Elbibliote.com
TIENDA ONLINE
VOLVER A LOS ARTÍCULOS

En búsqueda del arte

Si deseas conocer sobre Arte rupestre busca la infografía de Arte Paleolítico y descubre las formas de expresión utilizadas en ese entonces.

¿Sabías qué?

La caza y la recolección era la principal forma de supervivencia hasta hace aproximadamente 10.000 años.

Vestir con pieles

El hombre prehistórico utilizaba las pieles animales para vestirse ya que no poseía otra forma de obtener abrigo. En la actualidad se elabora gran cantidad de materiales sintéticos que simulan las pieles animales y pueden cumplir la misma función.

¿Sabías qué?

El cerebro del ser humano creció en volumen durante millones de años y de este modo el hombre adquirió mayores capacidades y habilidades.

PUEBLOS CAZADORES-RECOLECTORES



En el Paleolítico, la forma principal de subsistencia era la caza y la recolección. Esto ocurrió hace miles de años, y aún hoy algunas tribus mantienen este tipo de sistema económico. ¿Quieres saber de qué se trata? Viajemos al pasado.

El hombre paleolítico vivía en la Edad de Piedra, es decir, durante la Prehistoria. Hasta ese tiempo los homínidos no utilizaban herramientas, con lo cual la caza y la recolección era la única forma de subsistencia.


En el Paleolítico Inferior vivieron los Australopithecus, los Homo habilis y los Homo erectus. En el Paleolítico Medio se desarrolló el Homo Neanderthalensis y en el Paleolítico Superior surgió el Homo sapiens.

En el Paleolítico Inferior (entre 2.850.000 y 100.000 años atrás) los ancestros del ser humano preferían permanecer cerca de las orillas de los ríos y los lagos para poder obtener agua y alimento.

Se alimentaban fundamentalmente con raíces, bayas, frutos silvestres, moluscos y carne de caza. Por ello se trasladaban cuando se agotaban estas fuentes de alimentos, lo que determinaba una vida nómada.


Al inicio del Paleolítico los ancestros del ser humano habitaban en cavernas.

Cuando surgió el Homo habilis (entre 1,9 y 1,6 millones de años atrás) y comenzó a confeccionar herramientas, la forma de obtener y manipular los alimentos tuvo modificaciones. Ya que estos nuevos elementos con los que contaba le facilitaban la pesca y la caza.

Luego del Homo habilis, el Homo erectus es quien domina la Tierra.


Las raíces eran unas de las fuentes principales de nutrientes para el hombre prehistórico.


EN GRUPOS ES MEJOR

Los seres humanos se movían en grupos de más de treinta y de ese modo podían capturar con mayor facilidad las presas. Estos individuos se relacionaban mediante lazos de parentesco.

Cabe la posibilidad de que las tareas fuesen divididas de acuerdo a habilidades y capacidades específicas. Es decir, los hombres habrían sido quienes se dedicaban a la caza, mientras que las mujeres y niños recolectaban los frutos, raíces y tubérculos.

A pesar de que su subsistencia se centraba en la caza y la recolección, también hay registros arqueológicos que demuestran la existencia de algún tipo de intercambio de bienes.

El crecimiento del cerebro humano le permitió al hombre organizar grupos de caza, estudiar estrategias de ataque, defenderse de otros individuos y adquirir nuevos conocimientos. Muchas habilidades sociales, como el compañerismo y la empatía tuvieron que surgir para poder trabajar en conjunto y obtener los beneficios comunes: adquisición de alimentos y protección.

La cocción de la carne implicó una disminución en el tamaño de los dientes y las mandíbulas junto con el desarrollo de la glotis. Esta modificación les permitió emitir sonidos guturales, dando lugar al inicio del habla. La laringe es un órgano que interviene en la fonación y el mismo sufrió cambios diversos.

Una variación de la posición de la laringe también ocurre durante la vida de un ser humano actual, en los bebés desciende paulatinamente hasta despejar las cuerdas vocales.


Los mamuts vivieron hace aproximadamente 4,8 millones de años y pesaban entre 6 y 7 toneladas.


HERRAMIENTAS

La Edad de Piedra posee dicho nombre debido a que allí comenzaron a construirse herramientas en piedra mediante el tallado.

Inicialmente, estos elementos se utilizaban para golpear a modo de mazo a las presas o lanzarlas para derribarlas. Posteriormente observaron que al romperse, estas piedras adquirían filos que podían tener varios usos:

  • Cortar.
  • Raspar.
  • Cazar.
  • Perforar.

Todo este proceso fue largo, ya que no solo implicó la confección de dichas herramientas, sino también la adquisición de habilidad para su uso.


Herramientas elaboradas con piedra y madera.

TIPOS DE TALLA

Por percusión: se realizaba mediante golpes entre piedra y piedra, piedra y cuerno o piedra y madera.

Por presión: se obtenían las herramientas aplicando una fuerza sobre las piezas a tallar.

