Población Económicamente Activa en Argentina
En el período entre 1945–1975, los indicadores del mercado de trabajo en Argentina mostraron una representativa mejora, pues se mantuvo una elevada tasa de urbanización, con empleo formal y participación de los trabajadores.
¿Sabías qué?
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fue uno de los principales organismos en impulsar y fomentar el modelo ISI.
Dos grandes cambios permiten el desarrollo de la ISI
La Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI), desde su creación, pasó por dos grandes fases entre 1930 hasta 1982. Estas fases presentaron características diferentes, con lo que, definieron y destacaron el modelo por más de 50 años en el subcontinente Latinoamericano.
¿Sabías qué?
El Ministerio Coordinador de Producción del Ecuador, impulsa la campaña “Primero Ecuador”, la cual reconoce la calidad y el talento de lo hecho en el país.
Desde la antigüedad, las civilizaciones se han desarrollado gracias a la invención del comercio, mediante el cual las personas intercambiaban productos unas con otras. Al pasar los años y desarrollarse las sociedades, este comercio se expandió a todas partes del mundo, creando flujos de entrada y salida de productos. De esta manera, hoy en día se desarrollaron importaciones y exportaciones de todo tipo. Aprende con nosotros un poco más de este movimiento comercial, los beneficios y desventajas que tienen en la economía mundial.
LAS IMPORTACIONES
Las importaciones están constituidas por la acción comercial legítima entre países: esto contempla el transporte e introducción de productos, bienes, artículos, servicios y costumbres que provienen de un determinado país o nación con intenciones de comercializarlos y distribuirlos internamente en la nación receptora.
Es decir, un país adquiere los productos y bienes de otro país en donde el comprador de dichos servicios es el “importador”, mientras que el vendedor es el “exportador”. En conclusión, cualquier importación que se realice en un país, automáticamente se convierte en una exportación en el país de origen y, además, las importaciones requieren de determinadas condiciones para que puedan realizarse dependiendo de la legislación de cada región o país.
Las importaciones y exportaciones se realizan por varios medios (marítimo, terrestre y aéreo) a través de las diferentes regiones y países del mundo.
INDUSTRIALIZACIÓN POR SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES (ISI)
A lo largo de la historia, la economía mundial ha sufrido varios cambios. Algunos países se han especializado en la exportación de productos de orden primario, mientas que otros, los más industrializados, se dedican a la producción de otro tipo de artículos manufacturados.
Actualmente se ha propuesto un modelo económico de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI), cuya estrategia fue adoptada por la región latinoamericana y otros países en vías de desarrollo después de la Segunda Guerra Mundial, debido a la falta de productos fabricados por las potencias europeas, consecuencia de las guerras mundiales.
Esto fue un estímulo para dejar de importar productos extranjeros y consumir productos nacionales.
Las guerras son una de las principales causas que generan crisis económicas y sociales en los países.
Es un proceso que tiene por objetivo lograr el desarrollo nacional de mercado interno (en su propio territorio), en donde los productos deben ser importados con una demanda interna apta para lograr impulsar el desarrollo industrial, con condiciones bajas de protección arancelaria y no arancelaria, controlando las importaciones y exportaciones, y entregando subsidios directos e indirectos a las industrias. De esta manera, se reemplazarán paulatinamente las compras al exterior, generando producción nacional y proporcionando un impacto directo en el incremento de la industrialización y el cambio de estilo de consumo en la población.
Los países en vías de desarrollo se ven obligados a producir fabricaciones nacionales para luego ser exportados y generar ingresos.
Este modelo económico está basado en tres fundamentos principales: la política monetaria, la política industrial activa y las barreras de libre comercio.
La política monetaria se basa en el tipo de cambio elevado; la política industrial activa se basa en la producción de sustitutos por el Estado y en los subsidios que éste otorga; y por último las barreras de libre comercio se basan en los altos aranceles otorgados para las importaciones.
