y otros conocimientos que ninguna otra especie conquistó.

En la historia de la filosofía, existió también un hombre llamado René Descartes (1596-1650) que introdujo el concepto de racionalidad como una corriente filosófica. La racionalidad es una capacidad que poseen los seres humanos para entender, comprender, evaluar y pensar al momento de actuar. Descartes indica que por ser racional, el ser humano debe actuar conforme a la razón, por códigos de la sociedad y no por impulsos, como los animales. Descartes afirmó que no se debe establecer una verdad sin antes dar razones concretas y específicas para afirmarla como tal.


René Descartes, filósofo francés (1596-1650).

El padre de la corriente racionalista asentó el principio «Je pense, donc je suis» traducido al español como: “Pienso, luego existo”, entendido como el esbozo de las razones por la cual una verdad, en efecto, es exacta. Descartes fundamentó la racionalidad del conocimiento en las ciencias naturales, como las matemáticas o la aritmética.


Desde los albores de la filosofía en la antigüedad griega, el conocimiento se fue sistematizando a través de la racionalidad. El hombre llegaría a crear una compleja y rica sociedad como la nuestra con el desarrollo científico y tecnológico.

En su famoso texto El discurso del método, estableció la duda metódica y el método cartesiano para todas las ciencias, tanto las duras como las blandas.

El método de René Descartes sustituyó, en la ciencia, los conocimientos adquiridos por intuición por conocimientos establecidos mediante la crítica, la evaluación, el análisis. Es a partir de ese momento en la historia de la humanidad que la ciencia toma un nuevo impulso en cuanto a la racionalidad de los conocimientos: pasa de basarse en experiencias y creencias a fundamentarse desde la racionalidad.


A partir de la propuesta de Descartes (1636) se introduce un nuevo parámetro para hacer ciencia.

Es gracias a este aporte a la ciencia que el ser humano logra avanzar con respecto a la técnica, para así mejorar considerablemente su calidad de vida. La finalidad de la racionalidad es maximizar beneficios y reducir costos para lograr los objetivos esperados.


EL HOMBRE TECNOLÓGICO

Desarrollar habilidades y destrezas en alguna ciencia o especialidad de conocimiento se conoce como técnica. A medida que la ciencia avanzó y se especializó en sus diferentes corrientes, se fueron profundizando conocimientos en determinados campos como en la matemática, biología, física, etc.


Gracias a la tecnología la humanidad puede expandirse incluso fuera de su planeta.

EL AVANCE CIENTÍFICO

En el año 1957 es lanzado al espacio, por la Unión Soviética, el primer satélite artificial llamado “Sputnik”.


Este salto en la historia de la humanidad permitiría (contrariamente a otras especies vivas de la Tierra) que las sociedades avanzaran adaptando el medio a las condiciones de vida del hombre. En medicina se desarrollaron curas para enfermedades y tratamientos antes impensados; hoy en día el hombre es capaz de reproducirse a través de la fertilización in vitro.


Fertilización in vitro, avance en la ciencia que hace tres siglos era inimaginable.

La invención de la electricidad, el teléfono, el periódico y más adelante las telecomunicaciones, la ingeniería y una larga lista de invenciones dan cuenta de cómo los seres humanos se han distinguido de otras especies a través de su capacidad de raciocinio y creatividad, pero a un costo elevado.

El desarrollo de la tecnología adaptó el mundo a las condiciones de vida del ser humano pero en detrimento del medio ambiente. Otras especies se adaptaron al entorno pero el nivel alcanzado por el hombre hizo adaptar las condiciones ambientales a su particular comodidad sin tener en cuenta el delicado equilibrio de la Tierra. Las maravillas tecnológicas hicieron que la expectativa y calidad de vida crecieran pero tanto daño a nuestro hogar tal vez devenga en la necesidad de utilizar esa misma tecnología para buscar otros planetas y así sobrevivir como especie. Quizá sea tiempo de ajustar la tecnología para cuidar la riqueza natural que tenemos.


Uno de los primeros modelos de teléfonos.