Por flexión: mediante la fractura del material se obtienen lascas.


¡FUEGO!


El manejo del fuego también fue un cambio radical en la vida del hombre prehistórico, el Homo Neanderthalensis lo dominaba completamente.

Conocer y dominar el fuego les permitió, no solo soportar el clima frío y protegerse de animales peligrosos, sino también implicó un cambio en la dieta, que se basaba en alimentos crudos.

No puede determinarse con certeza cómo se descubrió el fuego, pero sí se han establecido hipótesis. Una de ellas, la más aceptada, es que surgió de un accidente natural: rayo o explosión volcánica.


APRENDIENDO A CAZAR

Al inicio de la Antigua Edad de Piedra, el ser humano no tenía gran habilidad en la caza, sino que fue adquiriéndola con el transcurso del tiempo. Por ello inicialmente eran carroñeros, es decir, se alimentaban de los animales muertos.

Las herramientas y el crecimiento de su cerebro le permitieron al hombre prehistórico adaptarse al medio ambiente y mejorar su calidad de vida, ya que, entre otras cosas, podían cazar animales de mayor tamaño.


Pieza escultórica que muestra la vestimenta del hombre prehistórico.

INICIO DE LA VESTIMENTA

La nueva habilidad del hombre para realizar herramientas lo dotó de instrumentos que le permitían extraer la piel de los animales que cazaba y elaborar con ellas vestimenta. Aprovechaban todo del animal: su carne, sus huesos y su piel.

En el Paleolítico Medio, el Homo neanderthalensis, ya poseía técnicas de caza y pesca más elaboradas, podían cazar animales de gran tamaño, construían refugios y utilizaban abrigos mejor confeccionados.

El Homo sapiens habita en el Paleolítico Superior y corresponde a la especie a la cual pertenecemos. Su habilidad en la confección de herramientas y construcción de refugios continuó mejorando, incorporando nuevas habilidades, como es el comienzo de la expresión artística a través del Arte rupestre. En las cavernas solían representar escenas de caza que nos han permitido conocer su forma de subsistencia.

El Arte rupestre surge en el Paleolítico Superior e incluye escenas de caza o figuras de animales.

MEGAFAUNA

Durante el Pleistoceno Superior, grandes mamíferos habitaban el planeta. En el caso particular de Sudamérica existían elefantes, tigres dientes de sable y carpinchos gigantes, entre otros.

La masa de estos animales era de más de una tonelada en adultos.

1.000.000 gramos = 1 tonelada


Tigres dientes de sable.


PUEBLOS RECOLECTORES Y CAZADORES ACTUALES

El asentamiento de los grupos humanos en diversos lugares dio lugar a la vida sedentaria, dejando atrás la recolección y la caza, en un proceso gradual. Pero en algunos lugares del planeta ciertos pueblos mantuvieron sus costumbres ancestrales de subsistencia. Por ejemplo en las selvas de América estos pueblos luchan por mantener su forma de vida.

Genocidio de la Tribu Aché

En Paraguay, América del Sur, habitaba una tribu cazadora y recolectora que fue diezmada en la década de 1970 por una cacería humana cuyo fin era evacuarlos de sus tierras. Mataron a los hombres aché y vendieron como esclavos a niños y mujeres.

El pueblo aché aún sobrevive a pesar de haber sido desplazado de sus tierras por terratenientes inescrupulosos que se apropiaron de ellas para desarrollar actividades ganaderas y agrícolas.

Este genocidio fue documentado y difundido internacionalmente dejando en evidencia la vulnerabilidad de muchos pueblos originarios y las violaciones a los derechos humanos que aún se cometen.


TRIBU HADZABE O HADZA: LA ÚLTIMA EN ÁFRICA

Es la última tribu recolectora-cazadora que se encuentra en África. Son nómades y su método de subsistencia es la caza y la recolección. Se alimentan de antílopes, a los que les extraen el corazón y se lo comen crudo. Mantienen costumbres de hace 40.000 años.

Para cazar utilizan arcos y flechas, en caso de animales grandes le aplican veneno a las puntas. Realizan esta actividad para alimentarse y llevan los restos del animal a sus viviendas si sobra.

Es decir, por lo general cada persona debe alimentarse de lo que pueda obtener.


Los hadzas habitan en Tanzania central.

De la economía basada en recolección y caza se pasó a aquella que implica la agricultura y la domesticación de animales. Esto fue posible debido al conocimiento del medioambiente y los ciclos de la naturaleza.

Además, el nomadismo cambió a sedentarismo debido al mismo motivo, atravesando una fase intermedia denominada vida seminómada o trashumante, que es aquella en la cual vivían temporalmente en algunos sitios propicios para su subsistencia y salían a cazar o para llevar a sus animales de pastoreo a alimentarse. La siembra y la crianza de animales con diversos fines es posible una vez que los pueblos se establecen en determinadas zonas.