¿Qué pasa en Latinoamérica?
Este modelo tomó fuerza en Latinoamérica en el período después de la crisis del 30 hasta la primera mitad de 1970, en el apogeo del populismo latinoamericano (1940 y 1950) y de gobiernos desarrollistas (1960). En esta etapa, se logró reemplazar efectivamente las importaciones, ya que fueron suplantadas por producción interna, se crearon fuertes restricciones a las importaciones, el coeficiente de importaciones tuvo una baja considerable, y el Estado tuvo una intervención muy importante en la creación de protecciones arancelarias para la industria y en el financiamiento público de las inversiones. En la mayoría de las veces, la sustitución de importaciones fue aprovechada por regímenes caudillistas o nacionalistas como las juntas militares y el sistema populista autoritario.
Por otro lado, a finales de los años 50, los países latinoamericanos tuvieron una mayor dificultad económica y comercial, en donde las empresas transnacionales capitalizaron la producción del mercado interno y se encargaron de las ramas y actividades más dinámicas de la industria. Esto generó que la toma de decisiones comerciales sean dirigidas por entes internacionales, debilitando la dirección nacional de producción y delimitando la influencia de políticas económicas de los gobiernos locales.
Gracias al modelo ISI los países latinoamericanos pudieron desarrollar la industria nacional.
La estabilización de la moneda es un requisito fundamental para que las sociedades puedan desarrollarse adecuadamente.
La adecuada política industrial genera el completo desarrollo e implementación de las industrias en los países en vía de desarrollo.
COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL)
Consecuencia de este proceso, se creó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en 1948 (primera sede en Santiago de Chile). El CEPAL es una comisión dependiente de la ONU y se define como el organismo que tiene como función el promover el desarrollo económico y social de la región (Centro y Sur América), en el campo de la investigación económica, incentivando la producción interna a través de diversas acciones gubernamentales, y a su vez, implementar un sistema que controle los incentivos y que no sean dirigidos hacia otros fines.
Las barreras de libre comercio ayudan a que los países puedan desarrollar más mercado interno e intercambiarlo con países extranjeros.
Los incentivos no eran más que eliminar o reducir los aranceles requeridos para la maquinaria y equipos empleados en la producción; fijar aranceles de protección para los productos internos y tipos de cambio que sean favorables para las importaciones de maquinaria, equipos y materias primas; prohibir algunos productos para su importación; asignar fondos y reducir tasas de interés para créditos de fomento, en aquellos productos sustitutos de las importaciones; y otorgar soporte técnico y capacitación para los nuevos empresarios por parte del gobierno local de cada país.
Se creó esta comisión debido al deterioro de los términos de intercambio comercial de países desarrollados, causado por el progreso tecnológico y las condiciones socioeconómicas presentes en ese entonces, tanto en países desarrollados como subdesarrollados.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ayudó al desarrollo de algunos países de América Latina.
VENTAJAS Y DESVANTAJAS DEL MODELO ISI
El ISI, como todo modelo, tiene sus ventajas y desventajas:
VENTAJAS | DESVENTAJAS |
---|---|
Alza de empleo en las sociedades por la creación de industrias. |
Surgimiento de la inflación y el aumento de los precios en productos manufacturados. |
El trabajador tiene garantías de protección y bienestar por parte del Estado. |
La asignación de recursos no es tan eficiente. |
Las sociedades tienen una baja dependencia de los mercados extranjeros. |
La tasa de empleo es inferior en comparación con el mismo desarrollo de otros países. |
Los términos de intercambio comercial mejoran. |
Aparece la deuda externa. |
Aparecen nuevos sectores industriales (pequeñas y medianas empresas). |
Se forman monopolios, consecuencia de subsidios a empresas. |
Aumenta la producción de mano de obra. |
Los saldos comerciales se tornan negativos. |
El sector servicios tiene un crecimiento similar al de los países desarrollados. |
Falta de mercado interno, lo cual impide aprovechar las economías de escala para bajar costos. |
Existe un incremento en la tasa de empleo para jefes de familia. |
La mayoría de las exportaciones (productos primarios) estaban ligados al deterioro de los términos de intercambio comercial. |
Se presenta una alta dependencia de la inversión de empresas extranjeras por falta de innovación tecnológica. |
|
Surgen presiones inflacionarias a causa de la pelea por la adecuada distribución de los ingresos en una sociedad cuya productividad es media baja. |
|
El sector industrial nacional no se preocupó por expandirse a mercados extranjeros, pues los productos eran destinados para el consumo interno del país, generando una dependencia para comprar bienes de capital, produciendo divisas para la producción primaria, efecto que el modelo pretendía evitar. |
De igual manera, este modelo presenta debilidad a lo largo del tiempo, pues en algunos países en desarrollo se presentaron dos problemas fundamentales: el desequilibrio externo y la inflación, ya que el modelo al expandirse por la región necesita importar bienes de capital e intermedios, generando un desequilibrio que sería solucionado por períodos inflacionarios y a veces hiperinflacionarios. Este modelo llevó al éxito a pocos países y a pocas empresas, pues la mayoría de las naciones implementaron sistemas demasiado proteccionistas de fomento industrial, que forzaron a desarrollar costosos y confusos sistemas de control estatal a empresas beneficiadas, generando corrupción entre los empresarios y funcionarios públicos por la entrega de incentivos específicos.
El apropiado desarrollo del modelo ISI genera más puestos de trabajo, más competencia, y por lo tanto más desarrollo nacional.
Adicionalmente, se presentaba un mecanismo dañino en la distribución de los recursos, la devaluación, que impulsaba al consumismo para tratar de evitar la desvalorización de la moneda, con lo que no se promovía el ahorro interno ni la inversión. Las industrias involucradas con el modelo, no tuvieron la suficiente fuerza para cubrir los gastos en el mediano plazo, por lo tanto, dependían de las divisas, pero no las generaban.
Como resultado de esto, el Estado se convirtió en protector de las nuevas industrias gracias a los subsidios, pues obtenía divisas mediante el endeudamiento externo.
PROBLEMAS DEL MODELO
Para algunos autores, el fracaso de este modelo pudo haber sido consecuencia de la inestabilidad política que si vivió en los años 80, perjudicando a las nuevas industrias nacionales por la dificultad al tener acceso a bienes extranjeros vitales para la producción local, por eso, el modelo ISI pudo haber frenado en cierta medida, el desarrollo de la región. Al cambiar el escenario del mercado internacional, los países de América Latina duplicaron y hasta triplicaron la deuda interna, debido a las altas tasas de interés que provocaron la fuga de capitales de la región, con lo que, el modelo de sustitución de inversiones se vino abajo, pues perdió competitividad la producción interna; la balanza comercial presentó un déficit; se produjo una baja en el producto bruto interno; las tasas de pobreza aumentaron en los países de la región; se presentó la desvinculación nacional de algunas empresas que no cuentan con el financiamiento del Estado; se incrementó la restricción del crédito interno, producto de esto, se presentó una caída de la demanda interna, y por ende se generó devaluación que produciríala quiebra.
Viendo todo este escenario que se presentó por la creación del ISI, varias naciones latinoamericanas desarrollaron moderadas políticas económicas de liberación, para poder imprimir más dinero (más capital). Con esto, se deberían generar nuevas y dinámicas actividades de mercado, que se conviertan en los nuevos motores de la economía (industria alimenticia, textil, metalúrgica y automotriz). Finalmente, para que el modelo llegue a su total madurez y funcionalidad, el Estado tiene la obligación de involucrarse y participar de forma correcta, eliminando los vicios, corrupciones y demás efectos dañinos, para que puedan preparar el camino correcto al desarrollo y bienestar nacional.